Que Pasa Cuando La Comida Se Va Por Mal Camino?
Wakabayashi Asako
- 0
- 34
La sensación que usted padece es como si la comida/bebida se fuera por otro lado y la realidad es que el principal riesgo de la disfagia es la broncoaspiración. La broncoaspiración se refiere a que el alimento/bebida pasa al tracto respiratorio en lugar de al digestivo pudiendo provocar infecciones respiratorias.
Contents
¿Cuando la comida se va por mal camino?
Se conoce como aspiración cuando algo entra en sus vías respiratorias o pulmones por accidente. Pueden ser alimentos, líquidos o algún otro material. Esto puede causar problemas de salud graves, como la neumonía. La aspiración puede presentarse si tiene problemas para tragar (deglutir) normalmente. Esta afección se denomina disfagia.
¿Qué pasa cuando pasa comida a los pulmones?
La neumonía es una inflamación (hinchazón) e infección de los pulmones o las vías respiratorias. La neumonía por aspiración ocurre cuando se inhala alimento o líquidos hacia las vías respiratorias o los pulmones, en lugar de tragarse.
¿Cómo se llama cuando la comida se va por el camino viejo?
El atragantamiento es la obstrucción, generalmente accidental, pero en algunos casos crónica de las vías respiratorias. Normalmente sucede al fallar la deglución de alimentos mal masticados, y puede llegar a provocar la asfixia de la víctima, e incluso la muerte si no se soluciona con rapidez.
¿Cómo hacemos para que la comida no se vaya a los pulmones?
¿A dónde va el aire? – El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca y después continúa su recorrido hacia los pulmones. En las fosas nasales, el aire se entibia y humedece. En la nariz, unos pelos diminutos llamados cilios se encargan de filtrar el polvo y otras partículas.
- La cavidad nasal y la boca se unen en la parte posterior de la garganta, llamada faringe,
- La faringe forma parte de dos sistemas (el aparato respiratorio y el aparato digestivo ) porque a través de ella pasan tanto el aire como los alimentos.
- En la parte inferior de la faringe, hay dos conductos: uno para el aire y otro para los alimentos.
Uno de esos conductos, que es exclusivamente para el aire, recibe el nombre de laringe, Allí también se encuentran las cuerdas vocales, que vibran para emitir sonidos cuando hablamos. (El otro conducto recibe el nombre de esófago y es a través de él que los alimentos llegan hasta el estómago).
- La laringe está protegida por una pequeña lámina de tejido que recibe el nombre de epiglotis,
- Cuando tragamos, la epiglotis cubre la laringe para impedir que los alimentos y los líquidos lleguen a los pulmones.
- La tráquea forma parte del conducto que continúa hasta llegar a la laringe.
- Las paredes de la tráquea tienen anillos rígidos de cartílago que la mantienen abierta.
Además, está revestida de cilios, que expulsan los líquidos y las partículas extrañas de las vías aéreas para que no lleguen a los pulmones. Más adelante, la tráquea se divide en dos conductos (izquierdo y derecho) que reciben el nombre de bronquios,
¿Cómo saber si una persona Broncoaspira?
¿Qué hago si mí bebé broncoaspira?
- El pequeño Diego de tres meses no es un paciente en la consulta de pediatría, pero llegó un día en brazos de su madre para actualizarle el esquema de inmunización, a la Unidad Local de Atención Primaria de Salud ULAPS de San José, en San Carlos.
- Justo después de la aplicación de sus vacunas, el bebé vomitó, lloró y la glotis (orificio que se aprecia en la parte trasera de la boca antes de la laringe), se cerró para evitar que cualquier fluido pase al pulmón.
- Pero algo inesperado ocurrió, de repente, la madre grita desesperada, “mi hijo se está ahogando”.
El Dr. Juan José Villarreal, pediatra en la Ulaps, se encarga de la situación. Comenta que el pequeño no estaba tan cianótico, pero se encontraba hipotónico por lo que rápidamente lo colocó boca abajo, fue llevado al cuarto de urgencias, donde le sacó las secreciones que le impedían respirar normalmente, le pusieron un poquito de oxígeno, hasta que se fue recuperando.
- ¿Qué le sucedió al bebé Diego?
- De acuerdo al especialista, Diego broncoaspiró.
- La broncoaspiración se puede definir como el paso de una sustancia líquida, ya sea vómito, restos alimenticios, saliva; o sólida que pasa de la orofaringe a la laringe, que puede producir asfixia.
- En los lactantes se da cuando el infante vomita, por la inmadurez fisiológica que tienen los lactantes los primeros seis meses de vida, ya que el proceso de deglución y el funcionamiento del sistema digestivo aún no ha alcanzado su desarrollo en un 100%.
- Por esta razón, muchos lactantes sufren lo que se conoce como reflujo gastroesofágico, que es la devolución del contenido gástrico al exterior a través de la boca porque los esfínteres que están en la parte superior e inferior del esófago son débiles en las primeras etapas de la vida.
En consecuencia, el lactante puede broncoaspirar cuando vomita o cuando está comiendo; generalmente es leche, pero también puede ser saliva. La asfixia puede presentarse en recién nacidos o lactantes sanos, sin embargo, existen trastornos neurológicos con un mecanismo deficiente de deglución en los que este fenómeno es una característica.
Por otro lado, existe otro tipo de broncoaspiración, es la de cuerpos extraños. “Cuando el niño va creciendo su desarrollo psicomotor le permite agarrar objetos que luego se lleva a la boca, broncoaspirar un objeto puede resultar letal porque si este es muy pequeño podría quedar atorado en la laringe”, dijo el especialista.
Agregó el galeno que hay cuadros de broncoaspiraciones silenciosas de porciones pequeñas de contenidos alimenticios que, a la larga, van al tejido pulmonar como un infiltrado, provocando una neumonía o una neumonitis, que es un proceso inflamatorio en el tejido del pulmón.
- ¿Cómo sé que mi bebé broncoaspira?
- Si observa que a su niño le cuesta trabajo respirar, si la respiración es ruidosa, tiene una tos persistente, su piel comienza a tomar una coloración azulada y/o pierde la conciencia, tiene que actuar lo más pronto posible.
- ¿Cómo reaccionar si su bebé broncoaspira?
- Lo primero que debe hacer, es conservar la calma; a pesar de ser una situación de riesgo para el infante, es indispensable practicar los primeros auxilios de manera rápida y segura.
- Lentamente y con cuidado, debe colocar al bebé boca abajo para impedir que los fluidos que retornan se dirijan a los pulmones.
- Si el niño expulsa alguna sustancia por la boca, se debe limpiar completamente esa zona para retirar los restos totalmente, es conveniente tener en casa una perilla de succión esterilizada para practicar esta acción.
- Proceda a realizar resucitación cardiopulmonar si el bebé pierde la conciencia.
- Si el menor no reacciona, no pierda tiempo y llame al 911 de inmediato.
Recomendaciones para evitar que un niño broncoaspire El Dr. Villarreal hace una serie de recomendaciones para evitar que se dé una situación que pueda terminar en tragedia.
- Debe permanecer vigilante mientras el bebé come, nunca lo deje comiendo solo.
- No le dé alimentos cuando llora.
- Después de ser alimentado, el infante debe ser colocado en posición de regazo donde no se manipule la zona estomacal, para que, en caso de regurgitaciones, el vómito no retroceda hacia las vías respiratorias.
- Colocarse al bebé en las piernas siempre con un respaldo, no de forma completamente horizontal en la cama porque es contraproducente.
- Es necesario darle un periodo de 30 minutos para que el proceso metabólico y el vaciamiento gástrico impida que pueda regresar el alimento a través del esófago a la laringe y por último a la boca.
- Si el niño ya explora y empieza a hacer reconocimiento de su ambiente, velar que no quede solo rodeado de objetos que pueda llevarse a la boca.
Resalta el especialista que estos casos son atendidos en urgencias con celeridad, se aspiran las secreciones que el lactante tenga en la boca y nariz. Se le pone oxígeno y se verifica la saturación del mismo. Y si es preciso, se le coloca líquido intravenoso; se toman placas de tórax y en casos más complejos se practica la broncoscopía diagnóstica y terapéutica.
¿Cómo reconocer una obstrucción leve?
Procedimientos Asistenciales, SVB: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) Procedimiento OVACE en adulto Valore la severidad de la obstrucción: 1. Obstrucción parcial de la vía aérea Signos : el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos. Actuación :
Animar al paciente a toser y no interfiera en la tos y respiración espontanea del paciente. Intentar identificar el cuerpo extraño.(preguntar a testigos) Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos de empeoramiento o desobstrucción.
2. Obstrucción severa/total de la vía aérea Signos : el paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis, imposibilidad para hablar mostrando el signo universal de atragantamiento (manos agarrándose el cuello). Actuación :
Active una unidad de USVA. Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos). Valore el estado de consciencia del paciente: valoración del paciente, Paciente CONSCIENTE:
De 5 golpes en la espalda : Colóquese al lado y detrás del paciente, aguante su pecho con la mano e incline al paciente bien hacia delante de modo que el objeto causante de la obstrucción progrese hacia la boca y no hacia más abajo en la vía aérea y proceda a realizar 5 golpes entre las escapulas con el talón de la otra mano. Si no se consigue desobstruir la vía aérea: Realice compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la parte superior de su abdomen. Incline a la víctima hacia delante. Cierre el puño y ponga el pulgar contra el abdomen del paciente, en la línea media, entre el ombligo y el final del esternón. Agarre el puño con la otra mano y comprima rápida y firmemente hacia el abdomen y hacia arriba. Repita las compresiones hasta 5 veces. Si la obstrucción persiste, continúe alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si el paciente en cualquier momento queda INCONSCIENTE:
Sitúelo cuidadosamente en el suelo. Active una USVA, si no lo hizo con anterioridad Iniciar RCP : Realice 30 compresiones y después intentar 2 ventilaciones de rescate, continuar la RCP hasta que la víctima se recupere y comience a respirar con normalidad. Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente. Mantenga la activación del SVA.
Procedimiento OVACE en el niño y lactante Valore la severidad de la obstrucción: 1. Tos efectiva Signos : el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos, llorando o con respuesta verbal. Actuación :
No interferir en la tos del paciente Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos). Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos de empeoramiento o desobstrucción. Valore la necesidad de USVA.
2. Tos inefectiva Signos : el paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis. Actuación :
Active una unidad de USVA. Valore el estado de consciencia del paciente: valoración del paciente, CONSCIENTE: Inicie los golpes en la espalda:
Lactante :
Sujete al lactante en posición prona (boca abajo), con la cabeza hacia abajo para permitir que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño. Siéntese o arrodíllese para poder sujetar al lactante de manera segura. Sujete la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula. Tenga la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante, porque esto podría aumentar el grado de obstrucción. Realice hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en el centro de la espalda, entre las escápulas. Dé cada palmada con la fuerza suficiente para tratar de extraer el cuerpo extraño.
Si los golpes en la espalda no solucionan la OVACE, continúe con compresiones torácicas:
Ponga al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca arriba). Para conseguirlo de manera segura, sitúe el antebrazo libre a lo largo de la espalda del lactante y sujete su occipucio con la mano. Apoye al lactante sobre tu antebrazo, apoyado sobre su muslo. Identifique el punto de compresiones torácicas, es decir, un dedo por debajo de la línea imaginaria intermamilar. Realice 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas de la RCP, en dirección hacia la cabeza. Repita la secuencia de hasta 5 golpes interescapulares y hasta 5 compresiones torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.
En el niño mayor de 1 año
De 5 golpes en la espalda : Colóquese al lado y detrás del paciente, aguante su pecho con la mano e incline al paciente bien hacia delante de modo que el objeto causante de la obstrucción progrese hacia la boca y no hacia más abajo en la vía aérea y proceda a realizar los 5 golpes entre las escapulas con el talon de la otra mano. Si no se consigue desobstruir la vía aérea: Realice compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la parte superior de su abdomen. Incline a la víctima hacia delante. Cierre el puño y ponga el pulgar contra el abdomen del paciente, en la línea media entre el ombligo y el final del esternón. Agarre el puño con la otra mano y comprima rápida y firmemente hacia el abdomen y hacia arriba. Repita las compresiones hasta 5 veces. Si la obstrucción persiste, continúe alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si el niño o lactante en cualquier momento queda INCONSCIENTE:
Sitúelo cuidadosamente en el suelo. Active una USVA, si no lo hizo con anterioridad Busque el objeto en el interior de la boca y retírelo si lo encuentra con barrido digital pero nunca a ciegas. Apertura de la via aerea, realizando frente-menton. 5 ventilaciones de rescate (comprobar la eficacia de cada ventilación, si no ha sido efectiva se recolocará la cabeza antes de la siguiente ventilación). Realice compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso. Antes de realizar cada ciclo de las dos ventilaciones, mirar si el objeto se localiza en la boca, retirándolo si lo encuentra (ver SVB instrumental pediátrico ). Ésta acción no debería aumentar considerablemente el tiempo del ciclo ventilatorio. Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente. Mantenga la activación del SVA.
¿Cómo reconoce usted una obstrucción leve y grave?
El atragantamiento consiste en la obstrucción de la vía aérea porque un alimento u otro objeto queda atrapado generalmente en la garganta. Esta obstrucción evita el paso de aire a los pulmones. Algunas obstrucciones son leves, pero otras pueden ser graves y provocar pérdidas de conciencia, parada cardiorrespiratoria y muerte.
Cuando una persona presenta una obstrucción leve, generalmente podrá emitir sonidos y toserá ruidosamente. En este caso, permanezca junto a la persona y haga que tosa para que consiga expulsar el objeto de la vía aérea. Si la situación fuera preocupante no dude en llamar al número de emergencia europeo 112.
Cuando una persona atragantada no puede respirar, tose de forma silenciosa, no puede hablar o emitir sonidos o se agarra el cuello con una o ambas manos en una actitud de angustia, lo que se conoce como signo de obstrucción, nos encontraremos ante una obstrucción grave.
En este caso deberemos actuar rápidamente. Cuando, en esta situación de gravedad, el paciente se encuentra consciente: Nos colocaremos tras él y le rodearemos con nuestros brazos por encima del ombligo de modo que nuestras manos queden por delante. Cerraremos una mano en puño y la colocaremos entre el final del esternón y el ombligo con el pulgar para dentro.
Sujetaremos el puño con la otra mano y comprimiremos rápido hacia arriba y hacia atrás en el abdomen. Seguiremos haciendo compresiones hasta que el objeto salga, hasta que el atragantado pueda respirar, toser o hablar o hasta que pierda el conocimiento.
- Si el atragantado estuviera inconsciente y sin respuesta, deberemos tenderlo en el suelo y comprobar si necesita maniobras de reanimación cardiopulmonar básica, en cuyo caso deberán ser iniciadas las compresiones torácicas y las ventilaciones.
- Las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica serán explicadas con más detalle en otro tema.
Tras una serie de 30 compresiones torácicas se deberá abrir la vía aérea y extraer cualquier objeto visible en la boca. En cualquier caso debe contactar, o bien usted u otro testigo, con el número de emergencia 112, comunicando lo ocurrido, manteniendo la calma y respondiendo a las preguntas que le vayan formulando.