Que Propiedad De La Comida Esta Relacionada Con La Acidez Estomacal?

Que Propiedad De La Comida Esta Relacionada Con La Acidez Estomacal

¿Cuáles son las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal?

Un antiácido es una sustancia que mitiga la acidez estomacal (ardor) porque su carácter básico neutraliza los ácidos estomacales: HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil)→H2O + sales. Los antiácidos clásicos son el bicarbonato sódico (NaHCO3) y el hidróxido de aluminio.

¿Cómo se relaciona la acidez con el estómago?

La acidez es una sensación de ardor dolorosa en el pecho o la garganta. Ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, el tubo que transporta la comida desde la boca hacia el estómago.

¿Qué es la acidez como propiedad quimica?

Término que indica la cantidad de ácido en una sustancia. Un ácido es una sustancia química que emite iones de hidrógeno en el agua y forma sales cuando se combina con ciertos metales. La acidez se mide con una escala que se llama escala del pH.

¿Qué relación tiene el pH con la acidez?

El pH sirve para determinar el nivel de acidez de un compuesto. La escala del pH oscila entre el 0 y el 14. Siendo el primero el valor más ácido, y el último el más básico, que es como se denominan los productos que no son muy ácidos.

¿Qué relacion tiene el pH con la acidez estomacal?

Acidez gástrica | Offarm Preparados antiácidos La acidez gástrica es consecuencia de una producción excesiva de ácido en el estómago, que origina ardor en la parte superior del abdomen e incluso en la garganta. Es un problema que afecta a muchas personas y que podría estar relacionado con los malos hábitos alimentarios y con las actividades que se desarrollan antes y después de la ingesta.

  1. La autora aborda las causas de la acidez, los consejos para prevenirla o tratarla y los medicamentos de que se dispone en la oficina de farmacia para combatirla.
  2. La célula parietal situada en la glándula oxíntica segrega ácido clorhídrico hacia la luz gástrica, con una concentración de hidrogeniones muy superior a la existente en la sangre que nutre a esta célula.

Para producir ácido, la célula parietal recibe tres tipos de estímulos: * Neurógenos. Mediados por la acetilcolina, que ejerce una acción directa sobre las células parietales y estimula la secreción de pepsina. * Endocrinos. Producidos por la gastrina liberada de las células centrales que estimula la producción de ácido por las células parietales.

Químicos. Por la estimulación que lleva a cabo la histamina. En consecuencia, la histamina, la gastrina y la acetilcolina desempeñan un papel primordial en la producción de ácido. También es importante el papel de la bomba de protones. Las prostaglandinas PGE 2 y PGI 2 actúan ejerciendo un efecto opuesto al de gastrina e histamina sobre la actividad de la bomba de protones.

Aumentan la producción de moco, que protege la mucosa gástrica. La acidez no es un síntoma que se dé frecuentemente en la infancia, aunque sí se puede presentar en jóvenes y en mujeres embarazadas. Los síntomas del reflujo y esofagitis se producen en mayor proporción en personas mayores de 55 años.

Los síntomas consisten en una sensación de quemazón en la boca del estómago. La sensación ardiente tiende a irradiarse hacia arriba, por detrás del esternón. El dolor se puede producir en el área retroesternal distal, y también puede localizarse alrededor de la garganta, acompañado o no de un sabor ácido en la boca.

Para establecer si alguien presenta acidez gástrica, hay que conocer los factores desencadenantes o agravantes. La acidez gástrica puede desencadenarse al acostarse o al tumbarse y se produce con mayor frecuencia en personas obesas. Aparece con mayor frecuencia después de comidas copiosas.

Los siguientes fármacos favorecen que aparezca acidez: anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, metilxantinas (teofilina), diazepam y clordiacepóxido, los antagonistas del calcio, progesterona, prostaglandinas E 1, E 2 y A 2, fentolamina, isoproterenol, dopamina, nitritos, meperidina, morfina, glucagón, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los bloqueadores beta para la hipertensión o la enfermedad cardíaca (atenolol, labetalol, metoprolol, nadolol, pindolol y propranolol).

You might be interested:  Cómo Se Escribe Comida En Inglés?

El reflujo aparece cuando el alimento o los líquidos se devuelven desde el estómago hasta el esófago. El material parcialmente digerido es ácido e irritante para el esófago, lo que ocasiona el síntoma de acidez. En el proceso de deglución, las paredes musculares del esófago se mueven para empujar el alimento hacia el estómago y cuando ha penetrado en éste, el esfínter esofágico inferior cierra el esófago.

  • Para prevenir la aparición de acidez se aconseja una serie de medidas que permiten reducir la intensidad y frecuencia de las molestias (tabla 1).
  • Para establecer si alguien presenta acidez gástrica, hay que saber los factores desencadenantes o agravantes
  • Tipos de antiácidos
  • Sistémicos

El bicarbonato sódico se ha utilizado mucho, pero presenta una serie de inconvenientes que desaconsejan su uso. La parte catiónica puede producir alcalosis sistémica y hay riesgo de que aparezca hiperacidez de rebote. Como su acción es rápida y poco sostenida, sólo se administrará en tratamiento a corto plazo de molestias gastrointestinales asociadas a hiperacidez.

  • Puede producir hipernatremia y debe administrarse con precaución a hipertensos y a las personas con insuficiencia renal o cardíaca.
  • Como el bicarbonato sódico se excreta por el riñón, también puede originar alcalosis urinaria.
  • Si se ingiere mucha leche y bicarbonato puede aparece hipercalcemia con inapetencia, náuseas, apatía, calambres musculares y vómitos.

El bicarbonato sódico interacciona con el carbonato de litio, las tetraciclinas, anfetaminas y la quinidina. No sistémicos El almagato tiene capacidad neutralizadora del ácido clorhídrico e inhibidora de la pepsina activa. Además, posee capacidad adsorbente de los ácidos biliares.

  • Mantiene el pH gástrico entre 3 y 5 por un período prolongado, sin efecto rebote.
  • Las sales de magnesio más utilizadas son el hidróxido de magnesio y el trisilicato de magnesio, que tienen una acción antiácida potente, rápida y completa.
  • Es frecuente que su administración vaya asociada a la aparición de cuadros diarreicos, que se contrarrestan con la asociación de sales de aluminio, que producen estreñimiento.

El hidróxido de aluminio es el único antiácido trivalente. En el intestino forma sales con los fosfatos e interfiere su absorción y produce hipofosfatemia. Afecta, disminuyéndola, a la absorción de muchos fármacos. Las asociaciones de hidróxido de aluminio y magnesio tienen menor poder neutralizante que las sales de magnesio solas, pero su asociación reduce los inconvenientes de la administración de cada una de ellas por separado.

La administración de hidróxido de aluminio causa estreñimiento. Tiene una acción alquilante de los ácidos biliares, que puede ser útil para contrarrestar el efecto perjudicial de estos ácidos sobre la mucosa gástrica. Para minimizar los problemas que conlleva el uso de sales de aluminio o magnesio por separado, hay compuestos que contienen una mezcla de hidróxido de aluminio y de magnesio, como son el almagato y el magaldrato.

Las sales de calcio se consideran no sistémicas, aunque pueden experimentar una absorción parcial, del orden del 10%. El carbonato cálcico tiene una estructura química formada por la combinación de un ácido débil y una base fuerte. Al reaccionar con el ácido clorhídrico de la luz gástrica, forma cloruro cálcico, dióxido de carbono y agua.

Es un antiácido enérgico, con el inconveniente de que puede provocar hipercalcemia e hipercalciuria, lo que produce un efecto rebote en la secreción ácida gástrica. Puede producir estreñimiento y provocar litiasis renal por absorción del cloruro cálcico. No debe administrarse más de 8 g de carbonato cálcico al día para disminuir los riesgos de la acumulación sistémica.

Los antiácidos deben utilizarse con precaución en caso de insuficiencia renal y debe prestarse atención a su contenido en sodio Los antiácidos deben utilizarse con precaución en caso de insuficiencia renal y debe prestarse atención a su contenido en sodio, para prevenir retención de líquidos, sobre todo en las personas con hipertensión.

  1. Hay mezclas de antiácidos con antiflatulentos y/o con antiespasmódicos.
  2. Las embarazadas suelen solicitar algún medicamento para tratar el ardor de estómago y siempre que sea de una manera esporádica se les puede aconsejar un antiácido que contenga sales de aluminio y magnesio en combinación y evitar el uso de bicarbonato.

Conviene recordar que algunas enfermedades gástricas, como el ulcus gastroduodenal o el cáncer gástrico, pueden manifestarse durante cierto tiempo como una simple sintomatología dispéptica, por lo que, en caso de persistir las molestias, hay que considerar la posibilidad de acudir al médico y no limitarse a consumir antiácidos.

Propiedades de los antiácidos Muchas veces los síntomas de la acidez son leves y el paciente recurre a un antiácido, como el bicarbonato y las sales de calcio y magnesio. Otras veces, la acidez es un síntoma de enfermedad por reflujo gastroesofágico que puede dar lugar a complicaciones como lesiones esofágicas.

You might be interested:  Comida Para Cuando Tienes Diarrea?

En estos casos, están indicados fármacos inhibidores de la secreción ácida, como son los bloqueadores de los receptores H2, actualmente sustituidos por los inhibidores de la bomba de protones (IBP). El antiácido ideal debe tener una elevada potencia neutralizante, ausencia de efecto rebote y de efectos sistémicos, bajo contenido en sodio, presentación cómoda y características organolépticas agradables.

  1. El antiácido debe alcanzar el pH óptimo de forma rápida y mantenida en el tiempo.
  2. El pH del estómago, para realizar adecuadamente la digestión, está comprendido entre 3,5 y 4.
  3. Si el pH es superior, se tiene la sensación de pesadez de estómago.
  4. Los antiácidos deben mantener la acidez estomacal en torno a un pH ideal de 3,5.

El almagato es el único antiácido que tiene todas estas características. Los antiácidos se emplean para el tratamiento de las molestias asociadas a la hiperacidez: ardor de estómago, gastritis, esofagitis y úlcera péptica. Los sistémicos son sales de sodio que se absorben gastrointestinalmente y pasan a la circulación sistémica produciendo alcalosis.

  1. Los no sistémicos son insolubles, no se absorben y se eliminan por vía fecal.
  2. Son el almagato, las sales de magnesio, aluminio y calcio (tabla 2).
  3. Tratamiento farmacológico Además de los antiácidos, hay dos grupos de medicamentos de mayor entidad: los agentes que bloquean los receptores H2 y los inhibidores de la bomba de protones.

En casos de acidez puntual o leve, están indicados los antiácidos. En el caso de enfermedad grave, el tratamiento de primera elección son los IBP, y como tratamiento coadyudante, los antiácidos.

  1. Antiácidos
  2. Almagato, bicarbonato, hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio, carbonato de calcio y carbonato de magnesio, acetato de dihidroxialuminio, hidróxido de aluminio, trisilicato de magnesio hidratado y carbonato de calcio, hidrógeno-carbonato de sodio, ácido cítrico y carbonato de sodio anhidro.
  3. Inhibidores de la bomba de protones

El omeprazol se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la bacteria Helicobacter pylori, que provoca úlceras. Se presenta en cápsulas de liberación prolongada y se administra una vez al día antes de las comidas. Cuando se prescribe en combinación con otros medicamentos para eliminar a H.

pylori, se toma 1-2 veces al día durante 10-14 días. Como efectos adversos, puede causar dolor de estómago, diarrea, mareos, sarpullido leve, estreñimiento y tos. El lansoprazol presenta una alta eficacia en la prevención de úlceras inducidas por AINE o ácido acetilsalicílico (AAS), en el tratamiento agudo de la úlcera duodenal y úlcera gástrica y en la erradicación de H.

pylori, En el tratamiento de la úlcera gástrica inducida por un AINE/AAS en pacientes que precisen seguir el tratamiento con este tipo de fármacos, la dosis es de 1 comprimido de 30 mg/día durante 8 semanas. En la prevención de la úlcera gástrica inducida por AINE/AAS, la dosis es de 1 comprimido de 30 mg/día, mientras dure el tratamiento con el AINE/AAS.

Bloqueadores de los receptores H2 La cimetidina, ranitidina y famotidina se usan contra las úlceras debidas a la acidez. La famotidina se presenta en forma de tabletas solubles, cápsulas y solución líquida por vía oral. No debe tomarse famotidina sin prescripción más de 2 semanas y si los síntomas de la pirosis, indigestión ácida o estómago agrio persisten se debe acudir al médico.

: Acidez gástrica | Offarm

¿Qué relación tiene el pH y la acidez?

El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varia de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un p H menor indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica que el agua es básica. En realidad, el pH es una medición de la cantidad relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua.

¿Qué propiedad física es la acidez?

Papel tornasol azul – DFIE – IPN (2015). Acidez Acidez: Es la propiedad de tener sabor agrio que manifiestan ciertas sustancias, de reaccionar con metales activos como el magnesio (Mg) y el cinc o zinc (Zn), desprendiendo hidrógeno, además de cambiar el papel tornasol azul a rojo.

¿Qué propiedad fisica es la acidez?

El cambio de un tipo de materia en otro tipo (o la incapacidad de cambiar) es una propiedad química. Algunos ejemplos de propiedades químicas son la inflamabilidad, la toxicidad, la acidez y muchos otros tipos de reactividad.

¿Cuáles son las propiedades químicas de los alimentos?

Propiedades Químicas Estas dependen de la composición del alimento y de la presencia de sustancias acidas, salinas o volátiles. El aroma y sabor se encuentran influenciados por otras propiedades como la temperatura o el estado de agregación del alimento. las podemos observar cuando sufren cambios en su composición.

¿Cuál es el mejor protector gástrico natural?

El bicarbonato de sodio es un protector natural de estómago de lo más eficaz. Una cucharada mezclada en un vaso de agua te ayudará a tratar la gastritis y el dolor estomacal. Es recomendable no tomarlo si se tiene la presión arterial alta o se sigue una dieta baja en sodio.

You might be interested:  Comida En Inglés Cómo Se Dice?

¿Qué fruta es buena para el ardor de estómago?

Plátano – Entre las frutas recomendables para combatir la acidez encontramos, según el doctor Just, “el plátano, la manzana, la sandía, la pera, el caqui, la piña, el melón, el melocotón el higo o la papaya”. En el caso del plátano, este tiene, además, un alto contenido en potasio, magnesio, fósforo, y fibra, además de carbohidratos. 5

¿Cómo se alcaliniza el estómago?

Alimentos alcalinos – Que Propiedad De La Comida Esta Relacionada Con La Acidez Estomacal Getty Images Los alimentos que tienen un pH alto son alcalinos y pueden ayudar a compensar el ácido estomacal fuerte, reduciendo el riesgo de acidez. Algunos alimentos alcalinizantes incluyen el pepino, los frutos secos, el melón y la sandía, el perejil, o el ajo.

¿Qué alimentos tienen pH ácido?

Alimentos con baja acidez – Son aquellos que tienen un ph por encima de 4,6. En este grupo podemos encontrar alimentos como la mayoría de hortalizas (menos el tomate), la mayoría de frutas, huevos, la mayoría de legumbres, semillas, aceites, carnes y pescados. Que Propiedad De La Comida Esta Relacionada Con La Acidez Estomacal Debemos recordar que una dieta alcalina no es necesariamente una dieta más sana, ya que no está demostrado que la dieta en solitario pueda frenar el desarrollo de enfermedades relacionadas con el pH, porque cada parte de nuestro cuerpo (sangre, piel, órganos, etc.) tiene un pH distinto.

No es posible, por lo tanto, «alcalinizar» el organismo. Si la mayor parte de los alimentos alcalinos son saludables es porque los constituyen mayoritariamente frutas y verduras, que aportan a la dieta un alto contenido en fibra, vitaminas, minerales, agua y sustancias antioxidantes, y tienen un bajo porcentaje calórico y nivel de colesterol.

Y si la mayor parte de alimentos ácidos hay que consumirlos con moderación, es porque los constituyen carnes rojas, azúcares, bebidas carbonatadas y alcohólicas, etc., que tienen un nivel más elevado de calorías y de colesterol, aunque se recomienda su consumo moderado en el caso de las carnes y los huevos por sus proteínas de alto valor biológico y su aporte en hierro, también necesarios para una dieta saludable.

¿Qué significa tener un pH alcalino?

Un valor pH de menos de 7 significa que es más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina.

¿Qué pasa si una persona tiene el pH alto?

Si el pH sube y se vuelve más alcalino, el equilibrio se altera, las enzimas cutáneas pierden su actividad, la piel se seca, pierde agua y no puede formar los lípidos que necesita. Además, la función barrera se altera, queda más desprotegida ante las infecciones, aparece picor

¿Qué frutas provocan acidez estomacal?

La acidez de estómago es una sensación de ardor en la parte inferior o mitad del pecho y en la mitad del abdomen, que se produce especialmente después de ingerir ciertos alimentos, lo que suele provocar dolor y malestar. Es un trastorno muy común, que casi todas las personas hemos sufrido en alguna ocasión.

Sin embargo, cuando se trata de una molestia habitual, hace que no sintamos demasiadas ganas de comer, y puede arruinar cualquier experiencia gastronómica que nos dispongamos a vivir. Por eso, ser conscientes de qué alimentos causan acidez y cómo podemos aliviar este síntoma tan molesto, nos puede ayudar a disfrutar de la mesa.

Ciertas verduras y hortalizas crudas: La cebolla y los pimientos, por ejemplo, cuestan más de digerir y pueden causar acidez o reflujo. Para mitigar este efecto, es recomendable cocinarlas bien. Frutas ácidas: los cítricos, los frutos rojos, la piña, el kiwi y el tomate son alimentos que también producen acidez de estómago.

Es recomendable no abusar de ellos y, si tienes acidez, optar por frutas como el plátano, la pera o el melón, y preferiblemente maduras, en compota o batidas. Frituras: Son alimentos ricos en grasas, de digestión lenta. Este proceso digestivo más prolongado hace que pueda producirse ardor. Además, el proceso digestivo se ralentiza y se produce mayor presión en el estómago, causando pesadez y malestar general.

Pan procesado y bollería industrial: Son alimentos con un alto contenido en azúcares, harinas refinadas y grasas saturadas. Hacen necesario que el estómago trabaje más y eso puede provocar acidez, ya que el alimento refluye hacia el esófago. Café: Es estimulante y especialmente acidificante, por lo que es recomendable tomarlo con moderación, ya que además de causar ardor de estómago, es causante de otros problemas digestivos como la formación de gases.