Que Es Una Guacamaya Comida?

Que Es Una Guacamaya Comida
Este platillo se conforma por un bolillo que lleva duro (chicharrón), limón y la tradicional salsa pico de gallo. Si es visitante se la darán con ‘bautizo’ una salsa muy picante elaborada con chile de árbol.

¿Qué son las Guacamayas en México?

Son aves gregarias con un plumaje llamativo (Martínez-Sánchez, 1991), anidan en cavidades secundarias, es decir, dependen de otras especies de aves que hacen sus nidos perforando los troncos. Las guacamayas presentan movimientos diarios entre los ríos que dividen las regiones donde habitan.

¿Dónde se originó la guacamaya?

El origen de la torta – Existen distintas versiones al rededor de la creación de este platillo. Hay quienes afirman que fue en Puebla antes de la invasión de Estados Unidos (1846-1848), pues en una publicación del 8 de febrero de 1864 en el periódico El Pájaro Verde se menciona la existencia de la “torta compuesta”.

  • Sin embargo, son más las teorías que señalan a Armando Martínez Centurión, un habitante de la Ciudad de México, como el creador de la torta.
  • Sus familiares aseguran que don Armando fue un hombre humilde y en 1892 colocó un puesto en su zaguán para vender bolillos rellenos con los ingredientes que tuviera en casa.

Con el tiempo, y a gusto de los comensales, comenzó a rellenarlas de jamón de pierna, queso de puerco o sardinas. El origen de la guacamaya se le acuña a los leoneses, quienes aseguran que nació en León Guanajuato. Sin embargo, esta delicia se prepara en todo el estado con ligeras variaciones. Que Es Una Guacamaya Comida Guacamole Project

¿Cuál es la comida tipica de León Gto?

Skip to content Gastronomía de León Que Es Una Guacamaya Comida Buñuelos de Guadalupe. Las comidas típicas características del municipio son el gallo pinto, la carne asada de la Antigua Estación del Ferrocarril, los tacos de la Calle Real, los buñuelos del barrio Guadalupe, y el gonce tradicional -es la vértebra asada de la res-. Que Es Una Guacamaya Comida Pio V. Entre los principales suculentos dulces tradicionales y populares del municipio se encuentran los buñuelos de maíz, cajetas de coco, cajetas de leche, cajeta de zapoyol, gofio, leche de burra, huevo chimbo, enchiclado, pío quinto, ayote en miel de dulce de caña, atolillo de maíz, arroz con leche, sorbetes mantecados y galletitas de vainilla, cajeta de frijol, buñuelos, leche de burra Prío, bollo de coco, bienmesabe, piñonate, crocante de ajonjolí y maní, dulce de maní garrapiñado y raspados.

  • En León encontrarás otras delicias como cosa de horno, pancito de arroz, pipas, picos y quesadillas.
  • Las bebidas y frescos característicos de la mesa y la cocina leonesa son la chicha de maíz y negrito, atol rosado, chibolas, atol duro, la chicha de cojombro y morroco.
  • Una degustación especial para las familias leonesas en Semana Santa, es el plátano verde cocido con ensalada de tomate, pepino, repollo o lechuga y chile criollo.

Mapa de la Oferta Turística editor 2 2023-01-12T19:39:16+00:00

¿Qué es una guacamaya bautizada?

En ocasiones, se agregan cueritos encurtidos a la torta o al pico de gallo y la guacamaya se baña con salsa, variedad que se conoce como ‘guacamaya bautizada’.

¿Qué significa la guacamaya en Venezuela?

Que Es Una Guacamaya Comida La ciudad de Caracas es un lugar ideal para las guacamayas: tiene muchas áreas verdes, árboles frutales y florales, más de 20 quebradas que la atraviesan y no hay grandes depredadores. Crédito: © Mabel Cornago. La llamaron Blanquita. Era una guacamaya con el pecho blanco y el lomo azul. Que Es Una Guacamaya Comida “Blanquita”, la guacamaya blanca y azul. Crédito: © Mabel Cornago María de Lourdes González, Malú, estudia las guacamayas de Caracas desde hace doce años. Comenzó enfocada en los psitácidos, la familia de aves a la que pertenecen guacamayas, loros, pericos, cotorras y periquitos.

  1. Tenía diez años cuando su abuela le trajo un regalo de Amazonas.
  2. Era un perico ojo blanco ( Psittacara leucophthalmus ) llamado Roberto.
  3. Mordía a todos y odiaba a los hombres.
  4. Era antipático y arisco pero amaba a Malú.
  5. Le encantaba la música de Celia Cruz y bailaba salsa.
  6. Malú decidió ser bióloga especializada en psitácidos por Roberto.

Estudió en la Universidad Central de Venezuela. “Algo común entre la gente que trabaja con psitácidos es que todos tuvimos alguna vez loros, pericos o guacamayas cuando éramos chiquitos. Eso nos generó un nivel de sensibilidad y apego que nos hizo querer apoyarlos”.

Una tarde de 2007, Malú vio una bandada de guacamayas atravesando la ciudad. Se preguntó de dónde venían. No recordaba haberlas visto en Caracas cuando era niña. Los cielos de su infancia no eran de esos colores. Entonces buscó guías de aves venezolanas para encontrarles un pasado. Una lista de las aves más comunes de Caracas en los sesenta, hecha por la Universidad Central de Venezuela, no mencionaba guacamayas.

Luego revisó el trabajo de William H. Phelps, el primero en estudiar, describir y coleccionar las aves del país. Phelps estudiaba en Harvard cuando escuchó hablar por primera vez sobre Venezuela. Era un país con muchas especies de pájaros desconocidos para la ciencia, le explicó Frank Chapman, curador de aves del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

William H. Phelps llegó al puerto de La Guaira en 1896 con la idea de quedarse unos meses entre Monagas y Sucre. Pero se enamoró en San Antonio de Maturín. Regresó a Harvard, se graduó, y al año siguiente se mudó a Venezuela para casarse con Alicia Elvira Tucker, hija de unos colonos ingleses que vivían en Monagas.

Cuarenta años después, en 1938, fundó la Colección Ornitológica Phelps, el muestrario privado de aves más grande del mundo, con más de 80.000 individuos. Su hijo, William “Billy” Phelps, continuó la labor. En 1979 publicó la Guía de las Aves en Venezuela, el primer trabajo en listar las especies y su distribución geográfica en un país de América Latina. Que Es Una Guacamaya Comida Que Es Una Guacamaya Comida Para finales de los setenta, sólo una era originaria de la ciudad: la Ara severa, una guacamaya verde más pequeña que muchos confunden con un loro. Las otras tres eran forasteras:

Ara ararauna, azul y amarilla, era de Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar. Ara macao, amarilla, azul y roja, era de los Llanos, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Ara chloroptera, roja, azul y verde, era de Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Barinas, Apure, Zulia y Yaracuy.

No había guacamayas rojas ni azules en Caracas. Malú sabía que las guacamayas pueden recorrer alrededor de 30 kilómetros en un día. Era imposible que volaran más de 600 kilómetros entre sus hábitats naturales y la capital. Nunca han sido migrantes. Si no existían naturalmente en Caracas y tampoco volaban grandes distancias, ¿cómo llegaron a la ciudad? Entonces recordó haber leído sobre Vittorio Poggi, un inmigrante italiano que conducía su moto por las curvas de Bello Monte con guacamayas que lo perseguían volando.

Quizás él tenía las respuestas que buscaba. Vittorio venía de un pequeño pueblo de mar cerca de Génova. Su papá era obrero, hizo algo de dinero y logró meterlo en un internado que a Vittorio le parecía una cárcel. Cuando llegó a Venezuela, se mudó al segundo piso de un centro comercial que construyó su papá en Colinas de Bello Monte.

Un día, una Ara ararauna entró torpemente por su ventana. No volaba bien. Vittorio no entendía por qué, entonces decidió cuidarla. La llamó Pancho. Cada sábado, cuando salía, dejaba a Pancho suelto. Cuando regresaba, a veces no estaba. Vittorio salía por la urbanización gritando su nombre.

Pancho contestaba, él lo ubicaba y juntos regresaban a casa. Con el tiempo, los vecinos lo conocieron como el muchacho que hablaba con las guacamayas. Con los años llegaron más guacamayas a su balcón. La gente comenzó a llevarle las que ya no quería. Muchos caraqueños tenían mascotas que no podían o no querían cuidar.

Cuando Vittorio salía en moto, a veces lo perseguían, libres, más de veinte. Entonces llamaron a Vittorio el Guacamayo Mayor: era el patrono de las mascotas abandonadas. Las guacamayas son atractivas como mascotas porque son aves grandes, tienen plumas coloridas, se adaptan rápido, son inteligentes y mansas e imitan bien la voz humana.

Ocurre lo mismo con los loros y otros psitácidos. La gente también le llevaba a Vittorio guacamayas heridas. Él las alimentaba, las cuidaba y las soltaba. “No me gusta tener animales encerrados porque estuve 11 años en un internado y sé lo que es”. La costumbre de tener psitácidos como mascotas tiene más de dos mil años.

En la antigüedad eran símbolo de estatus. La nobleza romana y europea los apreciaban. Durante sus conquistas, Alejandro Magno envió pericos y loros del Oriente a Europa y al Mediterráneo. La cotorra alejandrina, un ave del Medio Oriente y del sur de Asia, fue llamada así en su honor.

  1. Cuatrocientos años antes del nacimiento del cristianismo, hay registro de un perico de plumas color ciruela que sabía palabras en hindi y griego.
  2. Se popularizaron con la llegada de Cristóbal Colón a América.
  3. Entre los tesoros que llevó a Europa había loros y guacamayas.
  4. En Venezuela, los indígenas tenían guacamayas como mascotas antes de la colonia.

Durante la conquista, los nativos las usaban como animales de alarma: cuando el enemigo se acercaba a un poblado, aun en la noche, las guacamayas delataban a los intrusos con gritos. Eran guardianas. Las aves perciben variaciones en la temperatura, patógenos y químicos más rápido que los humanos.

  • Cuando migran, se enferman o mueren, alertan sobre cambios en el entorno.
  • Al ser el grupo de organismos más estudiado del planeta –porque son fáciles de observar, la mayoría están activos de día y están en todos los ecosistemas–, los científicos pueden establecer puntos de referencia y monitorear los cambios.

Además, al comer absorben químicos de las plantas, peces, insectos y mamíferos pequeños. Hace siglos que los mineros metían canarios en los túneles para que avisaran fugas de gas con su canto. Hoy el análisis de la bioquímica dentro de sus células, también da señales de potenciales amenazas para la salud humana.

Un día Vittorio llegó al taller y no encontró a Pancho. Se asomó por el balcón y lo vió en el piso. Pancho siempre se lanzaba a la planta baja, pero esta vez lo mató la caída. Vittorio lloró a Pancho. Pocos meses después, en 1975, un amigo le regaló otra guacamaya azul y amarilla. Le puso el mismo nombre.

Era su forma de recordarla. Para salir de casa, Vittorio se ponía sombrero grande, se dejaba crecer el bigote, estacionaba la moto lejos y caminaba pegado al muro. Pancho se posaba en árboles altos y lo vigilaba. Vittorio trataba de escabullirse, pero el ave reconocía su voz.

  • Vittorio amaba eso de sus guacamayas: sabían escuchar, reconocer, imitar y reproducir sonidos.
  • Una de ellas gritaba: “¡AD Juventud!, ¡AD Juventud!”.
  • Los psitácidos tienen ventajas que los hacen especialmente hábiles para imitar la voz humana.
  • Su laringe, la zona que alberga las cuerdas vocales y los músculos que controlan el timbre, tono y amplitud, es distinta a la de otros animales y son los únicos que, como los humanos, usan sus lenguas para modular los sonidos.

Sus estructuras cerebrales también son diferentes. Erich Jarvis, un neurocientífico experto en aprendizaje vocal de la Universidad de Duke, descubrió que los psitácidos son los únicos animales que tienen el lugar del cerebro que aprende lenguajes llamado “sistema cantor” ( song system ), con dos capas.

Las guacamayas, y los psitácidos en general, aprenden a comunicarse porque necesitan crear vínculos sociales y afectivos con sus familias y grupos. Cuando viven en casas o apartamentos, crean lazos con los humanos. Al no tener otros pájaros cerca, las personas son su familia. Por eso aprenden a imitar palabras para comunicarse con sus seres cercanos.

Vittorio y Pancho hacían todo juntos hasta que llegó Doris, una hembra Ara ararauna, Cuando Vittorio la soltó, Pancho lo abandonó y se fue con ella. Si algo separaba a ambos pájaros, se llamaban. Los psitácidos le ponen “nombres” a sus parejas. El equipo de Karl S.

Berg de la Universidad de Cornell descubrió que los periquitos mastranteros ( Forpus passerinus ) silvestres, primos de las guacamayas, asignaban sonidos únicos a sus parejas, El equipo grabó a 18 periquitos machos en el Hato Masaguaral en Guárico. Analizaron los llamados y se acercaron a los nidos donde estaban las hembras, para reproducir los sonidos de machos desconocidos y de sus parejas.

Las hembras salieron de los nidos o respondieron cuando las llamaban sus machos. Además crean dialectos, variedades dentro de un lenguaje en una zona geográfica concreta. Timothy F. Wright, un biólogo especializado en la evolución del lenguaje y la comunicación, descubrió que un grupo de varios adultos en 16 nidos del loro nuca amarilla ( Amazona auropalliata ) en Costa Rica usaban tres dialectos para comunicarse.

Los pájaros que estaban en el norte usaban uno. Los del sur, otro. Y los nidos que estaban en las zonas limítrofes entre norte y sur utilizaban ambos dialectos. Había pájaros bilingües. No se sabe mucho sobre el lenguaje de las guacamayas caraqueñas. Malú cree que es distinto al de las guacamayas de Delta Amacuro y de Amazonas.

Los animales en las ciudades cambian su forma de comunicarse. El ruido las obliga a hablar más alto. Vittorio se mudó de la ciudad en los noventa y compró una casa en San Antonio de los Altos donde podía tener muchas guacamayas y otros animales. Pancho y Doris lo siguieron.

  • Construyeron su nido debajo de unas escaleras en el centro comercial de Bello Monte, compartían comida y se aseaban mutuamente.
  • Volaban entre Caracas y San Antonio.
  • Las guacamayas de Vittorio, al igual que todos los psitácidos, eran monógamas, y las parejas anidaban en el mismo lugar.
  • En cautiverio, muchos cuidadores tratan de reproducir sus guacamayas metiendo un macho y una hembra en una jaula, pero estar juntos no garantiza que se emparejen.
You might be interested:  Que Comida No Tiene Calorias?

Hay que juntar grupos y luego separar las parejas que se forman espontáneamente. Es fácil identificarlas porque se colocan muy juntas y se acurrucan para dormir, lejos del resto en la misma jaula. Vittorio perdió a Doris y a Pancho en 1997. Volaron de San Antonio de los Altos y no regresaron.

  • Después de varios días, su esposa lo llamó desde Caracas para avisarle que estaban allá.
  • Pero antes de que pudiera buscarlos, desaparecieron.
  • Vittorio cree que trataron de rehacer su nido, pero habían instalado puertas de vidrio en el local de las escaleras.
  • Al no poder entrar, seguramente buscaron otro lugar y las atraparon.

Las familias de guacamayas siempre vuelan juntas. Incluso las familias extendidas. Eso hace que sea más fácil atraparlas. Vittorio perdió la cuenta de las guacamayas que ha despedido. Recuerda mejor a las que sobreviven. Cuenta que ha soltado más de 80 guacamayas en Caracas. Vittorio Poggi en San Antonio de Los Altos, alimentando a las guacamayas. Crédito: © Helena Carpio. Malú cree que Vittorio puede ser en parte responsable de poblar la ciudad de guacamayas: liberó suficientes como para que se reprodujeran de forma estable y mantuvieran una población.

Pero él liberó aves que ya estaban en la ciudad, no las trajo. A Malú todavía le faltaba una pieza clave: ¿Cómo llegaron las guacamayas a Caracas? Entonces recordó a su abuela y a su loro Roberto. Pensó en tantas personas que conocía que habían tenido loros, guacamayas y pericos. Eran regalos exóticos, mascotas de tierras lejanas.

Al comprar aves silvestres en las carreteras, bombas de gasolina, pueblos o caseríos indígenas, las sacaron de las selvas, sabanas y humedales: de sus hábitats naturales. La demanda de estas aves incentivó su extracción. Las guacamayas llegaron a Caracas por el tráfico ilegal de especies silvestres.

La única excepción son los criaderos certificados, que venden las aves con anillos identificadores en las patas. Al menos 641.000 loros, guacamayas, pericos y cotorras, fueron traficadas en Venezuela entre 1981 y 2015, según una investigación de los biólogos venezolanos Jon Paul Rodríguez, Ada Sanchez-Mercado y Arlene Cardozo, entre otros.

Son 18.334 aves al año, en promedio. Según este trabajo, la cuarta especie más detectada en el tráfico en Venezuela es la Ara ararauna y la Ara chloroptera, El loro real ( Amazona ochrocephala ) es el ave más traficada por su habilidad para imitar la voz humana.

El tráfico de especies silvestres es un mercado negro de 5 a 20 mil millones de dólares al año, que no solo tiene impactos irreversibles en la biodiversidad; también en la salud humana, el desarrollo económico y la gobernabilidad. Las organizaciones transnacionales de tráfico de especies silvestres suelen estar conectadas con grupos de tráfico de armas, drogas, blanqueo de capitales, terrorismo y otras actividades ilícitas.

Naciones Unidas las considera crimen organizado, Cuando una especie es traficada, se reducen sus poblaciones: cada vez hay menos individuos. El tráfico puede poner a animales, árboles, hongos, peces o insectos en peligro de extinción o incluso desaparecerlos.

Los psitácidos son el tercer grupo de aves más amenazado del mundo. Están en peligro por el tráfico para mascotas y la desaparición de su hábitat natural. Pero no son el único grupo amenazado: una de cada ocho especies de pájaros en el planeta están amenazadas con extinción, según Birdlife International,

La tasa de extinción actual es 1000 veces mayor a la que ocurre naturalmente y se está acelerando. Muchas de estas especies amenazadas tienen pequeñas poblaciones y abarcan pequeños parches de territorio, pero recientemente, especies comunes como los zamuros o las grullas se han reducido, al punto de estar en peligro crítico también.

  • Científicos advierten que es un evento de extinción masiva,
  • El tráfico de especies silvestres tiene otra consecuencia importante: facilita la introducción de especies invasoras.
  • Cuando alguien extrae un animal, planta, hongo o insecto, de su hábitat natural y lo traslada a otro ecosistema, incluso del mismo país pero en un área distinta, pone en riesgo a miles de organismos locales.

Si esta especie es liberada o se escapa, puede reproducirse descontroladamente, cazar especies nativas, desplazarlas de sus espacios, competir por alimentos o traer enfermedades. Las especies invasoras producen cambios importantes en la composición, los procesos y la estructura del ecosistema.

  • Son responsables parcial o completamente de la extinción de 112 especies de aves,
  • En Caracas las guacamayas se han convertido en una especie invasora.
  • La ciudad es un lugar ideal para ellas: tiene muchas áreas verdes, árboles frutales y florales, más de 20 quebradas que la atraviesan y no hay grandes depredadores.

Además, por la abundancia de chaguaramos y un hongo que los mató, creció la disponibilidad de nidos. Las guacamayas anidan en las cavidades de estas palmeras, pero el chaguaramo tiene que estar muerto para que puedan abrir los agujeros. Las A. macao, A.

  1. Chloroptera y A.
  2. Ararauna no son nativas de la ciudad y se han reproducido aceleradamente.
  3. Aún se desconoce el impacto, pero entre las distintas especies de guacamayas ya se ven efectos. La A.
  4. Ararauna desplazó a la A.
  5. Macao y A.
  6. Chloroptera, que eran más abundantes en los ochenta y noventa.
  7. La azul y amarilla es más agresiva que ambas especies de guacamayas rojas.

Esto las ayuda a ser más exitosas construyendo nidos y reproduciéndose. Por eso quedan pocas guacamayas rojas en Caracas. En la competencia por espacio y comida, las rojas pierden. Que Es Una Guacamaya Comida Recientemente el Ayuntamiento de Madrid, en España, decidió cazar y sacrificar 12.000 cotorras argentinas, una especie invasora que afecta a los gorriones nativos, expulsa a otras especies, transmite enfermedades y deja sin comida a otras aves. En Estados Unidos la Ley de Especies Invasivas regula los mecanismos para controlar las poblaciones de estos animales, recomendando la erradicación.

Estas especies causan, cada año, alrededor de 120 mil millones de dólares en daños al gobierno de los Estados Unidos. ¿Qué ocurre cuando una especie invasora está en peligro de extinción en su hábitat natural? ¿Qué pasa si al erradicarla se conserva el ecosistema local, pero se elimina la única población que queda de ese organismo en el planeta? Estas preguntas son cada vez más frecuentes para Malú y otros biólogos en el mundo.

Es el caso de las guacamayas de Caracas. Aunque no están en peligro crítico, las poblaciones originarias de A. ararauna, A. macao y A. chloroptera están decreciendo. En Suramérica desaparecen en su medio ambiente natural pero crecen en las ciudades. Malú quiere entender mejor a las guacamayas de Caracas para ayudarlas.

Su investigación busca responder si las ciudades son un buen lugar para estas especies y si se podría utilizar guacamayas de la ciudad para recuperar las poblaciones naturales que están en peligro. Ello incluiría a las ciudades en los planes de conservación. Hasta los setenta, las ciudades eran consideradas una disrupción de los ecosistemas naturales que existían allí.

Hoy se asumen como ecosistemas urbanos. Pero se le ha hecho difícil estudiarlas. Debe capturarlas para pesarlas, medirlas, hacerles pruebas de sangre y de heces. La gente se ha vuelto tan protectora que no la dejan. Todos quieren ayudarla hasta que entienden que debe atrapar a la guacamaya.

Nadie quiere que se asusten y dejen de llegar a su comedero. La gente quiere que los estudios se hagan, pero no en su casa. Como las guacamayas vuelan sobre los edificios y sólo se posan en lugares altos, los comederos son una oportunidad de oro para estudiarlas. Sin ellos es difícil conseguir las muestras que necesita.

Ahora trabaja con veterinarios que le avisan cuando alguien las lleva. Ella aprovecha y les hace todos los exámenes. Pero no ocurre con frecuencia. Las guacamayas están engordando porque la gente las alimenta con grasas, azúcares y carbohidratos, como galletas, pan, cremas y leche.

Estas aves evolucionaron para comer semillas, frutas y nueces, no sabemos qué impacto tienen los alimentos procesados en ellas”, dice Malú. Además, la abundancia de comederos las hace más sedentarias porque no necesitan volar lejos para conseguir comida. Malú también necesita entender su lenguaje. “Si yo agarro un guacamayo caraqueño y trato de introducirlo en una población en el Delta o en Amazonas, ¿se podrían comunicar con los guacamayos de allí? ¿Se entenderían?”.

Timothy Wright, que investigó los dialectos, también descubrió que cuando los loros nuca amarilla ( Amazona ausopalliata ) viajan a lugares nuevos, aprenden los dialectos locales para comunicarse con los pájaros de la zona. Pero no se sabe qué tan rápido una guacamaya puede aprender dialectos.

Si no se comunica con el grupo, la rechazan, queda sola y muere porque no se puede defender ni buscar comida. Malú está grabando guacamayas caraqueñas para viajar al Delta y a Amazonas a reproducir los audios. Quiere ver cómo esas guacamayas reaccionan a las caraqueñas. Cuando vio a Blanquita por primera vez en 2008, su investigación cambió.

Algo importante estaba pasando con la población de guacamayas y no entendía qué. Tampoco sabía por dónde empezar. Tenía que aprender sobre genética. Buscó artículos académicos, bibliografía, y no entendía los títulos. Los párrafos eran laberintos. Entonces realizó cursos en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y en Argentina.

Leyó mucho más. Poco a poco entendió. Blanquita era probablemente una mutación genética, muy rara en la vida silvestre. Las guacamayas blancas eran evidencia de endogamia: se estaban reproduciendo entre familiares. Como las guacamayas no son autóctonas y no pueden llegar volando desde sus hábitats, el grupo está aislado.

Caracas es una isla de guacamayas. Solo se pueden reproducir entre las que están. Muchas de ellas son familia. Esto significa que cada vez hay menos diversidad genética. Y menos diversidad hace que los organismos sean más vulnerables a enfermedades y menos resilientes a los cambios, porque tienen menos capacidad de adaptación.

  1. La endogamia también genera problemas reproductivos y defectos congénitos.
  2. Además, recientemente han aparecido híbridos.
  3. En San Antonio de Los Altos, Vittorio Poggi cuenta que la A.
  4. Macao también se está mezclando con la A.
  5. Chloroptera,
  6. Nacen guacamayas rojas con rayas de colores en la cara.
  7. También hay híbridos naranja.
You might be interested:  Cuál Es La Comida Típica De Japón?

Quedan tan pocas A. chloroptera o A. macao que se están reproduciendo con la A. Ararauna, Rojas con amarillas nacen anaranjadas. Malú tiene meses buscando muestras de híbridos para saber qué especies se están mezclando, cuáles son los genes dominantes y cuál es su viabilidad reproductiva. Que Es Una Guacamaya Comida Guacamayas híbridas entre una Ara Macao o Ara Chloroptera, ambas especies rojas, y una Ara Ararauna, azul y amarilla. No se puede saber con certeza qué especies se mezclaron, hasta hacer análisis genéticos. Crédito: © Mabel Cornago La hibridación ocurre naturalmente y es parte del proceso de evolución.

Pero los “procesos naturales” son cada vez más difíciles de discernir porque hay intervención humana en todos los ecosistemas del planeta. Ante el cambio climático y la crisis que genera en la biodiversidad, los científicos están buscando formas de salvar miles de especies y ecosistemas en peligro. Algunos piensan que los esfuerzos deberían concentrarse en restaurar y proteger las funciones de los ecosistemas tal y como existían antes de la intervención humana.

Otros creen que no es suficiente con preservar, hay que intervenir –en muchos casos genéticamente– los ecosistemas y organismos para ayudarlos a lidiar con los cambios ambientales. Hay casos exitosos donde la hibridación de dos especies o subespecies ayudó a recuperar poblaciones que estaban en peligro.

Pero también hay especies que han desaparecido porque los híbridos desplazan a las poblaciones parentales. Entre biólogos, no hay consenso. Malú teme que la genética de las guacamayas caraqueñas, híbridas, con mutaciones y posible baja diversidad, haga más daño que bien a las guacamayas de otras regiones.

El hombre está jugando el papel de Dios al introducir especies no nativas y permitir híbridos, cree Malú. “Realmente no sabemos qué va a pasar, ni qué estamos creando”. Hace algunos años apareció otra guacamaya blanca en Caracas. Era más pequeña y tenía una uña blanca.

Las dos blanquitas volaban juntas. El trabajo de los biólogos está funcionando. La tasa de extinción se ha reducido dos tercios en los últimos 30 años, según la investigación de Stuart Pimm, salvando a 25 especies de aves. En Venezuela, los programas de Provita, una asociación civil que protege la biodiversidad del país, han salvado a la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) y al cardenalito (Spinus cucullatus) de la extinción, aunque el cardenalito continúa en peligro crítico por el tráfico para mascotas y la pérdida de su hábitat.

Pero no siempre fue así. Los conservacionistas estaban perdiendo las batallas contra el tráfico ilegal de especies silvestres, especialmente en América Latina. Las respuestas al tráfico se enfocaban en hacer cumplir las leyes y regular, atacando al proveedor y la oferta.

  1. Pero la demanda de especies crecía.
  2. Al desmantelar una organización, aparecían otras.
  3. En Venezuela, el tráfico doméstico e internacional se concentra en especies abundantes, sugiriendo que el tráfico es oportunista, según la investigación de Rodríguez, Cardozo y Sánchez.
  4. La mitad de las especies de psitácidos que son exportadas no son nativas de Venezuela, lo que sugiere que es un país importante en el tráfico de especies hacia otros continentes.

Ahora el foco de la conservación está cambiando hacia la demanda. Los esfuerzos están concentrados en influenciar a los consumidores para que cambien sus conductas y dejen de comprar especies salvajes, reduciendo el valor de estos productos en el mercado.

  1. También hay esfuerzos para entender mejor el complejo contexto social, cultural y económico que existe alrededor del tráfico ilegal, y así diseñar estrategias de conservación para cada especie.
  2. En el programa de la Cotorra Margariteña de Provita, los investigadores descubrieron que cuando los pescadores salían al mar, las mujeres quedaban solas y buscaban compañía, entonces recurrían a las cotorras para sentir la casa llena.

Al entender el contexto de la demanda, pudieron sumar a los jóvenes de las comunidades locales –que en muchos casos actuaban como saqueadores de nidos–, como una de las fuerzas principales para la protección de la cotorra. En julio de 2019, Provita, junto con el IVIC, la Colección Phelps y el Smithsonian Institution, entre otras instancias, terminaron la construcción del Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela.

El centro se dedicará a recuperar las poblaciones naturales que están en peligro y que tienen baja diversidad genética, a estudiar las amenazas del tráfico y la pérdida de hábitat para desarrollar mejores estrategias de conservación y educar al público sobre un ave que fue común y abundante, pero que hoy está a punto de extinción.

Miguel Arvelo, coordinador de la iniciativa del Cardenalito, cree que ahora es el mejor momento para la conservación. “Ya no es solo un tema de biólogos, es un tema de todos”. Hace dos años, Blanquita se posó en un cable de alta tensión. La descarga eléctrica la mató de inmediato.

  1. Quedó guindando del poste.
  2. La otra guacamaya blanca voló alrededor durante horas, desesperada por salvar a su pareja.
  3. Podía decirse que gritaba.
  4. Los vecinos hicieron ruido para ahuyentarla; temían por su vida.
  5. Pero el ave insistía, no abandonaba a Blanquita.
  6. Al final de la tarde, ya cansada, la guacamaya desapareció detrás de los edificios.

La han visto volando sola.

¿Qué significa la guacamaya en Colombia?

Nombre etimológico y Otros Nombres – Su nombre más común en Suramérica es Guacamaya Bandera, esto se debe a que desde la conquista de los españoles se creó el Reino de la Gran Colombia, la cual su bandera contaba con los mismos colores de este animal, los colores de la bandera era Amarillo, Azul y Rojo, y los del animal son Rojo, Amarillo y Azul, actualmente los únicos países que conformaban la Gran Colombia y mantienen los colores de la bandera original son Colombia, Ecuador y Venezuela.

Arara Gonzalo Guacamaya Bandera Guacamaya Colorada Guacamaya Roja Guacamayo Bandera Guacamayo Escarlata Guacamayo Macao Guacamayo Real Guacamayo Rojo Guacamayo Rosado Lapa Colorada Lapa Roja Papagayo Rojo

¿Cómo se le llama a la torta de chilaquiles?

Posiblemente dos de los platillos más típicos de la Ciudad de México sean las guajolotas y las tortas de chilaquiles, también conocidas como tecolotas.

¿Quién es el dueño de guacamaya?

La historia de la famosa Salsa Guacamaya, se remonta al año 1948, en la ciudad de El Rosario, Sinaloa, Méx. en donde el matrimonio formado por Don Pablo Gandarilla y Doña Severa del Rincón Bernal iniciaron un negocio doméstico y artesanal. ​ Actualmente, Industrias Guacamaya es una empresa con más de 200 empleados, en distintos estados de la República Mexicana y puntos de distribución en Estados Unidos.

¿Cómo se llaman las tortas de León Guanajuato?

Que Es Una Guacamaya Comida SECTUR México/Twitter Para el antojo que todos traemos como buenos mexicanos, ¿qué tal si saboreamos las guacamayas ? Son las tradicionales tortas de León, en Guanajuato, definidas por sus habitantes como la botana, el entremés o entre comidas. Pero espera que te digamos todos los ingredientes que se suman a su preparación, seguro se te hará agua la boca, ¡como a nosotros! Ahí te va: primero se abre el bolillo sólo por un lado y se le retira el migajón.

Una vez listo, se rellena de chicharrón placero de cerdo, más unos cueritos —¡qué delicia!—. Acto seguido, se le agrega aguacate en rebanadas, una pico de gallo y unos toques de limón, para realzar el sabor. Pero cuidado, porque si se dan cuenta que eres turista, te dan tu remojón o bautizo con una salsa extra picante elaborada con chile de árbol.

Claro, si te gusta así, no hay problema; pero quienes no están acostumbrados, se darán una megaenchilada, Así que ponte «bien buzo», para que la experiencia sea 100% placentera. Te puede interesar: 6 platillos mexicanos que no podrás olvidar

¿Cuál es la guacamaya original?

Guacamaya roja (Ara macao)

  • Especie altamente vulnerable
  • Descripción física
  • La guacamaya roja se distingue por su plumaje rojo escarlata y amarillo en las plumas cobertoras y secundarias de sus alas, así como por la ausencia de plumas en su rostro.
  • El iris de sus ojos suele ser de color amarillo, sus patas color oscuro, el pico de su mandíbula superior de color hueso, su mandíbula inferior negra mate, las plumas cobertoras de su cola de color azul claro y sus plumas cobertoras primarias de color rojo.
  • Actualmente se reconocen dos subespecies de guacamaya roja:
  • Ara macao cyanoptera, característica de México y América Central
  • Ara macao macao, característica de América del Sur

Las diferencias físicas entre las dos subespecies se deben a la configuración de colores de sus alas. Que Es Una Guacamaya Comida

  1. Alimentación
  2. Aunque en Centroamérica se ha registrado a estos ejemplares alimentándose hasta de 15 especies de árboles, el componente principal de la dieta de la guacamaya roja son las semillas y los frutos (Renton, 1998), tallos de hojas nuevas y las bromelias.
  3. Reproducción

Generalmente pone entre uno y tres huevos por temporada de anidación. Las crías abandonan el nido entre los 57 y 65 días de edad, permaneciendo varios meses con sus progenitores (Iñigo-Elias.1999). Distribución Aunque su tamaño poblacional en México es desconocido, original e históricamente la guacamaya roja habitaba desde el sur de Tamaulipas hasta los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Chiapas.

  • La acelerada destrucción del bosque tropical perennifolio, su hábitat natural.
  • La perturbación de los bosques y selvas por la acción humana, pues presentan bajos recursos alimenticios para la población silvestre de la guacamaya roja.
  • La depredación de los nidos de la guacamaya roja por aves y mamíferos, ataques de abejas africanizadas y el saqueo de polluelos por el ser humano para su venta ilegal.
  • Así como una posible competencia por las cavidades entre las parejas de la guacamaya roja que podría incrementarse en las áreas perturbadas donde hay una baja disponibilidad de sitios de anidación.
  • Protección
  • La guacamaya roja es considerada una especie en Peligro de Extinción (P) en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Desde octubre de 2008, la Ley General de Vida Silvestre establece en su artículo 60 bis 2:
  • “Ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae o psitácido, cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales.”
  • A nivel internacional se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), es decir, su comercio internacional está prohibido por estar en peligro de extinción.
  • Además, forma parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la reducción drástica de su distribución, la alta deforestación del bosque tropical perennifolio y el fuerte impacto de las actividades humanas de captura para el comercio.

Que Es Una Guacamaya Comida Acciones de Profepa para su protección De 2017 a la fecha se han asegurado 56 ejemplares de guacamaya roja y se han decomisado otras 15. Para proteger a la guacamaya roja, la Profepa realiza las siguientes acciones:

  • Operativos para combatir el tráfico ilegal de esta especie en todos los eslabones de la cadena que lo componen: extracción, transporte, acopio y comercialización en zonas de distribución de especies, filtros carreteros, centros de acopio, mercados, tianguis, tiendas de mascotas, vendedores ambulantes de aves silvestres.
  • Operativos para la protección de especies en zonas de distribución de las especies, en Áreas Naturales Protegidas y en Ecosistemas de manglar.
  • Inspecciones a esquemas legales de aprovechamiento como son las UMAS, PIMVS, Zoológicos, Circos, Delfinarios, Criaderos, Viveros, Jardines botánicos.
  • Inspecciones a poseedores de fauna silvestre como poseedores de mascotas.

Fuentes bibliográficas

  • Iñigo-Elias, Eduardo.1999. Las guacamayas verde y escarlata en México. Biodiversitas.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).2009. Guacamaya Roja (Ara macao cyanoptera). Programa de Acción para la Conservación de la Especie. Gobierno Federal.

Renton, K. y T.C. Monterrubio-Rico.2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). “Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Mé : Guacamaya roja (Ara macao)

¿Qué otro nombre se le da a la guacamaya?

Ara macao

Guacamayo escarlata
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: A. macao Linnaeus, 1758
You might be interested:  Como Se Dice Comida En Inglés?

¿Qué símbolo es la guacamaya?

Guacamaya: símbolo de temporalidad y fertilidad en dos ejemplos de pintura mural.

¿Qué significa la guacamaya para los hondureños?

Ave Nacional de Honduras: historia, significado y qué símboliza la Guacamaya del país La Guacamaya Roja es el ave Nacional de Honduras desde el 28 de junio de 1993, por lo también se convierte en un símbolo patrio

  • El 28 de junio de 1993, en Honduras se seleccionó a la como ave nacional, según decreto ejecutivo número 36-93 emitido por el Congreso Nacional en ese entonces.
  • La Guacamaya fue elegida para ser la representación del país, como una medida para preservar la fauna y la diversidad biológica con la que cuenta Honduras y recibe los nombres de Guara y Papagayos,
  • El nombre Guacamaya proviene de las lenguas tupíes de Brasil, donde el vocablo Ara significa ” fuerte ” y Macao significa ” Guacamaya ” y su nombre científico es ” Ara Macao “, el cual es un ave de bello plumaje.
  • Cabe mencionar que, la Guacamaya tiene todas las características de un loro común con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivos como ser el rojo, amarillo y azul.

Que Es Una Guacamaya Comida Guara también es otro nombre de este animal. Foto: Honduras.com

  1. Este animal vive en áreas silvestres que están entre el sur de México, la amazonia de Brasil, hasta las selvas de Cochabamba de Bolivia, prefiere los bosques tropicales húmedos cerca de fuentes de agua.
  2. En Honduras habitan en las regiones montañosas de los departamentos de Atlántida, Colón, Olancho y Gracias a Dios, además era un ave muy apreciada por las antiguas civilizaciones mayas.
  3. En el departamento de Copán existen muchas representaciones de la, sus plumas se usaban para decorar los trajes, la joyería y escudos de los gobernantes, siendo muy representativa en el país.

Que Es Una Guacamaya Comida La Guacamaya puede medir hasta 90 centímetros. Foto: OPSA

¿Qué significa la guacamaya roja en Honduras?

Contribuidor de la nota: Mayron McKewy Mejía, integrante del comité científico y miembro de la ASHO La guara roja ( Ara macao ) se nombra ave nacional de Honduras por decreto legislativo No.36 en 1993. Forma parte de los símbolos patrios que son inculcados en las escuelas primarias del sector público y privado.

Pertenece a la familia tropical Psittacidae (pericos, loros y guaras). En Honduras existen 17 especies nativas dentro de dicha familia y representan uno de los grupos de aves más coloridos dentro de la avifauna hondureña. La guara roja se caracteriza por un pico robusto, su maxila superior es más larga que la mandíbula inferior y posee una curvatura descendente, terminada con una punta de forma ganchuda y prensil.

Su rostro es desprovisto de plumas, dejando su piel desnuda. Sus ojos están dispuestos de manera lateral para una visión más periférica. Sus extremidades inferiores poseen tarsos cortos y falanges (dedos) dispuestas de tal forma que hay dos hacia adelante y dos opuestos. Que Es Una Guacamaya Comida Mapa 1. Extracto del mapa de distribución de la guara roja en Honduras, basado en la herramienta de eBird Centroamérica. Nótese la dispersión de registros en la parte central y agrupación de reportes en Copán, Gracias, Lempira y Valle. Existen reportes de encuentros en Utila y Roatán.

Mientras que en la Moskitia se concentra la mayor parte de registros, los cuales representan individuos totalmente silvestres. Una revisión de la monografía de Monroe (1968) muestra especímenes y registros publicados de Urraco, Subirana y Coyoles en el departamento de Yoro. También de Danlí, Río Segovia, Choluteca, Omoa, próximo a Comayagua, Isla del Tigre, Tela, Lancetilla y Cantarranas.

La subespecie Ara macao cyanoptera que ocurre en Chiapas, México, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua presenta un plumaje que consiste en rojo escarlata en la mayor parte del contorno, incluyendo cabeza, cuello, pecho, barriga, plumas caudales centrales (cola) y hombros. Que Es Una Guacamaya Comida Fotografía 1. Una guara roja en posición de reposo, pero aún mostrando su contraste en las alas que inician con hombros rojos, cobertoras secundarias amarillas y en conjunto, plumas primarias y secundarias de tonalidad azul oscuro. En la parte superior de la cola se observan las plumas supracaudales celeste o azul claro. Que Es Una Guacamaya Comida Fotografía 2. Guaras rojas volando y vocalizando al mismo tiempo, algo característico de esta especie. Walpatanta a orillas del Río Patuca. Marcio Martínez © Que Es Una Guacamaya Comida Fotografía 3. Guara roja ( Ara macao cyanoptera ) alimentándose en el bosque latifoliado de Aukabenk, Gracias a Dios, a orillas del Río Sikre. Mayron McKewy Mejía © En la actualidad existen proyectos de reinserción o reintroducción de la especie en Copán y Valle, además de la iniciativa de conservación en Mábita, Gracias a Dios.

En los últimos años ha habido numerosos reportes de individuos que por alguna razón u otra deambulan con cierta libertad, no importando si son ciudades o poblados. Debido a la presión que existe hacia a esta especie por el tráfico ilegal, el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) la incluye en su Apéndice I, por sus amenazas de extinción.

Por otra parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) solamente incluye a Ara macao como de Preocupación Menor (LC), debido a su distribución de aproximadamente 20,000 kilómetros cuadrados en el continente. Miembros de la ASHO, junto con otros expertos nacionales proponen al Estado de Honduras considerar a la guara roja en una categoría nacional de En Peligro de Extinción, bajo los mismos criterios de la UICN aplicados a los límites nacionales.

  • Es muy probable que la mayoría de la población hondureña nunca haya visto el ave nacional de manera silvestre, y esto debido a que esas poblaciones de aves se ubican en el este de Honduras, donde no siempre es fácil llegar.
  • Sin embargo, es un recordatorio de lo que hemos perdido con el paso de los años y que nos debería llevar a la reflexión de apoyar iniciativas que ayuden a salvar la especie a través de diferentes esfuerzos.

Finalmente, el nombre “guara” no es muy claro de dónde procede, pero se cree que sea de origen lenca. Otros países utilizan el término lapa, papagayo o guacamaya, pero no guara. Esto es muy significativo, pues aparentemente solo en Honduras y El Salvador tiene tal nombre, y se debería usar siempre.

  • En miskito, la guara roja se le denomina apu pauni.
  • Referencias Collar, N., P.F.D.
  • Boesman, and C.J.
  • Sharpe (2020).
  • Scarlet Macaw (Ara macao), version 1.0.
  • In Birds of the World (J.
  • Del Hoyo, A.
  • Elliott, J.
  • Sargatal, D.A.
  • Christie, and E.
  • De Juana, Editors).
  • Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
  • Https://doi.org/10.2173/bow.scamac1.01 Monroe, B.L.

Jr. (1968). A Distributional Survey of the Birds of Honduras, AOU Ornithological Monographs. No.7 Washington DC. Portillo H. (2015). Distribución Potencial y Estado de Conservación de la Guara Roja (Ara macao cyanoptera, Linnaeus 1758) en La Moskitia Hondureña.

¿Cómo se dice guacamaya en Brasil?

Los guacamayos y Mi amigo Cosmo un loro. Araras e meu amigo Cosmo é um papagaio.

¿Por qué se llama guacamayas?

El debatido origen de las guacamayas – Quienes hayan experimentado la mágica sensación y juego de texturas que provoca dar una mordida a esta comida callejera sabrá que pocas cosas hay tan placenteras como este antojito mexicano. La combinación salada del chicharrón con su crujosidad y la salsa acidita y picante las vuelve prácticamente adictivas.

  1. Dicen que esta emblemática torta de chicharrón seco se inventó en los años 50, cuando un obrero pidió a un vendedor de tortas que rellenaran su bolillo con ‘duro’ y salsita.
  2. El resultado estaba tan picante que no paraba de hacer ruidos como las de los pájaros y por eso bautizaron este tentempié como guacamayas.

A medio día es muy común encontrar carritos que las venden: son el mejor entre comidas de la ciudad de León y de Guanajuato. La plazuela de San Fernando y el monumento al Pípila, en la capital del estado, son de las paradas obligadas para probarlas aunque las legendarias de Don Diego, en la ciudad de la piel, también son imprescindibles.

¿Qué comen las guacamayas en Colombia?

Guacamaya Bandera

Aves de cola larga y pico fuerte, Presentan un plumaje con colores variados entre ellos la guacamaya azul Ara ararauna, guacamayo rojo, Ara macao. Distribución: Trópico americano Longevidad: 15 años en cautiverio

Hábitat: Bosques y selvas septentrionales, llanuras cercanas a ríos y arroyos. Habitan la zona alta de los bosques. Alimentación: Frutas, nueces y semillas, son su alimento predilecto aunque también consumen algunos insectos y vegetales. Comportamiento: Viven en bandadas que suelen ser numerosas, y que sólo se separan en la época de celo, o cuando están buscando comida, recorren grandes distancias durante sus majestuosos vuelos. : Guacamaya Bandera

¿Cómo saber si una guacamaya es hombre o mujer?

Consiste en tomar al loro con cuidado, situarlo boca abajo y palpar los huesos de la pelvis. En el caso de las hembras se debería poder apreciar al tacto una separación entre los huesos del pubis que puede llegar a medir más de medio centímetro.

¿Qué hacer en Las Guacamayas Chiapas?

ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR EN LAS GUACAMAYAS – Recorridos a caballo, Tiro con arco, Observación de flora y fauna, Visita al área de anidación y dormitorio de las Guacamayas rojas, Paseos por el poblado donde se puede apreciar la vida comunitaria de sus pobladores, Excursiones por el río Lacantún en lancha, Senderismo, ascenso y rappel.

¿Cuál es la tenencia más grande de México?

LA TENENCIA MÁS GRANDE DE MICHOACÁN CUMPLIÓ 32 AÑOS Que Es Una Guacamaya Comida Lázaro Cárdenas, Michoacán a 16 de marzo de 2016.- La tenencia Las Guacamayas considerada la más grande y la de mayor importancia por su extensión demográfica de las 357 tenencias que tiene Michoacán, cumplió 32 años de ser elevada a Tenencia.

Por primera vez se llevó a cabo un evento para conmemorar el XXXII aniversario en el que asistió la titular de la Secretaria de Contraloría (Secoem), Silvia Estrada Esquivel como representante del Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo.En el acto cívico que tuvo lugar en explanada de la jefatura, la titular de la Secoem informó que el mandatario estatal anunció obras importantes para esta localidad como es la construcción de una unidad deportiva, la casa de la cultura, un centro comunitario y el mejoramiento de la mayor parte de las escuelas.Resaltó que sólo con la ayuda de los tres niveles de gobierno se podrá sacar adelante a esta región que tiene importantes temas sociales que atender en la comunidad.Durante su intervención el Presidente Municipal, Armando Carrillo Barragán, hizo un llamado a la población para unificar esfuerzos para que juntos sociedad y gobierno impulsen acciones que permitan siga el crecimiento de esta comunidad, el cual tendrá que proyectarse de manera ordenada.En este sentido, Edgar Castro García, el jefe de tenencia de Las Guacamayas señaló que gracias a las gestiones del gobierno municipal y estatal se han bajado recursos del Programa Nacional para la Prevención del Delito (Pronapred) como son obras de pavimentación, alumbrado público, espacios recreativos, centros comunitarios donde se imparten cursos de capacitación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Por lo que en este plan de trabajo se incluirá también a los adultos mayores, a las personas con discapacidad y a los jóvenes brillantes que han destacado como es el caso de Bryan Adrián Magaña Bárcenas quien obtuvo medalla de bronce a nivel nacional en la Olimpiada Mexicana de Informática. *****************

: LA TENENCIA MÁS GRANDE DE MICHOACÁN CUMPLIÓ 32 AÑOS

¿Qué tipo de animales son Las Guacamayas?

La Guacamaya Colorida es el ave más grande de la familia de los loros, con un poco más de un metro de largo en promedio. Estas aves sociales a menudo viajan en parejas o en un grupo de padres con algunos jóvenes, pero pueden formar bandadas de miles para evitar a sus depredadores.

¿Qué tipo de aves son Las Guacamayas?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ara
Guacamayo rojo ( Ara macao ) en el parque de aves Hochtaunus, Weilrod, Alemania.
Taxonomía
Dominio : Eukaryota
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Aves
Orden : Psittaciformes
Familia : Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Tribu : Arini
Género : Ara Lacépède, 1799
Especie tipo
Ara macao ​ ( Linnaeus ) 1758
Especies
Véase el texto

Los guacamayos ( Ara ) son aves del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativos por su colorido plumaje.