Qué Significa La Comida En Una Ofrenda?

Qué Significa La Comida En Una Ofrenda
Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos – El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

  1. La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.
  2. Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales.

Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha. El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé.

  1. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados.
  2. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
  3. Se puede incluir el chocolate de agua.
  4. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno. También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda

  • El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.
  • Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
  • El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.
  • La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

¿Qué significa la comida y fruta en la ofrenda?

Qué significan las frutas en el altar de muertos – Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Las frutas de la ofrenda también se encuentras presentes en dulces, como el de calabaza o tejocote. (Foto: Getty Imagen) Cada año, la ofrenda cuenta con distintos alimentos y comidas que son tradicionales de México: entre los platillos se encuentran el mole, el dulce de tejocote, o bebidas como el tequila y el tradicional pozol.

Tejocote: pueden encontrarse naturales o en forma de dulce. GuayabasCañasCalabazas: también es tradición prepararla en dulce o en tachaMandarinasMaízJícamas

Las frutas son la ofrenda que nos provee la naturaleza, y colocarlas en la ofrenda es una forma de rendir un tributo a la tierra que nos alimenta: Además de su valor simbólico, en la época prehispánica el Día de muertos coincidía con la fiesta de las cosechas, por lo que colocar frutas era una forma de agradecer por los alimentos recibidos.

Por otro lado, en las ofrendas tradicionales se colocan mazorcas. No sólo representa la cosecha, también representa a la humanidad: según leyendas mayas, los dioses formaron al hombre de maíz, el cual regresa a la tierra al morir. Finalmente, además de los platillos, según las creencias que existen en torno al Día de muertos, las almas toman la esencia de los frutos para tener energías y volver a su lugar de descanso.

Disfruta del menú más saludable con las mejores recetas, deliciosas y muy nutritivas, sólo en Cocina Fácil, tu mejor opción para la temporada de Día de muertos, Suscríbete a tus revistas favoritas en tususcripcion.com Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, con experiencia en tradiciones orales, gastronomía y cultura mexicana.

¿Qué hago con la comida de la ofrenda?

Qué Significa La Comida En Una Ofrenda La comida de los altares puede ser consumida siempre y cuando no esté en su proceso de descomposición (foto:archivo) El Día de Muertos es una tradición que celebra en México el 1 y 2 de noviembre. Es una fecha en la que las personas adornan con comida, flores y regalos las ofrendas como símbolo de respeto y cariño para recordar a los seres queridos ya fallecidos. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Te puede interesar: Una colección de joyas y cuentas bancarias en el patrimonio austero de Delfina Gómez Las ofrendas son una práctica que se remonta a las antiguas civilizaciones y con el paso del tiempo se han ido transformando de acuerdo a cada familia y su tradición, quienes a su gusto ponen cosas distintivas para cada persona fallecida, entre las que destacan la comida.

  1. Si bien los alimentos no son un elemento antiguo de los altares, sí es parte de la tradición poner algún platillo que le gustaba a la persona recordada, como guisados, dulces, frutas y bebidas.
  2. Según las antiguas prácticas, las ofrendas deben colocarse antes del 1 de noviembre, ya que es este día cuando las almas de los muertos viajan del Mictlán al mundo de los vivos para convivir con los seres queridos.

Te puede interesar: La perla mexicana que fue extraída del Mar de Cortés y adorna la corona que lucirá Carlos III De acuerdo a las tradiciones la comida ofrecida en los altares es cargada con las energías de los visitantes por lo que su esencia queda impregnada en ella. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda La fruta, los dulces y el pan de muerto, así como las bebidas pueden ser consumidas si se encuentran en buen estado. (Foto: Archivo Web) Por ejemplo, los platillos muy elaborados como el mole, arroz o cualquier otro guisado, tienden a empezar un proceso de descomposición cuando no son refrigerados a tiempo, entre uno a tres días, por lo que su ingesta sí puede perjudicar a la salud.

Por otro lado, elementos como la fruta, los dulces y las bebidas no tienen problema para ser consumidas siempre y cuando no haya pasado mucho tiempo entre su colocación en el altar y su ingesta. La comida utilizada en las ofrendas puede ser desechada si ya está en su proceso de descomposición o ha perdido su sabor.

You might be interested:  Que Energia Tiene La Comida?

Elementos que pueden durar mucho tiempo como las bebidas y licores, pueden ser reutilizados para años siguientes. Las calaveritas, hechas de azúcar o cualquier otro elemento, suelen ser de larga duración por lo que si son cuidadas adecuadamente también pueden ser reutilizadas.

  1. Te puede interesar: Temblor en México: sismo de magnitud 4.0 en S Antonio de La Cal, Oaxaca Si bien las ofrendas buscan ser una forma de recordar a los seres queridos de la forma más natural, ya existen elementos ficticios que hacen referencia a los platillos elaborados.
  2. En distintos mercados, como la Merced, se encuentran representaciones de plástico para hacer alusión a comidas como el mole o tamales.

Esto con el fin de no desperdiciar los alimentos una vez que sean quitados de las ofrendas. Los altares son una tradición que se remontan hasta las antiguas civilizaciones FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM De acuerdo con la historia, los altares eran una forma de representar a los muertos en la tierra. Los elementos tradicionales se basan en hacer alusión a los símbolos naturales como las flores, el agua, el copal, entre otros.

Conforme el tiempo pasaba más cosas se fueron incorporando a las ofrendas, como el pan, las calaveritas y más. La representación de los niveles en los que son colocados los elementos significa la relación del cielo y la tierra, así como también los niveles, según la mitología antigua, en especial la mexica, las almas debían pasar para llegar a un descanso eterno.

SEGUIR LEYENDO:

¿Cuándo se puede comer la comida de la ofrenda?

Cuentan las abuelas y abuelos que los espíritus de nuestros muertos regresan en Día de Muertos, aunque no pueden comer, sí huelen la comida que se les ofrenda en el altar, inhalan su esencia, sazón y frescura, por ello los alimentos amanecen sin sabor.

” A través de los aromas pueden saborear. sentir perfume de las flores “, detallan en una entrevista publicada en el libro En muchos lugares y todos los días : vírgenes, santos y niños Dios : mística y religiosidad popular en Xochimilco, donde Vania Salles y José Manuel Valenzuela documentan algunas de estas creencias y rutinas populares.

” Sólo se puede comer en el tercer día en que los muertos abandonan la tierra”, explica otra persona en esa investigación. Para comerla hay quienes acostumbran poner en la mesa fotografías del difunto. En Yucatán se cree que la comida se debe consumir después del 1 y 2 de noviembre, cuando se acostumbra comer los Mucbipollos que colocaron en los altares, pues los difuntos ya “han tomado la gracia” de los alimentos.

¿Qué pasa con la comida después del altar de muertos?

¿Qué dicen las tradiciones? – Hay que comenzar con saber sobre el levantamiento de la ofrenda, momento en que las ánimas regresan y esperen a que llegue el siguiente año para volver a la celebración. Aunque en algunos casos se piensa que durante la tarde del 2 de noviembre puede comenzar a levantarse la ofrenda, la mayoría de las personas lo hace hasta el día tres.

  1. Siendo el 2 de noviembre el día de los Fieles Difuntos, la gente espera ya que se cree que, al ser el último día, todas las almas se reúnen y visitan los altares sin importar las condiciones en las que fallecieron.
  2. Algunas creencias señalan que desde las dos de la tarde o al mediodía se puede comenzar con el levantamiento de la ofrenda y quitar cada uno de los productos en el altar o empezar a guardar los adornos.
  3. Si se prueba la comida, ya sean guisos, fruta o el pan, se dice que está quedará sin sabor, y se debe a que los espíritus la han consumido y se han llevado el sabor como muestra de que han estado presentes en la ofrenda.

En algunas casas como zonas del país, es tradicional comer en familia y compartir los platillos que fueron colocados en la ofrenda. Esto como una especie de despedida para las ánimas y para demostrar la unión como que el recuerdo se mantiene presente de nuestros seres queridos. Además, se suele pedir permiso antes de que se toma algo de la ofrenda. Foto: Creative Commons

¿Cuándo se retira la comida del altar de muertos?

¿Cuándo se debe quitar la ofrenda? – De acuerdo con la creencia, una vez que se han ido los difuntos, los vivos pueden disfrutar de los frutos y la comida. El 3 de noviembre se quita la ofrenda y los alimentos o dulces se reparten entre vecinos y familiares. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

¿Qué fruta se pone en la ofrenda?

Fruta: Se coloca para los viajeros que recorren el camino a su ofrenda. Se utilizan sobre todo aquellas de temporada como la caña de azúcar, los tejocotes, la naranja, la jícama y la manzana, que sirven también para adornar el altar con sus olores y sabores.

¿Qué significan los cacahuates en el altar?

Se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.

¿Qué significa el pan de muerto en la ofrenda?

Pan de muerto, una ofrenda para los difuntos Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 01 de noviembre de 2019 La historia del pan de muerto tiene su origen en la época de la Conquista cuando los españoles, espantados por los sacrificios humanos en ceremonias religiosas por la población indígena, elaboraron un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo que simbolizaba un corazón y la sangre del sacrificado. Actualmente, el pan de muerto es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos. Este pan redondo, adornado de “huesos” de masa, tiene como ingredientes principales la harina de trigo, azúcar, huevos, y generalmente está adornado con ajonjolí o bien cubierto de azúcar, como toque especial perfumado con naranja y anís.

¿Cuándo se pone la comida?

¿Qué día se pone la comida en el altar de los muertos, historia y cuándo se quita? Ya casi es y en cada casa de México se procura colocar un altar de los muertos con el objetivo de que los familiares fallecidos disfruten de los alimentos que solían ser sus favoritos cuando estaban vivos.

En México, la ofrenda se coloca el 31 de octubre con el fin de que después de las 0:00 del 1 de noviembre, el altar de los muertos esté listo para el alma de los niños que llegan desde el mundo espiritual.No obstante, las personas que son amantes de los animales y que han perdido a una mascota suelen colocar la ofrenda desde, ya que se dice que el 27 llegan las almas de estos seres vivos.Hay que señalar que en algunas regiones de México, es costumbre colocar altares de muertos a quienes fallecieron de manera trágica el 29 de octubre,

You might be interested:  Comida Que No Necesite Calentarse?

¿Qué significa la comida favorita en el altar de muertos?

Tamales, sal y pan de muerto: Por qué los alimentos son fundamentales para el Día de Muertos ¿Se supone que en realidad son huesos? El pensamiento cruzó por mi mente mirando las hogazas de pan de muerto, central del Día de los Muertos. Aunque el pan toma muchas formas, un diseño omnipresente muestra una figura redonda coronada por tiras de masa que se cruzan formando una cruz.

Había leído que las tiras representan huesos; eso explica su aspecto a menudo nudoso. Pero también escuché que significan las cuatro direcciones. Otra interpretación sostiene que la cruz es, bueno, una cruz cristiana. Entonces, ¿cuál es la correcta? Las respuestas indican mucho sobre la naturaleza y los orígenes de esta festividad tan mexicana, una práctica que mezcla la cultura prehispánica con las creencias que trajeron los españoles cuando conquistaron México hace medio milenio.

También muestran cómo la comida, ya sea pan de muerto, tamales, tequila o tal vez incluso una lata de Sprite, juega un papel central en la bienvenida a los espíritus que, se piensa, regresarán a la tierra los dos primeros días de noviembre. Debo confesar que mi familia nunca celebró el Día de los Muertos.

  • Aunque tres de mis abuelos nacieron en México y el español fue el primer idioma de mis padres nacidos en Estados Unidos, la festividad no se arraigó aquí como las tradiciones que rodean la Navidad o el Año Nuevo.
  • Nuestra familia era demasiado citadina para apreciar los elementos indígenas de la festividad.

Pero desde el año pasado, después de perder a mis padres, así como a mi hermano mayor en solo 10 meses, decidí acercarme un poco más a esta tradición y comprenderla, a través de sus alimentos. Aunque algunas celebraciones del Día de los Muertos en México tienen lugar desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, generalmente la festividad abarca el 1 y 2 de noviembre. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Martha Ramírez-Oropeza, profesora de UCLA y experta en el Día de los Muertos, en el Centro de Recursos de Arte Público y Social en Venice. “Literalmente, ‘ofrenda’ significa ‘ofrecimiento’, que es ofrecer algo muy especial de sí mismo: su trabajo, su sacrificio, su herencia, a los demás.

  • Y en este caso, es para los que han muerto”, señaló.
  • Ramírez-Oropeza, además de ser experta en el Día de los Muertos que pasó años estudiando prácticas relacionadas con la festividad en México, es también muralista, actriz, investigadora y artista residente en el Centro de Recursos de Arte Público y Social (SPARC por sus siglas en inglés) en Venice.

Durante años ha dirigido la celebración anual del Día de los Muertos del centro. Para entender el Día de Muertos, me comentó Ramírez-Oropeza, hay que apreciar dos conceptos. El primero es el sincretismo, la fusión de dos tradiciones en una nueva. El segundo es lo que los pueblos prehispánicos llamaron ixiptlah, una palabra náhuatl que significa una imagen que actúa como sustituto de algo o alguien.

Esto encaja perfectamente con el concepto omnipresente de dualidad en el pensamiento prehispánico. Por ejemplo, se consideraba que la vida y la muerte existían cómodamente una al lado de la otra y no en oposición. Más yin y yang que antes y después. “No podemos estar vivos si no estamos muriendo. Estamos muriendo y estamos viviendo al mismo tiempo”, explicó Ramírez-Oropeza.

Esto nos lleva a cómo se combinaron las tradiciones para el Día de Muertos. Considere el momento oportuno. Uno de los dos calendarios que usaban los mesoamericanos consistía en 18 meses de 20 días; algunos meses presentaban recuerdos de los muertos, y dos de esos meses caían alrededor de octubre y noviembre.

La Iglesia Católica Romana celebra el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre. El uso de alimentos para honrar y dar la bienvenida a los muertos tiene raíces que se remontan a uno de los mitos de la creación de los aztecas, detalló Ramírez-Oropeza. Ella contó la historia de cómo el dios Quetzalcóatl y su gemelo, Xólotl, viajan a Mictlán, la tierra de los muertos, para recuperar huesos que se usaron para crear seres humanos.

Una diosa ayuda en la creación de los humanos y lo hace con un utensilio de cocina. Una imagen de un códice de la era azteca que me mostró Ramírez-Oropeza muestra a la diosa Quilaztli o Cihuacoatl pulverizando los huesos en un metate, una herramienta de de piedra utilizada para moler que se encuentra en México hasta el día de hoy y que generalmente se usa para romper el maíz.

Entonces, cuando estamos cocinando, calentando una tortilla o lo que sea, lo hacemos de manera simbólica. Nos estamos recreando a nosotros mismos”, detalló Ramírez-Oropeza. Las tiras del pan de muerto en verdad representan huesos, me comentó Ramírez-Oropeza. Es más, un poco de masa redonda que a menudo se incluye donde las tiras se cruzan representa una calavera.

¿Y las cuatro direcciones, así como la cruz cristiana? Las tiras también pueden representarlas. De hecho, algunas personas podrían ver las tiras como huesos, direcciones y la cruz al mismo tiempo de manera cómoda, una interpretación multicultural que los sacerdotes españoles colonizadores habrían declarado pagana.

Recuerde, todo está mezclado”, explicó. Mientras que las formas redondas de pan de muerto son simbólicas, otros diseños son más literales. A veces, el pan toma forma de cuerpo, con piernas rectas y brazos cruzados. En Ocotepec, una aldea del estado de Guerrero donde Ramírez-Oropeza pasó años investigando, el pan es más simbólico, con cuerpos ovalados y solo indicios de piernas y brazos en el pecho.

El pan que se usa en algunas partes de Oaxaca es a veces más elaborado, con glaseado que crea diseños intrincados o rostros de santos. Algunos están decorados con azúcar rosa, un esquema de colores con raíces antiguas. Los prehispánicos elaboraban un pan ceremonial con amaranto, que produce flores en un rico granate oscuro.

  • Los españoles prohibieron la planta por un tiempo por supuestos vínculos con el sacrificio humano.
  • El rosa aparece en varias formas de pan de muerto.
  • En el estado de Guanajuato, aparece como una pizca de color en panes con forma de cuerpo cubiertos de glaseado blanco.
  • Luego está el pan Mizquic, el nombre proviene de Mictlán, la tierra de los muertos.

Estos panes no son hogazas, sino círculos de masa (imagine pequeños volantes) y de color rosa brillante. No importa la forma o el color, el pan de muerto sirve como ofrenda y como un buen refrigerio. (Encontrará este alimento en panaderías o supermercados latinos).

  • Ramírez-Oropeza me mostró fotos de lo que ella calificó como los usos “más raros y contemporáneos” del pan, sirviendo como pan para sándwich con relleno de chilaquiles o cerdo asado, o incluso queso crema.
  • En la ofrenda, el pan y otros alimentos (mole, tamales, frutas, nueces, lo que sea) representan la tierra.
You might be interested:  Como Usar La Curcuma En La Comida?

Entre los nahuas de Puebla, los tamales juegan un papel vital, sirviendo como anfitrión para los espíritus visitantes. La masa es el cuerpo; el relleno, los líquidos corporales; y la envoltura de cáscara de maíz, u hoja, el ataúd. Junto con la tierra, los otros tres elementos de agua, fuego y aire están representados en la ofrenda.

Se coloca agua, pero eres libre de incluir otras bebidas que disfrutó el difunto: tequila, chocolate o Sprite. (Lamento informar que cualquier ofrenda que me preparen probablemente incluirá té inglés para el desayuno o Coca-Cola Light). El fuego está representado por velas y el aire por el colorido papel picado, que se mueve con el viento.

Otro elemento clave para cualquier ofrenda es la sal. Le da fuerza a los espíritus, indicó Ramírez-Oropeza, para viajar a la tierra de los vivos. Durante mucho tiempo había pensado en el Día de los Muertos como una fiesta íntima centrada en la familia, y lo es.

Pero Ramírez-Oropeza reveló un lado encantador de la festividad que nunca conocí: En una tradición, se hacen tamales, pero no los colocan en su ofrenda. Se los da a otra persona para su ofrenda, y alguien regala tamales para los suyos. De esta manera, individualmente pero también como comunidad, con la comida, recordamos a los que nos han precedido.

Si quiere leer este artículo en inglés, : Tamales, sal y pan de muerto: Por qué los alimentos son fundamentales para el Día de Muertos

¿Qué significado tienen las frutas?

La fruta es el fruto comestible obtenido de ciertas plantas cultivadas o silvestres. Suele ser ingerida como postre (es decir, al final de la comida ), ya sea fresca o cocinada. Por lo general la fruta se come cuando está madura, También se elaboran jugos, jaleas y mermeladas de fruta.

  • La fruta presenta un alto porcentaje de agua (que puede llegar al 95%), es rica en vitaminas y minerales, y tiene pocas calorías.
  • En el caso de las vitaminas hay que subrayar que las frutas incorporan y ofrecen dos clases de ellas fundamentalmente: la Vitamina A, que se puede encontrar en las fresas o en el kiwi, y la Vitamina C, que es la predomina en las ciruelas o en el melocotón.

No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que también entre los componentes de la fruta se encuentran la fibra, las proteínas, los glúcidos y los aromas. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Las frutas son frutos comestibles.

¿Qué significa cada cosa de un altar?

Escrito en ENTRETENIMIENTO el 27/10/2020 · 13:43 hs El altar de muertos es otro de los elementos principales y representativos del tradicional Día de Muertos, Consta de diferentes partes, niveles y componentes con variados significados y representaciones. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Los altares de muertos son uno de los elementos más característicos de la antigua celebración /Pixabay “El altar es la representación icono plástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda Cada elemento en un altar de muertos tiene un significado y un propósito en especial /Gobierno de SLP Compuesto por dos o tres niveles que representan el cielo, la tierra y el purgatorio, los altares se decoran principalmente con los siguientes elementos: Papel picado: Representa el viento y los rayos del sol.

  1. Flores de cempasúchil: Hacen alusión a la pureza.
  2. Cruz de ceniza: Ayuda al difunto a limpiarse de culpas y purificar el alma.
  3. Agua y comida: Para saciar la sed y el hambre del difunto.
  4. Se agrega la comida que era de la preferencia del fallecido.
  5. Perro: Es la guía del difunto.
  6. Fotografías: Para recordar a el fallecido y ofrecer el altar a esa persona.

Otros elementos que suelen incluirse en los altares son: bastones o palos de madera para ayudar al difunto a sostenerse; dulces que representan la aceptación de la inevitable muerte; objetos personales para atraer los gustos del difunto; semillas de frijol o maíz para guiar al fallecido a seguir el camino.

¿Qué significan los tres niveles de la ofrenda?

1. Los Tres Niveles espirituales – A diferencia de otros altares en México, el altar zoque cuenta con 3 niveles que esconden un significado ancestral. “Los 3 niveles simbolizan el cielo, el limbo y la tierra, que conforman el viaje que realizan nuestros seres queridos para llegar a nosotros el día de muertos” resaltó Gonzalo. Qué Significa La Comida En Una Ofrenda

¿Qué significado tiene las frutas en Todos Santos?

Significado de los elementos de la mesa de Todos Santos Cada 1 y 2 de noviembre en Bolivia se conmemora la festividad de Todos los Santos, las familias acostumbran recibir a las almas o ajayus de los seres queridos que ya partieron rumbo al más allá, se cree que el mediodía del 1 llegan a visitar sus hogares y se los espera con una mesa especial en la que cada elemento tiene un significado.

Las tantawawas: Representan la pureza del difunto, son niños hechos de pan.

Las escaleras: Son hechas de pan, para facilitar la ascensión hacia el cielo de las almas y para que bajen a la tierra.

Las cebollas en flor: Son para que el difunto calme su sed en su viaje.

Los caballitos y juguetes: Ayudan al difunto a poder llegar a su destino y a cargar todas las ofrendas que la familia le preparó y los juguetes entretienen a los espíritus de los niños.

Las retamas: Sirven para ahuyentar las presencias malignas.

Un vaso con agua bendita: Para rociar la ropa del difunto.

La Coca, cigarros, vino y refrescos: Para que el espíritu se sienta satisfecho.

Las velas: Iluminan el camino que recorrerá el alma para llegar a su destino sin dificultades.

El plato de comida: El favorito del difunto.

Las Frutas: Las que eran de la preferencia del difunto, para que degusten las mismas.

Caña de azúcar: Sirve de bastón a las almas.

Los suspiros: Son unas golosinas hechas de huevo que representan al último suspiro de vida antes de fallecer.

Las fotografías y epitafios de los difuntos.

Masitas: La escalera, la llama, la cruz, el sol y luna, el ataúd, la tantawawa son panes que no deben faltar en una mesa.

El pan con las formas de sol y luna iluminan su camino y el bizcochuelo representa al ataúd.El color de la mesa: La mesa para recibir a los difuntos tiene distintos significados, si es hombre será negro, en el caso de que sea mujer se va a preferir el lila y si es un niño se combinará entre el lila y el blanco.En el mundo andino esta fecha tiene un significado particular, pues en el tiempo del 12 de octubre al 8 de noviembre, es periodo del final el Awtipacha o tiempo seco, y el inicio del Jallupacha o tiempo de lluvias.Por: Vanesa Aliaga Cora