Que Es La Comida Transgenica?

Que Es La Comida Transgenica

¿Qué significa la comida transgénica?

Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños.

La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM. El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva.

Esta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados. Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados.

Alimentos más nutritivosAlimentos más apetitososPlantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)Menos uso de pesticidasAumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útilCrecimiento más rápido en plantas y animalesAlimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlasAlimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:

Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxicaCambios genéticos inesperados y dañinosLa transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genéticaAlimentos que son menos nutritivos

Se ha probado que estas preocupaciones hasta ahora no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes de que salgan a la venta.

  • Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería.
  • Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.

El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales como:

Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidasAlmidón de maíz utilizado en sopas y salsasAceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para ensalada y mayonesaAzúcar de remolacha Alimentos para ganado

Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen:

ManzanasPapayasPapasCalabaza

No hay efectos secundarios por consumir alimentos transgénicos. La Organización Mundial de la Salud, la Academia Nacional de Ciencia, y varias de las organizaciones científicas más importantes alrededor del mundo han revisado investigaciones sobre alimentos transgénicos y no encontraron evidencia de que sean dañinos.

  1. No hay informes de enfermedades, lesiones o daños al medio ambiente debido a los alimentos transgénicos.
  2. Los alimentos transgénicos son tan seguros como los alimentos convencionales.
  3. El Departamento de agricultura de los Estados Unidos ha empezado a solicitar a los fabricantes de alimentos que divulguen la información relacionada con alimentos con procesos de bioingeniería y sus ingredientes.

Alimentos producidos con bioingeniería; OMG; Alimentos modificados genéticamente Versión en inglés revisada por: Stefania Manetti, RD/N, CDCES, RYT200, My Vita Sana LLC – Nourish and heal through food, San Jose, CA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.

¿Qué es un alimento transgénico ejemplos?

Los alimentos transgénicos son aquellos que tienen en su composición al menos un ingrediente que procede de un organismo al que se le aplicaron modificaciones o técnicas genéticas, es decir que no es propio de la especie original. Por ejemplo: carnes, trigo, papas, tomates.

¿Qué son los alimentos transgénicos y cómo afectan a la salud?

Una planta transgénica u OGM (organismo genéticamente modificado) es un organismo que posee en su genoma un gen o varios genes de otros organismos que han sido introducidos por el hombre con el fin de mejorar su adaptación al entorno y hacerla más resistente contra plagas y enfermedades manteniendo sus estándares de calidad.

¿Las plantas transgénicas son peligrosas para los humanos? No. Las plantas transgénicas están entre los productos sometidos a las pruebas más exhaustivas en la historia de la agricultura. Agricultores de todo el mundo las han cultivado para su comercialización desde 1996. No se conoce caso alguno de alimento transgénico con un impacto negativo en la salud humana,De hecho, la Comisión Europea ha financiado alrededor de 500 proyectos independientes de investigación sobre los riesgos potenciales y la conclusión fue que la biotecnología vegetal no conlleva un riesgo superior al de un método convencional de mejora de cultivos, Instituciones independientes tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos han confirmado que los productos alimenticios con ingredientes transgénicos son tan seguros como los alimentos convencionales. La biotecnología aún está en desarrollo. ¿Cómo se pueden evaluar adecuadamente las consecuencias? En realidad, los procedimientos biotecnológicos han estado utilizándose durante milenios: la adición de levadura para elaborar cerveza, o el uso de bacterias ácidas en la producción del queso, por ejemplo, y más recientemente se han desarrollado vacunas e insulina, que salvan vidas humanas, en el campo de la medicina.Se necesita un promedio de 13 años desde el momento en que se concibe la idea de una nueva planta transgénica hasta que se lanza al mercado y el registro en todo el mundo tarda aproximadamente 5 años y medio; Por tanto, los alimentos con ingredientes transgénicos están sujetos a exhaustivas evaluaciones de seguridad, ¿La biotecnología vegetal daña el entorno? Justamente al revés. Las plantas modificadas mediante biotecnología nos ayudan a desarrollar recursos agrícolas de forma más eficaz, en particular, en lo relativo a combustible y mano de obra. Optimizan el consumo de agua, propician la conservación del suelo y facilitan la captación de CO2. Por otra parte, es fundamental acelerar la innovación del cultivo vegetal a fin de garantizar que nuestras plantas puedan afrontar los desafíos planteados por las condiciones climáticas y ambientales. ¿Cuántos cultivos son actualmente de plantas transgénicas? Más del 80 por ciento de la producción mundial de soja y el 30 por ciento de la del maíz proceden ahora de plantas que se han optimizado utilizando biotecnología de última generación. En todo el mundo unos 180 millones de agricultores de 29 países utilizan estas plantas y alrededor de un 90% de ellos son pequeños productores.Para ellos, garantizar la producción supone algo más que un simple aumento de ingresos: se trata de supervivencia. Además los cultivos transgénicos ayudan a cubrir las demandas de alimentos, piensos animales, fibra y combustible y son más resistentes a las influencias ambientales y a las plagas, Si tengo más dudas sobre biotecnología vegetal, ¿dónde puedo informarme? Expertos de todo el mundo se han reunido para responder a consultas específicas de los consumidores en una plataforma de Internet denominada «GMO Answers», ¡Sólo tienes que preguntar!

Autor: Bayer Bayer Comunicación VER MÁS ARTÍCULOS

¿Cómo se sabe si un alimento es transgénico?

Mecanismos de detección de organismos genéticamente modificados La Normativa Europea obliga al etiquetaje de los alimentos y piensos cuando el contenido de Organismos Genéticamente Modificados o OGM, es superior al 0,9%. Esto ha incidido en la necesidad de poner a punto unos métodos de detección de OGM que respondan a la legislación establecida por la Unión Europea.

Los mecanismos de detección de transgénicos deben estar adaptados a cada producto bruto o derivado y a cada OGM buscado. Los métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados. La técnica conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, permite obtener gran cantidad de ADN idéntico al de partida, camino indispensable para llegar a detectar, identificar y cuantificar el OGM de interés.

Conceptos Un Organismo Genéticamente Modificado, desde ahora OGM, es un organismo, a excepción de los seres vivos, el material genético del cual ha sido modificado de manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural.

  • Cuando la modificación se ha producido mediante la incorporación a su genoma de un fragmento de ADN que procede de otra especie, se dice que el OGM es un organismo transgénico.
  • En general, un OGM tiene una combinación nueva de material genético que le confiere nuevas propiedades: resistencia a plagas, resistencia a herbicidas, producción de sustancias de interés nutritivo, organoléptico o farmacológico (Figura 1).

Esto implica que se ha modificado el material genético del animal o de la planta del cual proviene el alimento o alguno de los ingredientes que contiene, o bien que se ha modificado el material genético de alguno de los microorganismos implicados en el proceso de elaboración del alimento.

En este sentido, alimentos y piensos genéticamente modificados (GM) son aquellos que contienen o están compuestos por OGM o han estado producidos a partir de ellos. Reglamento (CE) Nº 1829/2003 El Reglamento (CE) Nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22/09/2003 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente aplicable desde Abril de 2004, estableció los procedimientos comunitarios para la autorización y supervisión de los alimentos y piensos GM y las disposiciones relativas al etiquetaje de los alimentos y piensos GM.

Esto incidió en las metodologías de detección de OGM. El reglamento establece que el etiquetaje será obligatorio cuando el contenido de OGM sea igual o superior al 0.9% de cada ingrediente considerado individualmente (Figura 2). Por ejemplo, en un producto procesado que contenga maíz y soja, el porcentaje de OGM permitido no es el 0.9% del producto final, sino el 0.9% de maíz y el 0.9% de soja (Figura 3).

  • También se acepta el 0.5% de la presencia accidental o técnicamente inevitable de material GM, si el OGM aún no ha estado aprobado por la Unión Europea, desde ahora UE, pero está en proceso de evaluación favorable.
  • La normativa europea establece como obligatorio el etiquetaje de los alimentos y piensos cuando el contenido de OGM sea igual o superior al 0.9% Detección de OGM Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los Reglamentos Europeos, el análisis de material transgénico en alimentos debe ser aplicable tanto a materias primas como a alimentos procesados y debe permitir detectar y cuantificar la presencia o ausencia de material transgénico.

Detectar si estamos delante de un OGM, no es una tarea fácil. El método más fiable para saber si un alimento es transgénico es analizar su material genético o ADN o analizar su composición para identificar la presencia de proteínas derivadas de la actividad del ADN transgénico.

A pesar de ello, los métodos moleculares fiables y sensibles, funcionan muy bien con material vegetal fresco o poco procesado, pero tienen menos sensibilidad cuando este material ha sido sometido a procesos industriales de elaboración de alimentos preparados o de purificación de sus componentes. Diferentes procesos químicos, físicos o enzimáticos pueden contribuir a la degradación del ADN.

Incluso en alimentos que por su proceso han sufrido una gran degradación de su ADN o de sus proteínas no se pueden hacer estos análisis ya que no se encuentran restos de éste, o casi no quedan trazas en forma de fragmentos cortos de los productos de degradación.

  • El proceso de detección de OGM engloba tres etapas (Figura 4):
  • – Detectar la presencia o ausencia de OGM.
  • – Identificar si son OGM autorizados en la UE.
  • – Cuantificar si los OGM identificados no superan el 0,9% permitido en la UE.
  • El método más fiable para saber si un alimento es transgénico es analizar su material genético o ADN o analizar la presencia de proteínas derivadas de la actividad del ADN trasgénico.
  • Métodos de detección
  • La obligatoriedad de etiquetar los alimentos transgénicos plantea la puesta a punto de unos métodos de análisis:
  • – Adaptados a cada producto bruto o derivado y a cada OGM buscado.
  • – Fiables y sensibles para responder a la legislación establecida y a una información de calidad exigida por los consumidores.
  • – Homogéneos para todos los laboratorios europeos para garantizar los resultados.
  • Para que los métodos de detección de OGM cumplan todos estos requisitos, deben ser:
  • – Específicos, es decir, tienen que ser capaces de detectar y identificar el OGM buscado.
  • – Sensibles, es decir, tienen que ser capaces de detectar un porcentaje de OGM igual o inferior al limite marcado por la normativa europea.
  • – Precisos, es decir, a partir del uso de materiales de referencia, tenemos que demostrar que son métodos estadísticamente representativos.
  • – Repetibles, es decir, el resultado de un análisis tiene que ser el mismo cuando este se repite con el mismo método, con idénticas características del test, en el mismo laboratorio, por el mismo analista y utilizando el mismo equipo dentro de un intervalo corto de tiempo.
  • – Reproducibles, es decir, el resultado de un análisis tiene que ser el mismo cuando éste se repite con el mismo método, con idénticas características del test, en diferentes laboratorios, por diferentes analistas y utilizando equipos diferentes.
  • A partir de la capacidad de detección de los métodos, los podemos clasificar en dos grandes grupos:
  • – Detectar la expresión del gen, es decir, proteínas: Método ELISA.
  • – Detectar el gen responsable, es decir, ADN: Método PCR.

Los métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados ya que proporcionan más especificidad y sensibilidad, no obstante, en determinadas ocasiones, puede interesar la detección de proteínas. Comparación de las características entre ambas técnicas (Tabla 1).

Método Enzyme-Linked Immunosorbent Assay: ELISA. El ensayo inmunoenzimático ELISA. se basa en la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra. En el caso de la detección de antígenos, los anticuerpos específicos para el antígeno se adhieren a la superficie de plástico de la placa inmunoadsorbente que nos hace de soporte.

Después se añade la muestra que actúa de antígeno en el caso de ser positiva. A continuación se añade el anticuerpo adherido a un enzima específico para el antígeno. Finalmente, se añade un sustrato específico que al actuar el enzima producirá color observable a simple vista o cuantificable al espectrofotómetro (Figura 5).

  1. En el caso de la detección de anticuerpos, los antígenos se adhieren a la superficie de plástico de la placa.
  2. Después se añade la muestra que actúa de anticuerpo en el caso de ser positiva.
  3. A continuación se añade el anticuerpo adherido a un enzima específico para el anticuerpo.
  4. Finalmente, se añade un sustrato específico que al actuar el enzima producirá color observable a simple vista o cuantificable al espectrofotómetro (Figura 6).

Reacción en cadena de la Polimerasa: PCR El objetivo de la PCR es la obtención de gran cantidad de ADN. A partir de una muestra que contenga una cantidad mínima de material genético difícil de manipular o detectar se puede obtener una gran cantidad de ADN idéntico al de partida.

El ADN es una molécula termoestable y está presente en todas las células de un organismo. Estas características lo convierten en la diana perfecta para detectar la presencia de OGM en materias primas y alimentos. La PCR es capaz de detectar la presencia de ADN aunque se encuentre en cantidades muy pequeñas.

La PCR permite copiar muchas veces un fragmento específico de ADN, es decir, mediante una amplificación de un trozo de ADN, obtenemos millones de copias. El ADN tiene dos cadenas complementarias que tienen la misma información y para copiarla es necesario separar físicamente las dos cadenas y utilizar cada una de ellas como un molde, es decir, como una plantilla que sirve de modelo en forma de espejo, para sintetizar la otra.

  • Esta tarea la hace un enzima llamado ADN polimerasa, que en este caso es termoresistente para soportar las elevadas temperaturas que se utilizan en la etapa de separación de las dos cadenas de ADN en cada ciclo de copiado.
  • Para que la ADN polimerasa inicie la copia de las cadenas de ADN se necesitan dos “primers” o cebadores, que son pequeños fragmentos de ADN complementarios a los extremos de ambas cadenas y que al engancharse al ADN actúan como un primer anillo de la cadena para que se inicie su copia.

Estos cebadores dan especificidad al proceso de amplificación y por ello el diseño de los cebadores requiere conocer la secuencia del ADN específico que se va a amplificar (Figura 7). La PCR permite obtener gran cantidad de ADN idéntico al de partida.

  1. Detección de OGM vía PCR
  2. El proceso de detección de transgénicos engloba una serie de etapas sucesivas tal como esquematiza la Figura 9.
  3. Extracción del ADN

El objetivo de la extracción del ADN es obtener la suficiente cantidad de ADN y que sea de buena calidad, es decir, el menos degradado posible y libre de contaminantes. La degradación de ADN y las contaminaciones reducen la eficiencia de la PCR i puede llevarnos a resultados erróneos.

  • Se han descrito muchos métodos para extraer ADN de materias primas y productos finales, algunos de ellos más indicados para un tipo de matriz determinada y otros de aplicación más amplia.
  • Control de calidad del ADN extraído
  • La calidad del ADN extraído se controla de forma consecutiva y complementaria mediante:
  • – La cuantificación del ADN al espectrofotómetro.
  • – Un gel de calidad.
  • – Genes específicos.

La amplificación vía PCR de genes específicos de organismos eucariotas o genes endógenos de las especies con las que se está trabajando, permite identificar la presencia de ADN de una especie determinada y a su vez ver si hay inhibidores de la PCR. Por ejemplo, para muestras de maíz se utiliza el gen de la Zeina, que se encuentra tanto en variedades transgénicas como en variedades no transgénicas de maíz.

Para muestras de soja se utiliza el gen de la Lectina, que se encuentra tanto en variedades transgénicas como en variedades no transgénicas de soja. La imagen superior de la izquierda de la Figura 10 muestra la respuesta de señal para el gen de la Lectina en muestras de soja (S) y muestras mezcla de maíz y soja (BS).

La imagen superior derecha de la misma figura muestra la respuesta de señal del gen de la Zeina en muestras de maíz (B) y muestras de mezcla de maíz y soja (BS). Una señal intensa en la amplificación de la PCR indica un ADN de calidad. Si no se obtiene una buena señal, se cuestiona la calidad del ADN y se vuelve a purificar o se hace otra extracción.

  1. Screening mediante secuencias reguladoras Después de comprobar que la muestra tiene un ADN de calidad, el siguiente paso es ver si contiene o no contiene OGM.
  2. La detección del transgén o ADN transgénico se realiza mediante la amplificación específica de un fragmento del mismo utilizando la técnica de la PCR.

Las secuencias reguladoras son interruptores que controlan la expresión del gen. Muchos de los vegetales transgénicos son portadores de secuencias de ADN características, el promotor CaMV35S y el terminador T-nos. Si el alimento contiene estos transgenes, se obtendrá una señal positiva en la reacción de la PCR, tal y como vemos en la imagen inferior de la Figura 10, dónde las muestras transgénicas de maíz (B), soja (S) y mezcla de maíz y soja (BS) dan señal para estas secuencias.

  1. Después de detectar que estamos delante de un OGM, identificaremos de qué OGM se trata mediante la amplificación por PCR de secuencias específicas.
  2. El objetivo es la identificación del OGM para saber si está o no autorizado y, en el caso de que lo este, para que usos esta permitido.
  3. Un ejemplo conocido es el gen cry1A (b) que codifica para la toxina Bt de maíz Bt 176 y el gen EPSPS de la tolerancia al herbicida glifosato de la soja Roundup Ready (Figura 11).
  4. Cuantificación
  5. La cuantificación de OGM ha llegado a ser muy importante en los últimos años, a raíz de la normativa europea (ver Reglamento (CE) Nº 1829/2003).

El umbral obligatorio de etiquetaje del 0.9% de OGM establecido por la UE hace que cada vez sean más necesarios los análisis cuantitativos que indican la proporción de OGM en la muestra, en lugar de los cualitativos que sólo nos indican la presencia o la ausencia de OGM.

  • Las características de la PCR cuantitativa hacen de ella un proceso idóneo como mecanismo de detección de OGM:
  • – Método que responde a las necesidades creadas por la normativa europea.
  • – Se basa en la cuantificación exacta del porcentaje de producto trangénico presente en la muestra.
  • – Mide la cantidad del producto amplificado después de cada ciclo de la PCR mientras ésta está en marcha.
  • – El resultado final es la emisión de fluorescencia, la cual es proporcional a la cantidad del producto amplificado.
  • – La fluorescencia emitida se convierte en cantidad de OGM gracias al tratamiento informático de los datos y permite expresar los resultados en porcentaje de OGM en la muestra.
  • La detección de secuencias especificativas permite identificar el tipo de OGM y saber si estamos delante de un ogm autorizado o no.
  • La PCR cuantitativa permite determinar si estamos dentro del umbral de OGM establecido por la normativa.
  • Métodos basados en la cuantificación:
  • SYBR Green: Se basa en la medición de fluorescencia emitida al intercalarse las moléculas de colorante fluorescente SG entre los puentes de hidrogeno de las moléculas de doble hélice de ADN (Figura 12).
  • Sondas FRET: Se basa en la medición de fluorescencia emitida mediante sondas de hibridación específicas del transgén marcadas con un fluorocromo (Figura 12).
  • Integración del Departament d?Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya (DARP) a las entidades europeas en el ámbito de los OGM
  • El DARP, a través del Laboratorio Agroalimentario, es miembro de diversas entidades nacionales y europeas.
  • Mediante la participación a las reuniones que se celebran periódicamente, está constantemente actualizado de los avances tecnológicos sobre los procesos de detección de transgénicos.
  • – Red Europea de Laboratorios de OGM, ENGL (European Network of GMO Laboratories).
  • Miembro con derecho a voto desde su creación en diciembre del año 2002.

La Red fue creada por acuerdo entre la Unión Europea y los laboratorios europeos responsables del muestreo, la detección, la identificación y la cuantificación de OGM. El objetivo es armonizar y estandarizar el desarrollo y la validación de métodos para la trazabilidad de los OGM.

– Comité Europeo de Normalización, CEN. Delegado español con derecho a voto al Grupo de Trabajo de OGM desde su formación en septiembre del año 1999. El CEN trabaja en la elaboración de los métodos de detección de OGM que pasaran a ser normas europeas EN. – Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR.

Miembro con derecho a voto desde su formación en agosto del año 1999. Como delegado español de AENOR al CEN informa de las decisiones tomadas a nivel del Estado Español al grupo europeo y informa de las decisiones tomadas a nivel de la UE al grupo español.

  • AENOR trabaja y traduce las normas europeas que una vez adoptadas pasaran a ser normas españolas UNE.
  • BIBLIOGRAFÍA EN ISO 21569: 2005.
  • Foodstuffs ? Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products ? Qualitative nucleic acid based methods.
  • CEN/TC 275/WG 11.
  • EN ISO 21570: 2005.

Foodstuffs ? Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products ? Quantitative nucleic acid based methods. CEN/TC 275/WG 11. EN ISO 21571: 2005. Foodstuffs ? Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products ? Nucleic acid extraction.

CEN/TC 275/WG 11. EN ISO 21572: 2004. Foodstuffs ? Methods for the detection of genetically modified organisms and derived products ? Protein based methods. CEN/TC 275/WG 11. EN ISO 24276: 2005. Foodstuffs ? Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products ? General requirements and definitions.

CEN/TC 275/WG 11. E RLICH, H.A., 1989. PCR technology. Principles and Applications for DNA Amplification. Stockton Press. T AMAMES, R., 2003. Los transgénicos, conózcalos a fondo. Ed. Ariel. : Mecanismos de detección de organismos genéticamente modificados

¿Cuáles son los riesgos de los alimentos transgénicos?

¿Es seguro comer transgénicos? No existen evidencias científicas que demuestren que los alimentos transgénicos son seguros para la salud humana. Los únicos estudios que supuestamente prueban la seguridad de estos alimentos son realizados por las propias multinacionales que quieren ponerlos en el mercado.

  • Tampoco se conocen los efectos a largo plazo para la salud del consumo de OMG en pequeña cantidad y de forma continua, aunque las investigaciones independientes con animales hacen pensar que no son inocuos.
  • La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, encargada de dar un aval desde el punto de vista de la salud a los OMG en Europa, tan solo los revisa los informes entregados por las empresas que los quieren comercializar.

Además, su independencia está en entredicho: muchos de sus miembros pasan de la Agencia a puestos de altos cargos en la industria de los transgénicos o realizan su labor de supervisión mientras pertenecen a agencias de lobby. ¿Qué informes independientes avalan la seguridad de los productos transgénicos? Ninguno.

Los cultivos transgénicos se introdujeron en la agricultura y alimentación mundial hace unos 15 años sin estudios que avalaran su seguridad. Los riesgos potenciales son muy diversos: aparición de nuevas alergias, creación de nuevos tóxicos, problemas de fertilidad, afectación de los sistemas inmunitario y hormonal y de diversos órganos internos, etc.

¿Qué dicen las investigaciones de las universidades francesas y austriacas? Malas noticias: tanto el maíz transgénico MON810, que se cultiva a gran escala en España, como otro de los maíces aprobados para consumo animal y humano (y por lo tanto importado a Europa) están entre los productos transgénicos en los que se han detectado posibles daños para la salud.

En el caso del maíz MON810, investigadores franceses revisaron los estudios presentados por MONSANTO y pudieron demostrar que la empresa había ocultado datos sobre toxicidad en órganos, como hígado y riñones. Por su parte, investigadores austriacos demostraron que unos de los maíces modificados genéticamente aprobados para consumo humano en la UE afecta a la reproducción de los ratones.

Pero, ¿no bastaría con no ingerir productos transgénicos? Eso estaría bien. Pero los transgénicos ya están en tu mesa, galletas, chocolate, leche, carne, huevos – A través de la carne, la leche y los huevos: el principal destino de las cosechas e importaciones transgénicas es la alimentación animal, así que prácticamente todos los productos derivados de animales proceden de vacas, gallinas, pollos, cerdos, etc., alimentados con transgénicos.

– A través del maíz y la soja que contienen casi todos los alimentos preparados o precocinados y que en ocasiones son transgénicos. En este caso, y si el contenido en transgénicos es superior al 0,9%, la etiqueta tiene que indicarlo. – A través de multitud de productos “contaminados”. El 15% de los alimentos a la venta que contienen soja o maíz -como papillas y leches infantiles, galletas o yogures- están contaminados por transgénicos (según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).

Para estar a salvo, consume productos ecológicos. ¿Cómo puedo saber si un producto contiene OMG o no? No es tan fácil, solo lo sabrás si es un producto envasado y contiene más del 0,9% de ingredientes transgénicos. En ese caso, su etiquetado ha de indicar claramente que contiene OMG, por ejemplo “maíz modificado genéticamente”.

  1. Pero si hablamos de derivados animales, como carne, huevos, etc., es imposible saberlo.
  2. Lo que sí sabemos es que prácticamente toda la ganadería intensiva española se alimenta con piensos transgénicos.
  3. ¿Por qué otros países de la UE han prohibido los cultivos transgénicos en su territorio? Muy sencillo: aplicando el principio de precaución.

Muy especialmente por tratarse de productos que pueden afectar a nuestra salud. Por ejemplo, Francia ha decidido actuar con cautela y prohibir el cultivo del maíz MON810 (el que se cultiva en España) basándose en estudios donde han revisado los datos de los ensayos realizados con ratas de laboratorio por Monsanto, la empresa promotora de este maíz.

¡¡¡Los datos se mantenían como confidenciales y los investigadores han tenido que obtenerlos en algunos casos por vía judicial!!! Los resultados arrojan cambios significativos en los valores sanguíneos del hígado y los riñones de las ratas, precisamente los órganos por donde se eliminan las sustancias tóxicas.

En Amigos de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes

You might be interested:  The Good Doctor Serie Coreana Online?

¿Qué es lo bueno de los alimentos transgénicos?

Los alimentos transgénicos se debaten entre dos bandos. Por un lado, están sus beneficios, que prometen soluciones a problemas como la escasez de alimentos y la resistencia a enfermedades. Por otro, destacan las disyuntivas sobre su seguridad e impacto en el medio ambiente.

Mientras algunos defensores argumentan que son necesarios para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, otros cuestionan su impacto a largo plazo en la salud humana y en el ecosistema. En medio de este debate, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) fijo su postura al emitir una declaración oficial acerca de los alimentos transgénicos, afirmando que son tan saludables y seguros como sus contrapartes convencionales.

Esta declaración fue respaldada por los resultados de estudios científicos realizados durante décadas. La FDA afirma también que, algunos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) han sido transformados para aumentar su valor nutricional, resistencia a enfermedades, así como para mejorar su durabilidad y su fortaleza a la manipulación.

Qué son Cómo se producen Cómo se regulan Qué preguntas deben preocupar a los consumidores

Dicho proyecto se financió mediante la iniciativa conocida como la ” Iniciativa de Educación sobre Biotecnología y su Distribución”, Te puede interesar: Etiquetas con alimentos genéticamente modificados afectarían su comercialización

¿Cuáles son los 11 alimentos transgénicos que se cultivan?

A nivel global también se ve una gran adopción de los cultivos transgénicos. El último informe publicado en 2020 por ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, según sus sigrlas en inglés), reportó que 17 millones de agricultores de 29 países sembraron cultivos transgénicos en 190,4 millones de hectáreas en 2019 (ISAAA, 2019).

En general, podemos decir que la superficie sembrada con transgénicos a nivel mundial ronda las 190 millones de hectáreas. Según el citado informe, entre los cultivos transgénicos sembrados en el mundo se encuentran: soja, maíz, algodón, canola, remolacha azucarera y alfalfa con tolerancia a herbicidas; maíz, algodón, berenjena y caña de azúcar resistentes a insectos (Bt); maíz, algodón y soja con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos combinadas.

También se sembraron, aunque en superficies mucho menores, papaya y calabacín amarillo resistentes a virus, maíz y caña de azúcar con tolerancia a sequía, clavel y rosa color azul, papa y manzana menos susceptibles al pardeamiento, soja y cártamo con alto contenido de oleico, cártamo que produce precursor de quimosina bovina en sus semillas, y ananá/piña color rosa.

  1. En los últimos años, se sumaron a esa lista algunos cultivos, como los porotos resistentes a virosis desarrollados en Brasil, que ya se siembran comercialmente en el mencionado país.
  2. Otro país que comenzó a sembrar porotos transgénicos es Nigeria.
  3. En este caso son porotos resistentes a insectos (Bt) desarrollados en dicho país.

Finalmente, en 2021 se autorizó la siembra del arroz dorado en Filipinas, un desarrollo de más de 20 años que finalmente tiene luz verde para ser sembrado, comercializado y, por supuesto, consumido, en ese país.

¿Cuál fue el primer alimento transgénico?

Que Es La Comida Transgenica Los OGM, conocidos como transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, como resistencia o color. Algunos ejemplos de estos organismos son el trigo apto para celíacos (personas intolerantes al gluten del trigo) y los claveles azules.

El desarrollo de esta tecnología, que tomó fuerza a finales de los años setenta, ha estado ligado, principalmente, a la agricultura. Las primeras generaciones de transgénicos fueron recibidas con las manos abiertas por las empresas agrarias, ya que, según explica el profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Giovanni Garro, se enfocaron en aumentar los rendimientos productivos.

“El primer grupo de transgénicos desarrollado fue muy atractivo para el productor, porque lo primero que se agregó fueron características de resistencia a plagas y clima. Eso generó un aumento en los rendimientos de producción y una disminución en el uso de agroquímicos en la siembra de productos como el algodón y el maíz”, explica el investigador del TEC.

La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1983. Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar. El Tomate Flav Sabor, desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994.

Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa.

  • En la actualidad, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) se siembran unos 181,5 millones de hectáreas de transgénicos en veintiocho países (de los cuales veinte son naciones en vías de desarrollo).
  • Estados Unidos es el país donde más se cultiva transgénicos, con 73,1 millones de hectáreas, mientras que Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Los productos más cultivados en el mundo son la soya, el maíz y el algodón.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos?

Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética o genoma se modifica de forma artificial para el consumo humano. Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula.

  • A través de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un “transgen”.
  • Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada.
  • Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para producir el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus,

Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.

Ventajas Desventajas
Para la economía

Crecimiento acelerado del producto Aumento de la producción Defensa contra las enfermedades Combatir plagas en la agricultura

Inversión financiada por grandes compañías Complicaciones para regular y legalizar su uso

Para el ambiente

Reducción del impacto ambiental de la agricultura Precisión en las características deseadas Preservación de la biodiversidad

Competición biológica Pérdida de la biodiversidad Efectos negativos en la fauna silvestre

Para la salud

Combatir deficiencias nutricionales Reducción de toxinas

Potenciales efectos negativos en la salud humana Implicaciones éticas

¿Por qué debemos evitar los transgénicos?

¿Qué impactos tienen los transgénicos en el medio ambiente? – Amigos de la Tierra ¿Provoca problemas la liberación de transgénicos al medio ambiente? Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son imprevisibles. Se están liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la naturaleza. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras.

  • Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.
  • Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España, además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio ambiente:
  • – Daña a la fauna del suelo.
  • – Daña a otras especies de insectos beneficiosas.

– Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus equivalentes no transgénicos.

  1. Pero además, a nivel global se ha comprobado que:
  2. – Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto supone para el medio ambiente y la salud humana.
  3. – Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la frontera agrícola en zonas naturales de América Latina.
  4. – Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas hierbas, ya que las malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.
  5. – Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.
  6. ¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente?

Sí. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras y llega hasta donde las abejas, el viento, el agua, los animales, etc., la transporten. El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza, y contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas.

  • ¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad?
  • Sí. Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad:
  • – Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna;
  • – Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo;
  • – Contaminación de especies silvestres;
  • – Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura industrial.
  • He oído que ayudan a combatir el cambio climático

Falso. Dentro del modelo de agricultura industrial transgénica, se está incrementando el uso de fertilizantes sintéticos para aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo, con la consiguiente emisión de N2O (óxido nitroso), un poderoso gas de efecto invernadero.

  1. ¿Existe relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación? Sí.
  2. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la deforestación en América del Sur.
  3. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente.

Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica. Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y 939.600 hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja.

Según las previsiones, la producción de soja aumentará en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la superficie de Nueva Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras que cualquier otro cultivo. Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja muchas veces sustituye y empuja a la ganadería hacia los límites del bosque.

¿Contribuyen a la sostenibilidad? No. La mayor evaluación de la agricultura mundial realizada hasta la fecha fue un proyecto que duró 4 años, desarrollado por la ONU, la FAO, el Banco Mundial y otras agencias, junto a más de 400 científicos. La conclusión fue clara: hay que apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos y los cultivos transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.

: ¿Qué impactos tienen los transgénicos en el medio ambiente? – Amigos de la Tierra

¿Por qué se crearon los alimentos transgénicos?

TRANSGENIC FOODS – María Soledad Reyes S. ( * ), Jaime Rozowski N. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. ( * ) Estudiante del Programa de Magister en Nutrición. ABSTRACT Due to the advancements in technology, genetic engineering and molecular biology, have develop transgenic foods.

  1. Initially, genetically modified plants were produced to confer advantages in agriculture and animal husbandry.
  2. Later this technique was applied to the production of food for human consumption, generating a great deal of controversy.
  3. This review discusses the available scientific evidence in relation to the advantages and potential risks of genetically modified foods.

Key words: trangenic foods; genetic engineering; food security; biodiversity. Este trabajo fué recibido el 5 de Marzo de 2003 y aceptado para ser publicado el 28 de Marzo de 2003. La biotecnología ha desarrollado numerosos métodos gracias a largos y minuciosos procesos, que requieren el paso de varias generaciones de plantas silvestres y la selección de cosechas para desarrollar algunas características específicas en un determinado producto que han beneficiado la agricultura y la producción de alimentos.

Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y costosos ensayos en laboratorios, los ingenieros genéticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología pero de manera más rápida, eficiente y específica. Así, lograron incorporar material genético (genes) de otro organismo, a una planta.

En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las plantas se enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran resistencia a herbicidas y pesticidas, lo que permitió la eliminación selectiva de maleza u otros organismos sin daño a la planta.

En una segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la calidad de las cosechas en términos de beneficios para el consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana ( 1 ). Los alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución tecnológica, aunque su conocimiento es incipiente e incompleto.

La IG permite aislar desde un organismo la secuencia de interés de ADN y propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener cantidades ilimitadas del producto codificado por dicho gen. En términos simples, la metodología consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción de enzimas de restricción, el que se une covalentemente por medio de una enzima ADN ligasa a un vector o plásmidio generando una molécula nueva conocida como recombinante.

El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección. Estas últimas, en ocasiones son genes que confieren resistencia a antibióticos específicos. Luego, el ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo, el que se cultiva y selecciona por su resistencia al antibiótico.

Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en el vegetal que se desea modificar, obteniéndose el producto transgénico. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante ( 2 ).

Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una una enzima que intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida.

Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente. Durante los últimos 5 o 6 años, se ha desatado un conflicto en relación con los riesgos y beneficios para salud humana del consumo de los alimentos modificados genéticamente (AMG). Esto ha llegado incluso a las esferas socioeconómicas y legales, incrementándose notablemente en los últimos años.

  • En concreto, el número de estudios científicos sobre los riesgos toxicológicos y efectos adversos sobre la salud del potencial consumo humano de los AMG, es muy escaso ( 3 ).
  • La mayoría de las publicaciones sobre el tema, corresponden a estudios experimentales realizados en animales.
  • Dentro de los hallazgos sorprende la variedad y disparidad de los resultados lo que dificulta su interpretación.

Hammond y colaboradores ( 4 ) no encontraron diferencias en el valor nutritivo de la soya modificada (resistente a herbicida), comparada con la tradicional. Fares y Sayed ( 5 ) estudiaron el consumo de papas con gen de una bacteria que le confería resistencia a herbicidas.

Se encontraron escasos cambios en la estructura del íleon de ratas, en comparación con los animales alimentados con papas no modificadas. Este resultado fue considerado como el producto de la expresión del gen, por lo que los autores recomendaron llevar a cabo cuidadosos exámenes de todos los posibles efectos de los AMG antes de su comercialización.

El estudio de Brake y Vlachos ( 6 ) no encontró diferencias significativas en los índices de supervivencia ni en los incrementos y porcentajes de peso en pollos alimentados con maíz transgénico en relación a los controles. El estudio de Tutel´ian ( 7 ), en ratas alimentadas con soya modificada, encontró una modificación de la función de membrana y la actividad enzimática de los hepatocitos.

  1. En todos estos casos mencionados, se cuestionó la metodología, tamaño muestral, tiempo de exposición y aspectos toxicológicos los que no fueron valorados.
  2. Una de las publicaciones que ha sido más comentada pertenece a Ewen y Pusztai ( 8 ) en 1998.
  3. Esta tuvo gran trascendencia en los medios de comunicación y causó mucha controversia científica.

Estos investigadores mostraron que ratas alimentadas con papas modificadas con Lectina Galantus nivalis agglutinin (GNA) para protegerlas de ataques de insectos, presentaban diversos efectos en diferentes partes del tracto gastrointestinal, tales como aumento de la proliferación de la mucosa gástrica y de la velocidad mitótica del intestino, efectos que fueron atribuidos a la expresión del transgen GNA.

  1. Los autores adelantaron sus resultados a los medios de comunicación trayendo alarma al público al declarar que «le parecía tremendamente injusto que los humanos fuésemos tratados como animales de laboratorio y que no comería por ningún motivo AMG».
  2. Sin embargo, al igual que los estudios antes mencionados, este estudio también fué cuestionado en términos metodológicos.

El estudio de Fenton ( 9 ), basado en el de Ewen y Putzai pero realizado en humanos, demostró que el GNA insertado en el genoma de vegetales se unía fuertemente a glicoproteínas de las membranas de los leucocitos. Aunque no se demostró que la unión fuera exclusivamente a las proteínas de los leucocitos, la importancia radica en que el 90% de las proteínas de membrana son receptores y es imposible predecir el lugar del genoma al que serían incorporados, con las consecuencias que de ello podrían derivarse.

  • Ambos autores recomendaron realizar evaluaciones sobre los potenciales efectos sobre la salud de los AMG, antes de ser incluidos en la cadena alimentaria.
  • Sin embargo, también se han cuestionado los métodos, técnicas y periodos de exposición en este trabajo ( 3 ).
  • EFECTOS ADVERSOS Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.

ALERGIAS Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los genes, que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codifican ciertas proteínas que pueden ser alergénicas para un grupo de la población.

  1. En la compañía Pionner Hi-Bred International observaron que el crecimiento de los animales se podía optimizar con una dieta rica en aminoácidos azufrados, por lo que diseñaron una soya transgénica que tuviera esta característica, introduciendo un gen de nuez de Brasil.
  2. Nordlle y colaboradores ( 10 ) observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig E.

Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado. La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros.( 11 ) La Food and Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos ( 1 ) para evaluar el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar su comercialización ( 12 ) permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales.

  1. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores temores en relación con el consumo de AGM.
  2. Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés.

Al ingerir estos productos se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de patologías. Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos utilizada ( 13 ) lo que le ha restado importancia a este aspecto.

  1. TOXINAS Y ANTINUTRIENTES Hay que recordar que las tóxinas también pueden estar en alimentos tradicionales.
  2. Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento transgénico que en el tradicional, producto de la manipulación, no se podría comercializar ( 13 ).
  3. Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive sin toxinas, comparado con su equivalente no modificado ( 13 ).

Los inhibidores o antinutrientes, normalmente están presentes en los alimentos tradicionales. Ellos se destruyen en porcentajes variables por la cocción, como ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación. La técnica se enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones de estos compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad.

En conclusión, no existe en la actualidad evidencia científica que respalde la teoría de que, asociado al consumo de AMG se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo plazo. No se ha observado ninguna reacción adversa que no se haya dado con los alimentos sin modificar. Tampoco se ha evidenciado modificaciones que vayan en detrimento del contenido nutricional.

Sin embargo, aún no conocemos los efectos a largo plazo de la ingesta de AGM, por lo que serán necesarias evaluaciones en el futuro. EXPERIENCIAS Y PROYECCIONES Hemos visto los potenciales riesgos y desventajas asociados al consumo de los AMG. Pero ¿ cuáles son los posibles beneficios que ofrecen? Las técnicas de manipulación genética pueden ser usadas para aumentar, disminuir o modificar la cantidad de nutrientes específicos de diferentes vegetales (alimentos).

Por ejemplo, existe un arroz transgénico, llamado «arroz dorado», que tiene incorporados 7 genes de distintos vegetales, que le confieren un mayor contenido de betacaroteno y de fierro, útiles para la prevención y manejo de la anemia y ceguera, patologías que son endémicas en algunas zonas del mundo.

Con 300g de dicho arroz, se logra cubrir el 50% de los requerimientos diarios de vitamina A y el 50% de los de Fe de adultos ( 14 ). También existe el arroz con un gen de la espinaca, que proporciona tolerancia a la sequía y 5 tipos distintos de arroces que toleran distintos herbicidas ( 15 ).

Una potencial aplicación de esta tecnología y que constituye uno de los principales argumentos de quienes están a favor de la misma, sería prevenir e inclusive tratar numerosas enfermedades. Se estudia su potencial en el área de los fármacos y vacunas. Por ahora, se ha evaluado el tratamiento de enfermedades inflamatorias del aparato digestivo con papa y plátanos transgénicos.

También con arroz y trigo modificados genéticamente se han desarrollado anticuerpos para células tumorales de cáncer de pulmón y de colon. Similarmente, aquellos afectados con desordenes inmunológicos podrían ser tratados con microorganismos no patogénicos que han sido modificados genéticamente para producir anticuerpos.

Sin duda para el futuro diagnóstico y tratamiento de diversos cuadros patológicos ( 16 ). Calgene Inc. (Davis, USA) ( 17 ) ha desarrollado un aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, bajo en triglicéridos y rico en aceites marinos, que además era de bajo costo y sin el gran incoveniente del «olor a pescado», además enriquecido con fibra y algunos micronutrientes como vitamina E y A.

En teoría este aceite podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. Existen otros investigadores que han logrado aumentar el aporte de Vitamina E de ciertos vegetales ( 18 ). Investigadores holandeses ( 19 ) lograron demostrar que es posible modificar la naturaleza de los hidratos de carbono en la remolacha, aumentando la producción de Inulina o Fructanos, que se utilizan como edulcorantes de bajas calorías y también como sustituto graso en la elaboración de alimentos.

  • Se logró e introduciendo en este vegetal los genes que codifican para las enzimas que catalizan su biosíntesis.
  • La ingesta dietética actual de americanos y europeos es de alrededor de 5g por día de fructanos.
  • Los estudios en humanos muestran que el consumo debería incrementarse a 20g diarios para alcanzar o promover beneficios para la salud sin ningún efecto secundario para el tracto digestivo.

El consumo de dichos compuestos se traduce en aumento de la producción de ácidos grasos de cadena corta, de oligofructosacáridos que modifican la calidad de la microflora intestinal disminuyendo el crecimiento de bacterias patógenas y colaborando a restablecer la flora normal luego de una terapia de antibióticos.

Además se asocia a una reducción del riesgo de cáncer de colon y a una mejoría del perfil lipídico. Los mismos investigadores, lograron aumentar la cantidad de flavonoides contenidos en el tomate involucrados en aspectos del crecimiento de las plantas como resistencia a patógenos, producción de pigmentos y protección de la luz UV.

Debido a sus conocidas propiedades antioxidantes, los flavonoides son beneficiosos para la salud humana, otorgando protección contra enfermedades cardiovasculares y cáncer. Otro avance ha sido el desarrollo de una variedad de papas a las que se les modificó su perfil de aminoácidos, aumentando el contenido de lisina, introduciendo una enzima de bacterias 100 veces menos sensible a la inhibición por feedback causado por la lisina en la papa.

  • Estos investigadores prefirieron evitar utilizar genes de bacterias en productos para consumo humano, como una manera de evitar efectos no deseados y desconocidos.
  • Por ello, aislaron desde la papa la enzima que regula la biosíntesis y modificaron en su gen la secuencia que codifica un residuo de aminoácido.

El objetivo de lo anterior fue hacer que dicha enzima fuera «insensible» al feedback con lo que lograron un marcado aumento en el nivel de expresión de lisina igual al 15% del total de aminoácidos, mientras que en el no transformado es sólo cercano al 1%.

  • Hay otros estudios que han mostrado resultados similares en relación con la calidad proteica.
  • 20, 21 ).
  • Otra ventaja de la ingeniería genética, que beneficiaría a muchos es mejoramiento de la calidad proteíca de la alfalfa ( 22 ).
  • Una de las mayores limitantes para el crecimiento de las ovejas es que la alfalfa tiene un bajo contenido de amino ácidos azufrados.

A fin de superar esta debilidad, se introdujo al genoma de la alfalfa un gen de la maravilla que codificaba secuencias de aminoácidos azufrados. Este gen tuvo una alta expresión la que se tradujo en un aumento de lisina que llevó a un aumento de proteínas totales de 1%, lo que se tradujo en una mayor cantidad de carne y mayor producción de lana en las ovejas alimentadas con alfalfa transgénica comparada con aquellas alimentadas con alfalfa silvestre.

El péptido RPLKPW es un potente antihipertensivo que ha sido diseñado sobre la base de la estructura de la ovokinina presente en la ovoalbúmina que induce vaso relajación mediada por óxido nítrico. Este péptido se ha estructurado de manera tal de tener un efecto más potente que la ovokinina y con menores dosis.

Se introdujo en la secuencia aminoacídica de la Con- glicinina que es la principal proteína de la Soya. Luego se alimentó a ratas con soya transgénica y también a otro grupo con el péptido aislado como suplemento. Ambos grupos mostraron similares efectos hipotensores de presión sistólica a las 4 horas de administrados comparados con el grupo control.

Este estudio realizado en Japón, su objetivo era demostrar que por IG se puede desarrollar un alimento nuevo coadyudante de la terapia de la hipertensión. Sin embargo, este péptido no ha sido evaluado en humanos ( 23 ). Un estudio del año 1998 ( 24 ) es uno de los más interesantes y de los pocos realizados en humanos para evaluar los efectos de alimentos nuevos obtenidos mediante manipulación genética.

Los autores se basaron en un estudio previo en el que se había creado una cepa de maíz que tenía una baja cantidad de ácido fítico (compuesto que disminuye la biodisponibilidad del hierro) ( 25 ). El maíz transgénico obtenido tenía 35% menos ácido fítico que el silvestre.

Los resultados mostraron que la concentración de macro y micronutrientes no fueron significativamente diferentes en maíz genéticamente modificado y en el silvestre y que la incorporación a eritrocitos de hierro fue 49% mayor en individuos que ingirieron maíz bajo en ácido fitico comparado con el silvestre.

La conclusión de los investigadores fue que el consumo de maíz modificado genéticamente y bajo en ácido fítico puede mejorar la absorción de hierro y por ende la nutrición en poblaciones que consumen dietas basadas en maíz modificado». Otra aplicación de los AMG es en la utilización de tierras marginales ( 13 ).

  • La mayor proporción de la superficie disponible esta limitada en uso por ser muy salinas o alcalinas.
  • Se clonó y transfirió un gen (aricennig gen GutD) de E.
  • Coli, al maíz obteniéndose una especie transgénica tolerante a la sal, lo que permitiría sembrar en áreas hasta ahora sin utilización.
  • La composición bioquímica de los alimentos puede modificarse ampliamente.

Las plantas son particularmente convenientes para la producción de proteínas, dada su naturaleza eucariota, que a menudo dirige apropiadamente las modificaciones post transcripcionales de proteínas recombinantes que retienen la actividad biológica. El conocimiento del metabolismo de las plantas y su crecimiento autotrófico las convierte en una vía económicamente competitiva para la optimización de la composición nutricional, para la obtención de productos que remplacen o complementen otras estrategias como la fortificación y suplementación de alimentos en el futuro.

Por ejemplo, la producción de un tipo de papa transgénica que expresa la b-caseína, proteína de la leche materna, y con su extracción se podría obtener el potencial beneficio de elaboración de productos en fórmulas lácteas infantiles, remplazando las de proteínas de origen bovino, y así previniendo enfermedades gástricas o intestinales comunes en los niños ( 26, 27, 28 ).

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Es necesario evaluar el impacto que tendría este avance tecnológico en el problema alimentario mundial, en la escasez y mala distribución alimentaria, donde los alimentos transgénicos se vislumbran como la gran solución.

Sin embargo, se debe tener criterio y objetividad en el análisis al momento de evaluar los aspectos sociales y económicos. Por un lado, no cabe duda de los beneficios posibles de lograr con esta tecnología y por otro se debe considerar cómo se absorbería la desocupación campesina que se generaría al no necesitar desmalezar siembras que ahora son resistentes a herbicidas o cómo se soluciona el impacto económico causado al utilizar genes que codifican características singulares de un producto que es la base de la economía de una región o país.

El impacto en la biodiversidad, disminuye la capacidad de respuesta frente a cambios ambientales que pongan en riesgo los cultivos de producción. Se deben definir los limites éticos para la manipulación de genes y la protección de zonas o países que al no contar con los recursos y tecnología para desarrollar y explotar su propio potencial, pueda ser utilizado y patentado por quien posee las herramientas y capital, generando conflictos de desplazamiento de pequeños productores, de propiedad y patentes similar al generado en la industria farmacéutica.

  1. Sin duda se debe normar y legislar, para lograr utilizar la técnica de forma cuidadosa, responsable y transparente.
  2. Para algunos este tipo de productos son el fruto de la ciencia ficción que tarde o temprano «nos pasarán la cuenta».
  3. A nivel internacional su uso es controvertido y muy limitado como ocurre en Europa y EEUU donde su consumo es altamente restringido e incluso han llevado al retiro de productos de conocidas empresas tras comprobarse que sus ingredientes eran de origen transgénico.

Sin embargo, a pesar de más de 20 años de evolución, no se ha producido ninguna catástrofe temida por los ambientalistas, como las ya mencionadas reacciones alérgicas fatales, alteraciones metabólicas y la resistencia a antibióticos. La Royal Society of Sciences del Reino Unido recomienda ( 29 ), examinar individualmente cada AMG, sin que sea posible realizar extrapolaciones.

Aunque no exista evidencias de efectos perjudiciales debidos a la modificación genética, ello no significa que las consecuencias nocivas puedan descartarse categóricamente. RESUMEN Gracias al gran avance de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, se han desarrollado los productos transgénicos.

En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objeto obtener ventajas en las áreas de la agricultura y ganadería. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano.

Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgénicos. Términos claves: Alimentos transgénicos; ingeniería genética; seguridad alimentaria; biodiversidad.

Dirigir correspondencia a: María Soledad Reyes S. Programa Magister en Nutrición Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile BIBLIOGRAFIA 1. Food and Drug Administration. Statement of policy: Foods derived from new plant varieties. Federal register.

Mayo 29, 1992:57:22984 – 23005.2. Zanlungo, Arrese y Rigotti. Medicina molecular: Presente y Futuro. Rev Méd Chile 1999; 127:982-988.3. Domingo J, Gomez M. Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente. Rev Esp Salud Pública 2000; 74; 255-261.4. Hammond B, Vicini J,Hartnell G,Naylor M,Knight C, Robinson E, Fuchs R, Padgette S.

The feeding value of soybeans fed rats, chickens, catfish and dairy cattle is not altered by genetic incorporation of glyphosate tolerance. J Nutr 1996; 126: 717-27.5. Fares NH, El-Sayed AK. Fine structural changes in the ileum of mice fed on delta-endotoxin treated potatoes and transgenic potatoes.

  1. Nat Toxins 1998; 6:219-33 (A).6.
  2. Brake J, Vlachos D.
  3. Event 176 Bt corn in broiler chickens.
  4. Poultry Sci 1998; 77:648-53 (A).7.
  5. Tutel’ian VA, Kravchenko LV, Lashneva NV, Avren’eva LI, Guseva GV, Sorokina EIu, Chernysheva ON.
  6. Medical and biological evaluation of safety of protein concentrate from genetically-modified soybeans.

Biochemical studies. Vopr Pitan 1999; 68:9-12 (A).8. Ewen SW, Pusztai A. Effect of diets containing genetically potatoes expressing Galan-thus nivalis lectin on rat small intestine. Lancet 1999; 354:1353-4.9. Fenton B, Stanley K, Fenton S, Bolton-Smith C.Differential binding of the insecticidal lectin GNA to human blood cells.

  1. Lancet 1999 354:1354-5.10.
  2. Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK.
  3. Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans.
  4. N Engl J Med 1996; 334 (11): 688-92.11.
  5. Friedman M, Brandon DL.
  6. Nutritional and health benefits of soy proteins.
  7. J Agric Food Chem 2001 Mar; 49 (3):1069-86.12.

Gendel SM. Sequence analysis for assessing potencial allergenicity Ann N Y Acad Sci May 2002; 964:87-98.13. Safety of Genetically Engineered Crops. VIB Publication Flanders Interuniversity nstitute for Biotechnology. March 2001:27-135.14, Ye X, Al-Babili S, Kloti A, Zhang J, Lucca P, Beyer P, Potrykus I.

  • Engeering the provitamin A (Beta- carotene) biosynthetic pathway into rice endosperm.
  • Science 2000; 287 (5451): 303-5.15.
  • Yan L, Kerr PS.
  • Genetically engineered Crops: Their Potencial Use for Improve-ment of Human Nutrition.
  • Nutrition Reviews 2002; 60 (5):135-141.16.
  • Harlander S.
  • Food biottechnology : yesterday, today and tomorrow.

Food Technol.1989;49 (9):196-206.17. Knauf Vc, Facciotti D. Genetic engineering of foods to reduce the risk of heart disease and cancer. Adv Exp Med Biot 1995; 369:221-8.18. Shintani D, Della Penna D. Elevating the Vitamin E content of plants through metabolic engineering.

Science 1998; 282: 2098-100.19. Sévenier R, Van der Meer I, Bino R, Koops A. Incresed Producción of Nutriments by Genetically Engenered Crops. J Am Coll Nutr.2002; 21 (3), 199s-204S 20. Galili G, Hofgen R. Metabolic Engineering of amino acids and Storage Proteins in Plants. Met Eng 2002; 4, 3-11.21. Chakraborty S, Chakraborty N, Datta A.

Increased nutritive value of transgenic potato by expressing a non-allergenic seed albumin gene from Amaranthus hypochondrian-cus. PNAS 2000; 97 (7):3724-29.22. Tabe LM, Wardley-Richardson T, Ceriotti A, Aryan A, McNabb W, Moore A, Higgins TJ. A biotechnological approach to improving the nutritive value of alfalfa.

  1. J Anim Sci 1995; 73 (9): 2752-9.23.
  2. Matoba N, Doyama N, Yamada Y, Maruyama N, Utsumi S, Yoshikawa M.
  3. Desing and production of genetically modified soybean protein with antihypertensive activity by incorporating potent analogue of ovokinin 2-7.
  4. FEBS Letters 2001; 497(1): 50-54.24.
  5. Mendoza C, Viteri FE, Lonnerdal B, Raboy V, Young KA, Brown KH.

Absorption of iron from unmodified maize and genetically altered, low- phytate maize fortified with ferrous sulfate or sodium iron EDTA. Am J Clin Nutr 2001; 73: 80-5.25. Mendoza C, Viteri FE, Lonnerdal B, Young KA, Raboy V, Brown KH. Effect of genetically modified, low-phytic acid maize on absortion of iron from tortillas.

Am J Clin Nutr 1998; 68:1123-7.26. Chong DK, Roberts W, Arakawa T, Illes K, Bagi G, Slattery CW, Langridge WH. Expression of the human milk protein beta-casein in transgenic potato plants. Transgenic Res Jul 1997; 6 (4):289-96 (A).27. Arakawa T, Chong DK, Slattery CW, Langridge WH. Improvements in human health through production of human milk proteins in transgenic food plants» Adv Exp Med Bio 1999; 464:149-59.28.

Zimmermann MB, Hurrell Rf. « Improving iron, zinc and vitamin A nutrition through plant biotechnology» Curr Opin Biotechnol 2002;13(2):142-5.29. Internet: www.royalsoc.ac.uk/st_pol54.htm.1999. «Review of data on posible toxixity of GM potatoes.»

¿Cuáles son los mitos y verdades de los alimentos transgénicos?

5 mitos y verdades sobre los transgénicos Que Es La Comida Transgenica ¿Qué se dice sobre los transgénicos? ¿Cuál es la realidad? En esta nota derribamos los 5 mitos más comunes sobre los transgénicos. ¡Seguí leyendo! 1- MITO : ” Los cultivos transgénicos pueden alimentar al mundo. ” Falso: Apenas cinco países poseen el 90% de las tierras cultivadas con transgénicos.

  1. Hay dos tipos de cultivo, soja y maíz, que suman el 80% del cultivo transgénico a nivel mundial.
  2. En Argentina, ocupan más del 70% del territorio cultivable.
  3. Recolectada la cosecha, el 25% se exporta, mientras que el resto se procesa, principalmente para utilizarse en alimento animal, biocombustibles o aditivos de alimentos y bebidas industriales.

Solo el 15% de la producción es para consumo interno. SOLUCIÓN : La agroecología busca producir comida donde hace falta. Mientras haya más diversidad en el campo, habrá más diversidad en el plato. La agricultura ecológica requiere de conocimientos locales profundos pero de pocos insumos externos y combustible fósiles.2- MITO : ” Los cultivos transgénicos son más productivos.

Falso: Una plantación que período tras período incrementa el uso de agroquímicos no es sinónimo de productividad. Cada año sufren presiones de plagas y cambios críticos en el medio ambiente. SOLUCIÓN : La agroecología logra un rendimiento más estable a través de la diversidad de cultivos. Son sistemas productivos mixtos, ganadero-agrícola, que no dependen de insumos químicos y por ende cuentan con un gran diferencial en su margen de ganancia.3- MITO: “Los cultivos transgénicos son seguros e inocuos.” Falso: No existe consenso científico sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos.

De hecho, en 2015 más de 300 investigadores independientes firmaron un pedido público para que por seguridad se evaluara caso por caso. La inseguridad de este producto no solo yace en su composición, sino en que son introducidos para tolerar agroquímicos, que luego contaminan el agua, el suelo, el aire y las comunidades cercanas.

SOLUCIÓN: Es necesario reducir la exposición de los alimentos a los plaguicidas tóxicos progresivamente, tendiendo a su eliminación; debemos llegar a acuerdos legales y controles efectivos.4- MITO : “Los cultivos transgénicos son mucho más rentables para los agricultores.” Falso: En los últimos 20 años los precios de las semillas transgénicas han aumentado en comparación a las convencionales, ya que estas semillas están protegidas por patentes.

En Argentina el 50% de la producción de soja transgénica está controlada por el 2,6% del total de productores. SOLUCIÓN : Reemplazar la mayor cantidad de insumos externos es un estrategia que permite bajar los costos de producción. Los agricultores ecológicos conservan y seleccionan la mejor variedad propia de semillas, las intercambian entre colegas y de esta manera no dependen de las grandes empresas.

  • Además, sus prácticas agrícolas ofrecen mayor cantidad de empleo y suman un valor agregado a su producto.
  • Esto promueve autonomía y estabilidad económica.5- MITO: “Los cultivos transgénicos son clave para convivir con el cambio climático.” Falso: La ingeniería genética no ha producido cultivos que sean resistentes a las inundaciones o altas temperaturas, no existen cultivos transgénicos a prueba de sequía.

SOLUCIÓN : La agroecología ofrece un sistema agropecuario donde cuidar la salud del suelo es uno de los pilares. Frente a una sequía o inundación el suelo tiene mayor capacidad de resiliencia y así puede adaptarse mejor a cualquiera de los dos eventos. Que Es La Comida Transgenica : 5 mitos y verdades sobre los transgénicos

¿Quién fue el creador de los alimentos transgénicos?

De hecho, la posibilidad de obtener vegetales transgénicos empezó a ser una realidad en 1977, cuando la científica estadounidense Mary Dell-Chilton y sus colaboradores, publicaron la obtención por primera vez de una planta genéticamente modificada.

¿Que pasaria si no hubiera alimentos transgénicos?

Según una investigación desarrollada en Estados Unidos, la prohibición de los cultivos transgénicos tendría serias consecuencias, se reduciría el rendimiento alimentario, se incrementaría el gasto energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentaría el precio de los alimentos, etc. Es un estudio que posiblemente va a crear polémica y respuestas de todo tipo. Que Es La Comida Transgenica Un estudio desarrollado por expertos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) ha querido responder a la pregunta ¿qué pasaría si se prohibieran los alimentos transgénicos en Estados Unidos?, los resultados obtenidos sorprenderán a muchas personas y posiblemente considerarán la posibilidad de que detrás de este estudio se encuentra de forma indirecta la industria biotecnológica.

Según los resultados, prohibir los alimentos transgénicos provocaría un incremento del precio de los alimentos, la pérdida de pastizales y tierras forestales, y un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado por el cambio en el uso del suelo. El estudio ha sido subvencionado por la Asociación de Productores de Grano de California ( CGFA ), organización que respalda el uso de la biotecnología en la producción de grano, esto no quiere decir que el estudio y las conclusiones obtenidas no sean imparciales, pero hace sospechar.

Al respecto os recomendamos retomar la lectura de este post en el que tratábamos el tema de la imparcialidad de las investigaciones que se publican sobre los beneficios o perjuicios de los alimentos transgénicos. Quizá si el estudio no hubiera tenido ninguna relación con la industria alimentaria, no se habría visto como una manipulación e intimidación para que se acepten este tipo de alimentos sin más, debido a las graves consecuencias que ocasionaría su desaparición.

El caso es que los investigadores (expertos en economía agrícola) aseguran que su estudio no tiene como cometido crear un argumento para mantener o descartar los alimentos transgénicos, se trata simplemente de saber qué pasaría si los alimentos modificados genéticamente desaparecieran. Los expertos han tomado como referencia los datos proporcionados por el ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas), recordemos que según este informe, en el año 2014 se cultivaron en el mundo 181’5 millones de hectáreas de alimentos transgénicos, de las que 73’1 millones fueron cultivadas en Estados Unidos.

Estos datos utilizados en un sistema que permite el análisis del impacto de las políticas en las que se tratan todas las sustituciones e intercambios que se producen en la economía mundial, las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el uso del suelo, etc., han permitido examinar las consecuencias económicas derivadas del cambio del modelo de agricultura (desechar los cultivos transgénicos), el gasto energético, las implicaciones en el comercio y las políticas ambientales.

Los expertos explican que la eliminación de todos los cultivos modificados genéticamente de Estados Unidos se traduciría en una caída del rendimiento del maíz de un 11’2%, de la soja de un 5’2% y de un 18’6% del algodón. Como consecuencia de esta pérdida de rendimiento, Estados Unidos se vería obligado a convertir 102.000 hectáreas de bosques y pastizales en tierras para el cultivo agrícola.

Si se hablara de la eliminación de los cultivos transgénicos en todo el mundo, deberían ser convertidas 1’1 millones de hectáreas de bosques y pastizales en tierras de cultivo. Sobre la emisión de gases de efecto invernadero, los expertos comentan que aumentarían de forma significativa debido a que los rendimientos de las cosechas serían más bajos.

Dado que se necesitarían más tierras para poder producir, se incrementaría el gasto energético y la emisión de los gases. Apuntan que el aumento de las emisiones como consecuencia de la eliminación de los cultivos transgénicos, sería mayor que la cantidad de tierra necesaria para poder producir más de 56.000 millones de litros de biocombustible.

Muchos grupos que se oponen a los alimentos transgénicos quieren que se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero, los investigadores explican que no se puede tener todo, si se desea reducir estas emisiones, una herramienta importante para hacerlo, es el cultivo de alimentos modificados genéticamente. Que Es La Comida Transgenica Al reducirse el rendimiento de los cultivos por la desaparición de los transgénicos, irremediablemente el precio de los alimentos se incrementaría. Según los cálculos de los expertos, el coste del maíz aumentaría un 28% y el de la soja un 22%, por lo que los alimentos aumentarían de precio entre un 1% y un 2%.

Los expertos comentan que el 94% de la soja y el 89% del maíz que se cultivan en Estados Unidos es transgénico, por lo que se puede pensar en las consecuencias que tendría la prohibición de este tipo de cultivos. Los expertos lanzan un consejo que parece el eslogan de las empresas biotecnológicas, si en un futuro se prohibieran los cultivos transgénicos a escala mundial, se perdería un rendimiento alimentario potencial.

En cambio, si cada vez más países aceptan los transgénicos, obtendrán unos rendimientos mucho más elevados. También explican que tienen la intención de investigar cómo afectaría la reducción o la expansión de los cultivos transgénicos en todo el mundo, y cuáles serían las consecuencias para la economía y el medio ambiente.

Seguramente este estudio provocará todo tipo de contestaciones, de hecho, existen investigaciones en las que se trata el rendimiento de los transgénicos y en las que se concluye que no son tan productivos como se ha pretendido hacer creer, investigaciones que los relacionan con una degradación del medio ambiente, etc.

Merece la pena recordar que tanto las empresas biotecnológicas como las empresas ecológicas, subvencionan a investigadores para que hablen en favor de sus productos cuestionando las conclusiones de las partes contrarias. Por tanto, hay que tener cuidado con la opinión de algunos investigadores, tanto si están a favor como si están en contra de los alimentos transgénicos.

La industria biotecnológica tiene más fuerza, más recursos, mayor influencia, ha patrocinado investigaciones, financiado a candidatos políticos, patrocinado cientos de investigaciones, ha contratado profesores universitarios como consultores, etc. Mientras que la industria de los alimentos ecológicos ha ejercido una presión que se podría considerar testimonial por sus acciones y poca inversión.

No tardaremos en conocer las reacciones a los datos aportados en este estudio, de momento y hasta que se publique el estudio completo en la revista científica AgBioFourm, podéis conocer más detalles a través de este artículo publicado en la página de la Universidad de Purdue.

¿Qué dicen los expertos sobre los alimentos transgénicos?

Impacto en la salud – Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, El panel de expertos no encontró evidencias que vinculen el consumo de alimentos transgénicos con el desarrollo de enfermedades. Tras buscar cualquier indicio sobre posibles daños para la salud que sea directamente atribuible a alimentos transgénicos, los expertos no pudieron encontrar ni una prueba,

¿Qué dice la Biblia sobre los alimentos transgénicos?

Los peligros de los transgénicos, según 16 profecías bíblicas

  • San Mateo 15:13: “Toda planta que no haya plantado mi Padre Celestial, será arrancada de raíz”
  • Los peligros de los transgénicos, según 16 profecías bíblicas
  • Por Alex Dobrovolsky *

Ucrania.- Muchas personas en Europa Oriental y en la ex Unión Soviética están muy preocupadas por la rápida expansión de los transgénicos en el planeta. La modificación genética de plantas y animales representa una grave amenaza para la humanidad, advierte la Biblia en San Mateo 15:13, San Lucas 6:43—44, San Marcos 4:27, Epístola de Santiago 3:11—12, Santiago 3:15, Epístola a los Hebreos 12:15, Isaías 17:10—11, Jeremías 2:21—22, Jeremías 12:12—13, Oseas 10:4, Ezequiel 19:13—14, Jueces 9:8—15, Deuteronomio 22:9—11, Deuteronomio 32:32—34, Levítico 19:19 y Apocalipsis 2:24—25.

  • Además de la primitiva avidez y el deseo de sobre ganancias, los cultivos transgénicos son la consecuencia de alguna ideología.
  • Los inventores y promotores de los transgénicos quieren edificar la Naturaleza Artificial, el Hombre Artificial y el Mundo Artificial.
  • Así, nosotros debemos oponernos a los cultivos transgénicos por principios ideológicos y filosóficos.

Si creemos de veras que la Biblia es la Escritura de Dios y el libro más importante de todos tiempos y de todas las naciones, entonces, por lógica, Dios mediante, la Biblia debió predecir algo sobre un asunto tan importante como los transgénicos y advertir a la Humanidad sobre la amenaza de la transgenización de las plantas y de los animales también.

  1. San Mateo 15:13 en la Antigua Vulgata Latina: At ille respondens ait: Omnis plantatio, quam non plantavit Pater meus Caelestis, eradicabitur.
  2. El hecho es que toda entidad transgénica es artificial, es decir que las plantas transgénicas no han sido creadas ni plantadas por Dios.
  3. Los cultivos tradicionales contienen la bendición de Dios

Los cultivos tradicionales son la gracia de Dios para la vida. Al contrario, los cultivos transgénicos parecen la raíz amarga y venenosa que es capaz de brotar y contaminar a muchos, según la profecía de la Epístola a los Hebreos 12:15: Estén atentos para que nadie pierda la gracia de Dios, y para que no brote ninguna raíz amarga, la que es capaz de (dejar perplejos) y contaminar a muchos.

  1. Otra variante de Hebreos 12:15: Estén atentos para que nadie sea desterrado de la gracia de Dios, y para que no brote ninguna raíz venenosa la que es capaz de perplejar y contaminar a muchos.
  2. Otra versión de Hebreos 12:15: Mirad bien que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios, de que ninguna raíz de amargura brotando cause dificultades y por ella muchos sean contaminados.

Hebreos 12:15 en la Antigua Vulgata Latina: Contemplantes ne quis desit gratiae Dei, ne qua radix amaritudinis sursum germinans inpediat et per illam inquinentur multi. Los transgénicos son la invención científica más absurda y la más dañina en toda la historia de la Humanidad.

Los transgénicos tienen solamente secuelas negativas en su influencia en la sociedad y en la naturaleza. Otros grandes inventos científicos y técnicos tenían y tienen ahora secuelas, tanto negativas como positivas. Todos los grandes y famosos inventos científicos y técnicos siempre fueron y son destinados en primer lugar a los ricos y en segundo lugar a los pobres.

Los transgénicos son el primero y único gran invento científico destinado en principio a los pobres. Cuando surgió la luz eléctrica, al principio los más ricos empezaron a aprovechar las lámparas eléctricas mientras los más pobres hasta ahora no tienen electricidad en sus tugurios urbanos o en sus aldeas remotas en América Latina, Asia y Africa.

Cuando aparecieron los ferrocarriles y los trenes, los automóviles y por fin los aviones, al principio los más ricos empezaron a viajar en trenes, automóviles y aviones, mientras los más pobres hasta ahora andan a pie. Cuando aparecieron los teléfonos, los más ricos empezaron a usarlos, mientras en las chozas pobres hasta ahora los teléfonos están ausentes.

La suerte de los transgénicos es opuesta. Los ricos van a los supermercados y compran productos orgánicos y sin transgénicos. Los pobres compran los productos relativamente baratos con transgénicos o reciben gratis la ayuda humanitaria, en particular soya y maíz transgénicos.

  1. Los ricos rechazan consumir transgénicos, destinándolos a los pobres, y esta es la señal de que los transgénicos son un fenómeno negativo y antisocial.
  2. Casi todos los laboratorios involucrados en la creación de transgénicos están ubicados en nueve países: Estados Unidos, Canadá, Bélgica del Norte, Holanda, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Australia y China.

Los laboratorios transgénicos del resto del mundo en el año 2012 son suplementarios, subordinados y relacionados con los laboratorios y centros científicos principales en esos nueve países. Por lo tanto, los cultivos transgénicos vinieron desde lejos y son gajos extranjeros y ramos extraños para las naciones de América del Sur y Central, Africa, las islas remotas y la mayor parte de Europa.

  • Las plantas transgénicas parecen deliciosas, deleitosas y hermosas, pero su cosecha se pierde en el día funesto, según la profecía de Isaías 17:10—11: Porque tú has olvidado al Dios de tu salvación, y no te has acordado de la Roca de tu refugio.
  • Por eso plantas plantaciones deliciosas e injertas gajos extranjeros.

El mismo día que plantas, los ves crecer. Y a la mañana siguiente ves germinar tu semilla. Pero la cosecha se pierde en un día funesto, y el dolor es incurable. Otra variante de Isaías 17:10—11: Porque te olvidaste del Dios de tu salvación, y no te acordaste de la Roca de tu refugio.

Por tanto sembrarás las plantas hermosas y plantarás el ramo extraño. El día cuando las plantes, las harás crecer. Y harás que su simiente brote de mañana. Pero la cosecha será arrebatada en el día de la angustia y del dolor desesperado. Otra traducción de Isaías 17:10—11: Porque te olvidaste del Dios de tu salvación, y no te acordaste de la Roca de tu refugio.

Por tanto siembras plantas deleitosas y les injertas gajos extraños. El día que las plantes las cercarás con cuidado. Y por la mañana harás que florezca tu semilla. Pero la cosecha será un montón inservible en el día de enfermedad y de dolor incurable. Isaías 17:10—11 en la Antigua Vulgata Latina: Quia oblita es Dei salvatoris tui, et Fortis adiutoris tui non es recordata.

Propterea plantabis plantationem fidelem et germen alienum seminabis. In die plantationis tuae labrusca. Et mane semen tuum florebit. Ablata est messis in die hereditatis et dolebit graviter. Los agrotóxicos y los transgénicos son lo malo ¿Es posible la coexistencia entre la agricultura limpia, tradicional y ecológica y la agricultura con agrotóxicos? No es posible de ninguna manera la coexistencia de las plantas tradicionales y las transgénicas.

Temprano o tarde las transgénicas difundirán y expandirán su genética a las plantas tradicionales mediante la polinización casual o premeditada, o a través de la mezcla de semillas casual o premeditada. Por esto en el tamaño omniplanetario los transgénicos son mucho más peligrosos que los agrotóxicos.

  • La penetración de la genética de las plantas transgénicas en las tradicionales mediante la polinización o mezcla de semillas es la contaminación biológica, es el contagio genético.
  • El campesino latinoamericano siembra maíz y soya tradicionales, pero después, contra su deseo, cosecha soya y maíz transgénicos.

El campesino siembra semillas genuinas y verdaderas de las escogidas plantas tradicionales, pero después encuentra en su campo la cosecha transgénica de la ramilla degenerada del gajo extraño por causa de la contaminación biológica. Los creadores y promotores de los transgénicos nunca limpiarán su reputación, según la profecía de Jeremías 2:21—22: Pero yo te planté como el gajo escogido, todo ello de la semilla genuina.

  • ¿Cómo, pues, te has vuelto delante de mí ramilla degenerada de uno gajo extraño? Aunque te laves con soda y uses mucho jabón, la mancha de tu pecado estará aún delante de mí, declara el Señor Dios.
  • Otra variante de Jeremías 2:21—22: Pero yo te planté como vid escogida, toda ella de simiente genuina.
  • ¿Cómo, pues, te has vuelto delante de mí sarmiento degenerado de una vid extraña? Aunque te laves con soda y uses mucho jabón, la mancha de tu iniquidad está aún delante de mí, declara el Señor Dios.

Aún otra versión de Jeremías 2:21—22: Te planté de vid escogida, simiente verdadera toda ella. ¿Cómo, pues, te me has vuelto el sarmiento degenerado de una vid extraña? Aunque te laves con lejía y amontones jabón sobre ti, la mancha de tu pecado permanecerá aún delante de mí, dijo Jehová el Señor.

Jeremías 2:21—22 en la Antigua Vulgata Latina: Ego autem plantavi te vineam electam omne semen verum. Quomodo ergo conversa es in pravum vinea aliena? Si laveris te nitro et multiplicaveris tibi herbam borith, maculata es in iniquitate tua coram me, dicit Dominus Deus. Por la información oficial (ISAAA y otras fuentes), en el año 2011 los transgénicos ya ocupaban 690 mil kilómetros cuadrados en Estados Unidos; 104 mil en Canadá; 303 mil en Brasil; 237 mil en Argentina; 28 mil en Paraguay; 13 mil en Uruguay; 9 mil en el oriente boliviano, 7 mil en Australia y 39 mil en China.

Las plantas transgénicas son la Hierba Venenosa. Los gobiernos y los funcionarios estatales, los latifundistas y las empresas agroindustriales en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay concertaron la alianza o el pacto para la promoción de los productos transgénicos.

Pero en los surcos de los campos transgénicos del continente Americano ahora crece el Juicio de Dios contra la Vetusta Civilización de los Conquistadores Europeos, según la profecía de Oseas 10:4: Pronuncian palabras, juran en falso, firman alianzas. Mientras el Juicio crece como la Hierba Venenosa en los surcos de los campos.

Otra variante de Oseas 10:4: Hablan meras palabras, hacen pactos con juramentos vanos. Y el Juicio brotará como Hierbas Venenosas en los surcos del campo. Una tercera traducción de Oseas 10:4: Han hablado palabras jurando en vano al hacer pacto. Por tanto el Juicio florecerá como Ajenjo en los surcos del campo.

  • Oseas 10:4 en la Antigua Vulgata Latina: Loquimini verba, visionis inutilis et ferietis foedus.
  • Et germinabit quasi Amaritudo Iudicium super sulcos agri.
  • Las plantas transgénicas como el maíz, el algodón y la soya devoran a toda la pampa y la jungla de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, desde un extremo de la tierra hasta el otro.

El uso del peligroso agrotóxico glifosato aumentó en muchas veces (quizás en decenas veces) en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia desde el comienzo de la época transgénica en 1996 hasta 2011. De remate, el suelo en los latifundios transgénicos será contaminado con glifosato y otros agrotóxicos, destruido y desolado por la tala excesiva de bosques y arbustos, y allí crecerá solamente la maleza y las espinas en lugar de plantas domésticas.

  • Los biotecnólogos y los latifundistas tendrán la vergüenza de sus pasadas cosechas transgénicas, según la profecía de Jeremías 12:12—13: Por todos los montes del desierto llegaron devastadores, porque el Señor tiene una espada que devora de un extremo a otro del país.
  • ¡No hay paz para ningún ser viviente! Sembraron trigo y cosecharon espinas.

Se han agotado sin ningún provecho. ¡Avergüéncense de sus cosechas, por el ardor de la ira del Señor! Otra variante de Jeremías 12:12—13: Sobre todas las alturas desoladas del desierto vinieron destructores, porque la espada del Señor devora de un extremo de la tierra al otro.

¡No hay paz para nadie! Sembraron trigo y cosecharon espinos. Se han esforzado sin provecho alguno. Avergonzaos, pues, de vuestras cosechas a causa de la ardiente ira del Señor! Aún hay otra versión de Jeremías 12:12—13: Sobre todas las alturas del desierto vinieron destruidores, porque la espada del Señor devorará desde un extremo de la tierra hasta el otro.

¡No habrá paz para ninguna carne! Sembraron el trigo y cosecharon la maleza. Tuvieron la heredad, pero no aprovecharon nada. Se avergonzarán de sus frutos a causa de la ardiente ira del Señor! Jeremías 12:12—13 en la Antigua Vulgata Latina: Super omnes vias deserti venerunt vastatores, quia gladius Domini devoravit ab extremo terrae usque ad extremum eius.

Non est pax universae carni! Seminaverunt triticum et spinas messuerunt. Hereditatem acceperunt et non eis proderit. Confundemini a fructibus vestris propter iram furoris Domini! El trigo es uno de los alimentos más importantes del mundo. El trigo es como el cetro del rey. En los laboratorios y campos experimentales en Australia ya existe trigo transgénico resistente a la sequía para cultivarlo en la tierra árida.

El trigo australiano, el maíz norteamericano y otras plantas transgénicas resistentes a la sequía son la gran amenaza para el trigo, el maíz y otras plantas tradicionales, según la profecía de Ezequiel 19:13—14: Y ahora está plantada en el desierto, en tierra de sequedad y de aridez.

  • Y ha salido fuego de la vara de sus ramas, que ha consumido su fruto.
  • Y no ha quedado en ella vara fuerte para cetro de rey.
  • Endecha es esta, y de endecha servirá.
  • Otra variante de Ezequiel 19:13—14: Ahora está plantada en el desierto, en la tierra reseca y sedienta.
  • De su rama ha salido un fuego que devoró sus ramas y sus frutos.

Ya no hay en ella ninguna rama vigorosa, ningún cetro de soberanos. Esta es una lamentación, y se la canta como tal. Ezequiel 19:13—14 en la Antigua Vulgata Latina: Et nunc transplantata est in desertum in terra invia et sitienti. Et egressus est ignis de virga ramorum eius, qui fructum eius comedit.

  • Et non fuit in ea virga fortis sceptrum dominantium.
  • Planctus est et erit in planctum.
  • Los transgénicos no pueden surgir en la Naturaleza por la vía natural de ningún modo.
  • Los transgénicos nacen solamente en los laboratorios por la vía artificial.
  • Los transgénicos existen aunque no deben existir.
  • Pero los transgénicos no existirán en el porvenir.

Alguna alusión sobre el fin de los transgénicos y el futuro mundo sin transgénicos está en el Evangelio según San Lucas 6:43—44: No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos. Cada árbol se reconoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas.

San Lucas 6:43—44 en la Antigua Vulgata Latina: Non est enim arbor bona quae facit fructus malos, neque arbor mala faciens fructum bonum. Unaquaeque enim arbor de fructu suo cognoscitur. Neque enim de spinis colligunt ficus, neque de rubo vindemiant uvam. En el aspecto filosófico, cualquier fórmula (en matemática, física, química, biología, economía) es justa, exacta y verdadera en caso de que ella contenga alguna belleza estética y armonía intrínseca.

Por analogía, cualquier invento técnico y científico es bueno y útil en caso de que contenga alguna belleza estética y armonía intrínseca, determinadas y definidas por la intuición. Al contrario, cualquier invento técnico y científico es malo y dañoso cuando contradice a la belleza estética y no contiene la armonía intrínseca.

Cada planta transgénica, con su código genético semi-sintético, se parece al agua semi-sintética dulce y amarga que emana de la misma fuente, o al agua semi-sintética dulce desde la fuente de agua salada. Los cultivos transgénicos destruyen la belleza estética, no contienen la armonía intrínseca y por lo tanto no existirán en el futuro, según la Epístola de Santiago 3:11—12: ¿Acaso una fuente por la misma abertura echa agua dulce y amarga? ¿Acaso, hermanos míos, puede una higuera producir aceitunas, o una vid higos? Tampoco la fuente de agua salada puede producir agua dulce.

Santiago 3:11—12 en la Antigua Vulgata Latina: Numquid fons de eodem foramine emanat dulcem et amaram aquam? Numquid potest, fratres mei, ficus olivas facere, aut vitis ficus? Sic neque salsa dulcem potest facere aquam. Las plantas naturales o tradicionales tienen su aceite, su dulzura, su fruto y su mosto como el regalo de Dios y de la Naturaleza.

Al contrario, las plantas transgénicas renuncian a su aceite, a su dulzura, a su fruto y a su mosto natural. Los transgénicos renuncian al regalo de Dios y de la Naturaleza; y dejan su aceite, su dulzura, su fruto y su mosto natural. La rápida expansión de los cultivos transgénicos desde el año 1996 se parece al fuego, según la profecía en Jueces 9:8—15: Los árboles se pusieron en camino para ungir a un rey que los gobernará.

Entonces dijeron al olivo: Sé tú nuestro rey. Pero el olivo les respondió: ¿Voy a renunciar a mi aceite con el que se honra a los dioses y a los hombres para ir a mecerme por encima de los árboles? Los árboles dijeron a la higuera: Ven tú a reinar sobre nosotros.

Pero la higuera les respondió: ¿Voy a renunciar a mi dulzura y a mi sabroso fruto para ir a mecerme por encima de los árboles? Los árboles le dijeron a la vid: Ven tú a reinar sobre nosotros. Pero la vid les respondió: ¿Voy a renunciar a mi mosto que alegra a los dioses y a los hombres para ir a mecerme por encima de los árboles? Entonces, todos los árboles dijeron a la zarza: Ven tú a reinar sobre nosotros.

Pero la zarza respondió a los árboles: Si de veras quieren ungirme para que reine sobre ustedes, vengan a cobijarse bajo mi sombra. De lo contrario, saldrá fuego de la zarza y consumirá los cedros del Líbano. Otra variante de Jueces 9:8—15: Una vez los árboles fueron a ungir un rey sobre ellos y dijeron al olivo: Reina sobre nosotros.

  1. Mas el olivo les respondió: ¿He de dejar mi aceite con el cual se honra a Dios y a los hombres para ir a ondear sobre los árboles? Entonces los árboles dijeron a la higuera: Ven, reina sobre nosotros.
  2. Pero la higuera les respondió: ¿He de dejar mi dulzura y mi buen fruto para ir a ondear sobre los árboles? Después los árboles dijeron a la vid: Ven tú, reina sobre nosotros.

Pero la vid les respondió: ¿He de dejar mi mosto que alegra a Dios y a los hombres para ir a ondear sobre los árboles? Dijeron entonces todos los árboles a la zarza: Ven tú, reina sobre nosotros. Y la zarza dijo a los árboles: Si en verdad me ungís por rey sobre vosotros, venid y refugiaos a mi sombra.

Y si no, salga fuego de la zarza y consuma los cedros del Líbano. Jueces 9:8—15 en la Antigua Vulgata Latina: Ierunt ligna ut unguerent super se regem. Dixeruntque olivae: Impera nobis. Quae respondit: Numquid possum deserere pinguedinem meam qua et dii utuntur et homines et venire ut inter ligna promovear? Dixeruntque ligna ad arborem ficum: Veni et super nos regnum accipe.

Quae respondit eis: Numquid possum deserere dulcedinem meam fructusque suavissimos et ire ut inter cetera ligna commovear? Locuta sunt quoque ligna ad vitem: Veni et impera nobis. Quae respondit: Numquid possum deserere vinum meum quod laetificat Deum et homines et inter ligna cetera commoveri? Dixeruntque omnia ligna ad ramnum: Veni et impera super nos.

Quae respondit eis: Si vere me regem vobis constituitis, venite et sub mea umbra requiescite. Sin autem non, vultis egrediatur ignis de ramno et devoret cedros Libani. Muchos europeos sentían y sienten algún rechazo interior a nivel subconsciente respecto a la Ley de Moisés (Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio y Josué también) por la incongruencia, la crueldad y el oscurantismo de su texto.

Sin embargo, hay que entender la Ley de Moisés como evidente alusión a los transgénicos, los cultivos prohibidos, y también la alusión al evidente peligro de la transgenización de los animales. Cada molécula del código genético del hombre, del animal, del pájaro, del reptil, del pez, del insecto, de la planta o de la bacteria tiene la forma de un largo hilo.

La conexión de las dos moléculas distintas de los dos códigos genéticos distintos desde las dos especies diversas (por ejemplo, la conexión de la planta tradicional con la bacteria tóxica) para crear el nuevo cultivo transgénico artificial se parece visualmente a la mezcla de los dos hilos diversos (por ejemplo lana y lino) para tejer la ropa nueva, según el Deuteronomio 22:9—11: No sembrarás tu campo con dos clases de semilla, no sea que todo el fruto de la semilla que hayas sembrado y el producto del campo queden inservibles.

No ararás con buey y asno juntos. No vestirás ropa de material mezclado de lana y lino. Otra variante del Deuteronomio 22:9—11: No sembrarás tu campo con semillas diversas, no sea que se pierda todo tanto la semilla que sembraste como el fruto del campo.

No ararás con buey y con asno juntamente. No vestirás ropa de lana y lino juntamente. Deuteronomio 22:9—11 en la Antigua Vulgata Latina: Non seres vineam tuam altero semine, ne et sementis quam sevisti et quae nascuntur ex vinea pariter sanctificentur. Non arabis in bove simul et asino. Non indueris vestimento quod ex lana linoque contextum est.

Amargas y venenosas plantas Los cultivos transgénicos en los campos experimentales o en los campos agroindustriales están como hechizados y embrujados; son casi sagrados. En el mencionado recorte bíblico la palabra latina “sanctificentur” por el contexto latino y en el correspondiente recorte original hebraico puede significar: hechizado y embrujado o sagrado.

Entonces tenemos dos variantes del Deuteronomio 22:9—11: No sembrarás en tuya huerta otra clase de plantas, porque de lo contrario toda la cosecha será hechizada y brujeada: tanto el producto de lo que siembres como el fruto de la huerta. No ararás con un buey y un asno juntos. No vestirás ropa tejida de lana mezclada con lino.

Deuteronomio 22:9—11 con la palabra “sagrado”: No sembrarás en tu viña otra clase de plantas, porque de lo contrario toda la cosecha será sagrada: tanto el producto de lo que siembres como el fruto de la viña. No ares con un buey y un asno juntos. No vestirás ropa tejida de lana mezclada con lino.

  1. Algo semejante dice Levítico 19:19: Mis estatutos guardaréis.
  2. No permitirás que tu ganado se aparee con animales de otra especie.
  3. Tu campo no sembrarás con mezcla de semillas.
  4. Y no te pondrás vestiduras con mezcla de diversos hilos.
  5. Otra variante de Levítico 19:19: Ustedes observarán mis preceptos.
  6. No cruzarás tu ganado con animales de otra especie.

No sembrarás en tu campo dos clases distintas de semilla. No usarás ropa confeccionada con materiales diversos. Levítico 19:19 en la Antigua Vulgata Latina: Leges meas custodite. Iumenta tua non facies coire cum alterius generis animantibus. Agrum non seres diverso semine.

  • Veste quae ex duobus texta est non indueris.
  • Los primeros animales y cultivos transgénicos (inclusive la soya, el maíz, el algodón y el tomate) fueron creados entre los años 1980 y 2000.
  • Al adoptar a los transgénicos, la Humanidad tomó la Senda Final hacia el Apocalipsis.
  • Las advertencias sobre las amargas y venenosas plantas transgénicas están registradas, selladas y guardadas en los tesoros y archivos de Dios, es decir en la Biblia, de acuerdo con el Deuteronomio 32:32—34: Su viña es un retoño de la viña de Sodoma y de las plantaciones de Gomorra.

Sus uvas son uvas venenosas. Sus racimos tienen un sabor amargo. Su vino es veneno de serpientes y un terrible veneno de víboras. ¿Acaso no está esto registrado y sellado en mis archivos? Otra variante del Deuteronomio 32:32—34: Porque su gajo proviene del gajo de Sodoma y de los campos de Gomorra.

Sus bayas son bayas venenosas. Sus racimos son amargos. Su jugo es veneno de serpientes y ponzoña mortal de cobras. ¿Acaso no tengo yo esto guardado conmigo y sellado en mis tesoros? Deuteronomio 32:32—34 en la Antigua Vulgata Latina: De vinea Sodomorum vinea eorum et de suburbanis Gomorrae. Uva eorum uva fellis.

Et botri amarissimi. Fel draconum vinum eorum et venenum aspidum insanabile. Honne haec condita sunt apud me et signata in thesauris meis? El código genético es el programa o el algoritmo del desarrollo de la bacteria, de la planta, del insecto, del pez, del reptil, del pájaro, del animal o del hombre.

  • La planta transgénica contiene la intercalación artificial y ajena en su código genético desde otra planta de otra especie, o desde algún insecto, o algún animal (inclusive peces, reptiles y pájaros), o, lo más frecuentemente, desde alguna bacteria.
  • Así, la planta transgénica contiene el algoritmo erróneo en su código genético.

Se puede sospechar que el error global en el código genético de la planta transgénica crece en cada próxima cosecha, lo que significa la degeneración gradual. Entonces, se puede prevér el porvenir de la agricultura mundial. Al principio, los transgénicos contaminan gradualmente mediante su código genético erróneo a las plantas tradicionales y suplantan a las tradicionales.

  1. Después, los transgénicos desaparecen totalmente por causa de la degeneración o se convierten en plantas evidentemente inservibles y tóxicas, llevando consigo a numerosas especies y subespecies (o variedades) de plantas tradicionales “a las tinieblas de afuera”.
  2. La “Tecnología Terminator” (o la “Tecnología Exterminadora”) se basa en el rápido aumento del error en el algoritmo del código genético.

Las semillas transgénicas directamente obtenidas del laboratorio o del campo experimental tienen un error pequeño en su algoritmo genético y todavía son capaces de brotar y dar cosechas en el campo comercial. Pero las semillas de esta primera y última cosecha en el campo comercial ya tienen el error aumentado en su algoritmo genético y ya son estériles e incapaces de brotar.

  1. Se sospecha que todos los cultivos transgénicos contienen la “Tecnología Terminator”, y serían estériles y no germinarían quizás en la segunda, quinta, décima o en la centésima cosecha.
  2. La mayoría de los transgénicos son creados y promovidos para que sean resistentes a los agrotóxicos (por ejemplo, la soya, el maíz y el algodón), o para que resistan a los insectos y a las plagas bacterianas.

Al fumigar el campo con glifosato la maleza se marchita, la soya tradicional se marchita, pero la soya transgénica continúa prosperando. ¿Cómo explicar esto? La planta transgénica resistente a los agrotóxicos contiene alguna bacteria dentro de su código genético.

Tal bacteria consiste en moléculas firmes o superfirmes. Así, los transgénicos contienen sustancias con moléculas firmes. Las bacterias resistentes al glifosato usadas en la transgenización de soya, maíz y algodón de Monsanto fueron obtenidas en los tubos de ensayo de las empresas que producen agrotóxicos.

Un detalle interesante: Si el glifosato y otros fuertes agrotóxicos químicos no pueden descomponer las moléculas firmes de la planta transgénica, mucho menos el jugo gástrico y el jugo hepático del animal o del hombre podrán descomponerlas. Por lo tanto, el organismo animal o humano será incapaz de absorber los elementos y las substancias necesarias para la vida.

La primera consecuencia negativa de esto será el hambre y la desnutrición latentes, cuando el organismo nominalmente y formalmente reciba los nutrientes pero no pueda absorberlos. La segunda consecuencia negativa será la sobrecarga del estómago, del hígado y de otros órganos. Ellos producen el jugo gástrico, el jugo hepático y varios fermentos necesarios para descomponer y absorber moléculas que no pueden descomponerse.

El maíz y el algodón transgénicos resistentes a los insectos o al moho (la plaga bacteriana) contienen en sus genes el código genético de alguna bacteria tóxica. Por la presencia de tal intercalación genética, la planta transgénica produce y contiene el veneno que mata a los insectos y a la plaga bacteriana.

  • Es evidente que ese veneno producido por la bacteria tóxica es dañino para la salud de los hombres y de los animales.
  • Así, la soya, el maíz y el algodón transgénicos resistentes a los agrotóxicos contienen bacterias del Infierno! Ciencia diabólica para satisfacher el capricho de un puñado de dementes Los cultivos autotransgénicos consisten en manipulaciones transgénicas dentro de la misma especie de plantas.

Los biotecnólogos hacen las copias de algún intervalo de la molécula del código genético y después introducen el intervalo copiado a otra parte de la molécula del código genético de la misma especie. El ejemplo típico de los autotransgénicos es la manzana transgénica (o autotransgénica), creada en Canadá con el apoyo de biotecnólogos de Australia.

  • Hicieron la copia de algún intervalo genético de la manzana, introduciéndola luego a otra parte de la molécula del código genético de la misma, todo para que el fruto transgénico no se negree al tajarlo, como ocurre con una manzana tradicional.
  • En otras palabras, los biotecnólogos ponen a centenas y miles de variedades de manzanas bajo el riesgo de extinción solamente para satisfacer el capricho de un pequeño grupo de consumidores norteamericanos tontosque quieren comer manzanas “árticas” eternamente blancas.

La manzana tradicional o natural, al igual que la comida cotidiana de los europeos orientales, debería valer mucho más que el antojo sensual de unos cuantos dementes. La biotecnología transgénica es la ciencia demoníaca y diabólica, según la profecía en Santiago 3:15: Semejante sabiduría no desciende de lo alto, sino que es terrenal, sensual y demoníaca.

  1. Otra variante de Santiago 3:15: Esta sabiduría no es la que viene de lo alto, sino que es terrenal, sensual y diabólica.
  2. Santiago 3:15 en la Antigua Vulgata Latina: Non est ista sapientia desursum descendens, sed terrena, animalis, diabolica.
  3. Todos los científicos en general y los biotecnólogos transgénicos en particular todavía saben muy poco sobre las plantas y su crecimiento desde la semilla, según la profecía en el Evangelio según San Marcos 4:27: Y duerme y se levanta de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que él sepa cómo.

Otra variante de San Marcos 4:27: Sea que duerma o se levante de noche y de día, la semilla germina y va creciendo sin que él sepa cómo. Otra variante de San Marcos 4:27: Y se acuesta y se levanta de noche y de día, y la semilla brota y crece cómo él no lo sabe.

  1. San Marcos 4:27 en la Antigua Vulgata Latina: Et dormiat et exsurgat nocte ac die, et semen germinet et increscat dum nescit ille.
  2. Los biotecnólogos realizan manipulaciones transgénicas al azar, ignorando el algoritmo y el mecanismo del desarrollo y crecimiento de la planta a partir de la molécula del código genético.

Esto es lo mismo que imaginar a un malhechor que irrumpe en alguna empresa industrial e introduce al azar un programa ajeno en el mayor computador. Como resultado, la empresa se detiene o comienza a producir mercancía defectuosa. Cultivar plantas tradicionales o naturales y cuidarlas es una tarea encargada por Dios a la Humanidad.

  1. La gente tiene esa tarea y debe cumplirla.
  2. Al revés, las plantas transgénicas es Otra Carga Demasiada, no impuesta por Dios a la gente.
  3. La doctrina de la comida sintética en general y de la biotecnología transgénica en particular es la doctrina de las Profundidades de Satanás en el Apocalipsis 2:24—25: Pero a vosotros y a los demás que están en Tiatira, a cuantos no tienen esa Doctrina y no han conocido lo que ellos llaman las Profundidades de Satanás, yo os digo: No os impondré Otra Carga.

Pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga. Apocalipsis 2:24—25 en la Antigua Vulgata Latina: Vobis autem dico ceteris qui Thyatirae, estis quicumque non habent Doctrinam hanc qui non cognoverunt Altitudines Satanae, quemadmodum dicunt: Non mittam super vos Aliud Pondus.

Tamen id quod habetis, tenete donec veniam. Los cultivos transgénicos son uno de los tres elementos o pilares del triángulo enterizo e integrante de los latifundios, los monocultivos y los transgénicos. Cada elemento favorece y fortalece a los otros dos. Los latifundios fomentan a los monocultivos y los transgénicos, y a su vez los monocultivos alientan a los latifundios y a los transgénicos.

En fin, los transgénicos inspiraron nueva vida al cruel sistema latifundista a partir de 1996, y a los monocultivos también. El triángulo latifundios-monocultivos-transgénicos existe en su plenitud en Paraguay: en 2011 las gigantescas plantaciones de soya transgénica ocupaban 28 mil kilómetros cuadrados del territorio paraguayo.

En el aspecto espiritual, los transgénicos son las Plantas Artificiales, no deseables para Dios, no creadas y no plantadas por Dios. Y en el aspecto biológico, toda entidad transgénica contiene la intercalación artificial, ajena y errónea dentro de la molécula de su código genético. Por lo tanto, la planta transgénica tiene el algoritmo erróneo de su desarrollo y la transgenización es el Premeditado Empeoramiento Genético.

Centenas de millones de cristianos en el planeta entero creen que la Biblia es la verdad. Sin duda, este artículo con 16 citas bíblicas debe ayudarles a entender la oscura verdad sobre los transgénicos. Los creadores y los promotores de los transgénicos quieren edificar la Comida Sintética, la Flora Sintética y la Fauna Sintética.

¿Cuáles son la ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos?

Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética o genoma se modifica de forma artificial para el consumo humano. Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula.

A través de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un “transgen”. Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para producir el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus,

Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.

Ventajas Desventajas
Para la economía

Crecimiento acelerado del producto Aumento de la producción Defensa contra las enfermedades Combatir plagas en la agricultura

Inversión financiada por grandes compañías Complicaciones para regular y legalizar su uso

Para el ambiente

Reducción del impacto ambiental de la agricultura Precisión en las características deseadas Preservación de la biodiversidad

Competición biológica Pérdida de la biodiversidad Efectos negativos en la fauna silvestre

Para la salud

Combatir deficiencias nutricionales Reducción de toxinas

Potenciales efectos negativos en la salud humana Implicaciones éticas

¿Cuál fue el primer alimento transgénico?

Que Es La Comida Transgenica Los OGM, conocidos como transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, como resistencia o color. Algunos ejemplos de estos organismos son el trigo apto para celíacos (personas intolerantes al gluten del trigo) y los claveles azules.

  • El desarrollo de esta tecnología, que tomó fuerza a finales de los años setenta, ha estado ligado, principalmente, a la agricultura.
  • Las primeras generaciones de transgénicos fueron recibidas con las manos abiertas por las empresas agrarias, ya que, según explica el profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Giovanni Garro, se enfocaron en aumentar los rendimientos productivos.

“El primer grupo de transgénicos desarrollado fue muy atractivo para el productor, porque lo primero que se agregó fueron características de resistencia a plagas y clima. Eso generó un aumento en los rendimientos de producción y una disminución en el uso de agroquímicos en la siembra de productos como el algodón y el maíz”, explica el investigador del TEC.

La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1983. Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar. El Tomate Flav Sabor, desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994.

Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa.

En la actualidad, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) se siembran unos 181,5 millones de hectáreas de transgénicos en veintiocho países (de los cuales veinte son naciones en vías de desarrollo). Estados Unidos es el país donde más se cultiva transgénicos, con 73,1 millones de hectáreas, mientras que Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Los productos más cultivados en el mundo son la soya, el maíz y el algodón.

¿Qué opinan los expertos de los alimentos transgénicos?

Que Es La Comida Transgenica Un agricultor examina maíz transgénico en Paraguay AFP La mayor revisión sobre el impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de EE UU acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.

  1. La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, principal organismo asesor del país en temas científicos, tampoco ha encontrado pruebas “concluyentes” de que este tipo de variantes agrícolas causen problemas medioambientales.
  2. Sí reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando “un problema agrícola de primer orden”, ya que otras plantas e insectos están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG.

El informe, presentado hoy en rueda de prensa en Washington, es una exhaustiva revisión de estudios científicos publicados desde hace 30 años, cuando se comenzaron a usar maíz, soja y otros cultivos transgénicos, hasta ahora. Aunque los transgénicos tienen un enorme potencial para desarrollar vegetales con un sinfín de características, por ahora solo han llegado al mercado unas pocas variantes comerciales de maíz, soja y algodón con dos principales características: ser resistentes a los herbicidas y tóxicas para algunos insectos.

  1. El trabajo se ha centrado en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de este tipo de cultivos y ha sido supervisado por un panel de expertos independientes liderados por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
  2. Estas son sus principales consecuencias: Efectos en la salud humana El comité ha analizado todos los estudios disponibles sobre el tema y no ha encontrado “ninguna prueba” de que los transgénicos dañen la salud, según la nota emitida por la Academia.

Los estudios con animales y de composición química no revelan ninguna diferencia para la salud entre el consumo de un transgénico y un vegetal que no lo es. En cambio, sí hay evidencias de que los OMG resistentes a plagas han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con pesticidas.

El trabajo destaca también que hay variantes de transgénicos que pueden tener un impacto abrumador en la salud global y cita el caso del arroz dorado, una variante modificada para contener altos niveles en beta carotenos y que sigue en vía muerta a pesar de poder evitar millones de casos de ceguera y muertes infantiles por desnutrición en países en desarrollo.

Impacto en el medio ambiente El uso de transgénicos no reduce la diversidad ni vegetal ni de insectos en los campos donde se plantan e incluso a veces la aumentan, dice el informe. El trabajo reconoce que los genes de los transgénicos acaban invadiendo campos que no lo son, pero que esto no ha provocado ningún impacto en el medio ambiente.

El estudio reconoce “la dificultad de determinar cambios a largo plazo a veces hacen difícil alcanzar conclusiones definitivas”. Efectos en la agricultura Este es el único aspecto donde la Academia detecta impactos preocupantes y cuestiona más sus supuestos beneficios, aupados por las multinacionales como Monsanto, principal empresa del sector.

El informe confirma que hay insectos que están evolucionando resistencia al tipo de pesticidas usados en los campos de OMG. Esto sucede solo en los lugares donde no se siguen las normas de gestión para evitar que estás resistencias aparezcan. Del mismo modo, el trabajo confirma que hay malas hierbas que han desarrollado resistencia al glifosato, el polémico herbicida que se usa en estos cultivos.

  • El informe da una versión agridulce de los supuestos beneficios de estos productos para los agricultores.
  • Los transgénicos les han aportado beneficios económicos, reconoce.
  • Incluso agricultores a pequeña escala se beneficiaron con este tipo de cultivos durante los primeros años de adopción.
  • Pero para mantener esas ganancias los productores necesitan ahora recibir apoyo de las instituciones, acceso al crédito, fertilizantes a un precio asequible y acceso a los mercados locales y globales, resalta el análisis.

El estudio ha revisado los índices de producción de soja, maíz y algodón previos a la llegada de los GMO. Según las conclusiones, no hay evidencias de que los transgénicos hayan aumentado la producción de estos productos. En su web, Monsanto sigue manteniendo lo contrario y tacha de “simplemente falsas” aseveraciones similares a la emitidas por la Academia Nacional.

¿Qué es un transgénico? El informe recomienda que las regulaciones de nuevos tipos de cultivo se hagan en base a las características del producto (mayor contenido en vitaminas, por ejemplo) y no en el proceso por el que han sido desarrollados (modificación genética versus selección de variantes convencional).

Según el informe, la línea divisoria entre un transgénico y lo que no lo es se está difuminando con la llegada de las nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR. Una variante agrícola desarrollada por este método no sería considerada como transgénico por la legislación de muchos países, señala el informe.

  • Además, las mismas características que podrían lograrse por ese método se consiguen ahora bombardeando con radiación las semillas y después seleccionando las más adecuadas, un proceso que está considerado como desarrollo “convencional” en la mayoría de países, señala el trabajo.
  • A la luz de la evidencia científica, el trabajo desaconseja marcar en la etiqueta de los productos que contienen transgénicos como supuesta salvaguarda de la salud pública.

No obstante, reconoce que en este caso, como en otros relativos a los OMG, no solo depende de cuestiones técnicas, sino también legales y sociales.