Que Son Los Minerales En La Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 130
Los minerales son nutrimentos indispensables para diferentes funciones del organismo como la formación de huesos y células sanguíneas, desarrollo del sistema nervioso, producción de hormonas y actividad de los órganos. En las frutas se pueden encontrar minerales.
Contents
- 1 ¿Qué son minerales y en qué alimentos los encontramos?
- 2 ¿Qué son los minerales y su ejemplo?
- 3 ¿Qué fruta tiene minerales?
- 4 ¿Cuáles son los alimentos más ricos en minerales?
- 5 ¿Qué cantidad de minerales se debe consumir al día?
- 6 ¿Cuál es la fruta más sana?
- 7 ¿Cuál es el mineral más importante para el cuerpo humano?
- 8 ¿Qué enfermedades provoca la falta de minerales?
¿Qué son minerales y en qué alimentos los encontramos?
¿Qué minerales contiene cada uno de los grupos de alimentos? – Descubre los alimentos que contienen minerales clasificados por grupos de alimentos:
- Verduras y frutas : Todas las frutas y verduras contienen importantes minerales, como potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro y zinc. Su contenido varía según el tipo de verdura y fruta, por lo que es recomendable escoger verduras y frutas de distintos colores para obtener una mayor variedad de minerales 5,
- Leguminosas y alimentos de origen animal : Las leguminosas son una buena fuente de minerales como el calcio y el hierro 6, Alimentos de origen animal, como la leche y sus derivados, son también ricos en calcio y fósforo, mientras que carnes, pescados y huevos tienden a ser ricos en hierro, calcio o magnesio y zinc 7,
- Cereales y tubérculos : Los cereales son considerados una fuente adecuada de minerales, y el germen es una de las partes que contiene una mayor concentración de este nutrimento. El fósforo es el macroelemento que se encuentra en mayor cantidad en los cereales, pero también contienen magnesio, potasio, hierro y zinc 8, En cuanto a los tubérculos, el potasio es el principal mineral en los cultivos de raíz, y son fuente también de hierro y magnesio 9,
¿Qué son los minerales y su ejemplo?
Los minerales son sustancias naturales que, por lo general, son inorgánicas, tienen composición química definida y se encuentran en estado sólido, Por ejemplo: calcopirita, azurita y malaquita.
¿Qué fruta tiene minerales?
Cobre – El cobre es un micromineral elemental en el cuerpo humano, ya que tiene un papel primordial, siendo necesario para asimilar y utilizar el hierro, y que pueda distribuirse adecuadamente para realizar su misión. Además el cobre juega un importante papel en el sistema inmune, pero también para tu salud ósea o sanguínea.
¿Cuáles son los alimentos más ricos en minerales?
Mineral | Necesario para | Buenas fuentes |
Calcio | Huesos y dientes sanos, conduccin nerviosa, contraccin muscular, coagulacin sangunea, produccin de energa e inmunidad a las enfermedades. | Productos lcteos y verdura de hoja verde. |
Cloro | Mantenimiento del equilibrio hdrico y electroltico del organismo, y jugos gstricos. | Sal de mesa. |
Magnesio | Todos los procesos biolgicos importantes, uso de glucosa en el organismo, sntesis de cidos nucleicos y protenas, y energa celular. | Carne, pescado, verduras verdes y productos lcteos. |
Fsforo | Huesos fuertes, todas las funciones celulares, y membranas celulares. | Productos lcteos, pescado, carne, aves de corral, verduras y huevos. |
Potasio | Muchos procesos biolgicos importantes, contraccin muscular, impulsos nerviosos, sntesis de cidos nucleicos y protenas, y produccin de energa. | Verduras y frutas frescas. |
Sodio | Equilibrio hdrico en los tejidos. | Sal de mesa y sodio aadido a los alimentos por el fabricante. |
Azufre | Aminocidos que contienen azufre. | Cebollas, ajo, huevos, carne y productos lcteos. |
Las fuentes alimentarias de los minerales esenciales para el hombre son muchas y variadas. Tanto los alimentos de origen vegetal como animal aportan minerales, incluso el agua que bebemos en determinadas zonas es rica en algunos minerales como el yodo, flor, cobre y otros.
ALIMENTOS RICOS EN MINERALES | |
Hierro | Carne, huevos, ostras, mejillones, caviar, judas, garbanzos, lentejas, soja, chocolate amargo y melaza |
Yodo | Mariscos, pescado, algas y hortalizas. |
Magnesio | Verduras, soja, avena, cacahuates, almendras y chocolate amargo. |
Flor | aguas fluoradas, t y pescado |
En http://www.explored.com.ec/guia/fas1d.htm
¿Qué cantidad de minerales se debe consumir al día?
Los Minerales Esenciales Los minerales que encontramos en los alimentos son los que constituyen las cenizas de los mismos, es decir, todo a aquello que queda después de someter al alimento a un proceso de calcinación, en el cual, los tejidos animales y vegetales se eliminan. Los minerales los podemos dividir en:
- Elementos Esenciales: Los elementos esenciales son el Sodio (Na), Potasio (K), Magnesio (Mg) Cloro, (Cl) y Fósforo (P), el humano necesita consumir un poco más de 50 mg/día de cada uno de ellos.
- Elementos traza: Los elementos traza son el Hierro, (Fe), Yodo (I), Flúor (F), Zinc (Zn), Selenio (Se), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Cobalto (Co) y Níquel (Ni). Son esenciales en concentraciones menores a 50 mg/día.
- Elementos ultra-traza: Los ultra traza son el Aluminio (Al), Arsénico (As), Bario (Ba), Bismuto (Bi), Boro (B), Bromo (Br), Cadmio (Cd), Cesio (Cs), Germanio (Ge), Mercurio (Hg), Litio (Li), Plomo (Pb), Rubidio (Rb), Antimonio (Sb), Silicio (Si), entre otros. Estos elementos, es muy raro el ser humano tenga deficiencia de ellos, puesto que los requiere en cantidades mínimas y no son indispensables para el metabolismo o para la función de algún órgano, por eso son llamados Elementos Ultra traza.
SODIO (Na) El contenido de sodio en el cuerpo humano es de 1.4 g/kg. Es necesario para mantener la presión osmótica del fluido extracelular. Activa algunas enzimas, como la amilasa (ayuda a digerir mejor los carbohidratos). a La ingesta diaria recomendada va entre los 2.5 g y 3.3 g.
En promedio, un adulto requiere entre 1.3 y 1.6 g por día. POTASIO (K) La concentración del potasio en el cuerpo humano es de 2g/kg. El potasio lo podemos encontrar en la mayoría de nuestra células, regula la presión osmótica y ayuda en el transporte de elementos de la membrana celular y también activa varias enzimas de las vías metabólicas.
El consumo mínimo recomendado es de 782 mg. MAGNESIO (Mg) La concentración de magnesio en el cuerpo humano es de 250 mg/kg. El requerimiento diario es de 300 – 400 mg. Es activador de varias enzimas, particularmente las que transformar los compuestos fosforilados en energía, estabiliza la membrana de las células, hembras intracelulares y ácidos nucleicos.
CALCIO (Ca) La concentración total de calcio en el cuerpo humano es de 1500 g. Esto se debe a que la mayoría de este elemento constituye a los huesos y algunos tejidos. Es esencial porque ayuda al sistema muscular, al movimiento: contracción y relajación de los músculos (tanto de locomoción como cardiacos), también ayuda a la circulación de la sangre y al correcto funcionamiento de las neuronas.
La ingesta diaria deseable del calcio se puede dividir así:
- 0 – 6 meses: 0.4 g/día
- 6 – 12 meses : 0.6 g/día
- 1 – 5 años: 0.8 g/día
- 6 – 10 años 0.8 – 1.2 g/día
- 11 – 24 años y mujeres embarazadas: 1.2 – 1.5 g/día
- 25 – 65 años: 1 g/día
- Arriba de 65 años 1.5 g/día
Es importante recalcar que si se ingiere una adecuada cantidad de Ca, es necesario ingerir vitamina D para su correcta absorción. CLORO (Cl) La concentración de cloro en el tejido humano es de 1.1 g/kg de peso corporal, en el plasma sanguíneo es de 90-106 mmol/L.
El cloro es un acarreador del ión sodio (Na+) en el fluido extracelular y del ión Hidrógeno (H+) en el jugo gástrico. Por este motivo la ingesta mínima necesaria de cloro esta altamente relacionada con la misma ingesta diaria de sodio. FÓSFORO (P) El contenido total de fósforo en el cuerpo humano es de 700g.
La ingesta diaria recomendada es de 0.8 – 1.2 g. La relación Ca/P en la comida debe ser 1:1, es decir, la misma cantidad de ambos. El fósforo en su forma de fosfato, libre o unido a un grupo éster, tiene un rol importante en el metabolismo. Aunque consumimos en fósforo en la mayoría de los alimentos en su forma orgánica, durante la digestión, el intestino se encarga de convertirlo a fósforo inorgánico y así poder absorberlo mejor.
¿Qué pasa si hay exceso de minerales en el cuerpo?
Diarrea, náuseas, pérdida del apetito, debilidad muscular, dificultad para respirar; presión sanguínea baja, latidos irregulares del corazón, cambios en el estado mental y falla renal.
¿Cuáles son los minerales naturales?
Algunos ejemplos son los siguientes: calco- cita, galena, acantita, esfalerita, cinabrio, pirrotita bornita, calcopirita, pirita, marcasita, arsenopirita, rejalgar, oropimente, estibinita, calcosina, covelina, cobaltita, molibdenita, etc.
¿Cuál es la fruta más sana?
¿Cuál es la fruta más sana y completa? En un sentido estricto, es imposible decir cuál es la fruta más completa o más sana del mundo. Lo que está claro es que todas son buenas y la gran mayoría de la población no come tantas porciones como debería. Si no te gustan mucho, es normal que busques la lista de las mejores, para por lo menos ingerir esas.
Manzana. Son muy bajas en calorías y tienen altas dosis de fibra, tanto soluble como insoluble. Además, en Galicia, Aguacate. Está considerada como la fruta más nutritiva del mundo, ya que contiene 25 de los nutrientes más esenciales. Plátano. Libre de grasa y llena de energía. Cítricos. Aportan una gran cantidad de vitamina C esencial para combatir procesos inflamatorios. Uvas. Contienen elementos esenciales, como taninos, flavonoides y antocianinas. Piña, Están cargadas de vitaminas y minerales que incluyen vitamina A, vitamina C, calcio, fósforo y potasio. Fresas, Tienen vitamina C y están llenas de vitaminas B2, B5, B6 y K, cobre y magnesio. Sandía, Repleta de algunos de los antioxidantes más importantes que se encuentran en la naturaleza, es una excelente fuente de vitamina C y A.
Pero, si hubiese que reducir todo a una, ¿cuál es la fruta más sana del mundo? Pues según diversos estudios la respuesta es el kiwi. El kiwi es el número uno en contenido de nutrientes en comparación con otras frutas. Por ejemplo, contiene el doble de vitamina C que las naranjas y 8 veces más nutrientes que las manzanas.
Fruta | Energía (kcal) | Proteínas (g) | Grasas (g) | Hidratos de carbono (g) | Fibra (g) | Agua(g) |
Manzana | 53 | 0,3 | Trazas | 12 | 2 | 85,7 |
Aguacate | 141 | 1,5 | 12 | 5,9 | 1,8 | 78,8 |
Plátano | 94 | 1,2 | 0,3 | 20 | 3,4 | 75,1 |
Cítricos (valores estimados) | 42 | 0,8 | Trazas | 8,6 | 2 | 88,6 |
Uvas | 69 | 0,6 | Trazas | 16,1 | 0,9 | 82,4 |
Piña | 50 | 0,5 | Trazas | 11,5 | 1,2 | 86,8 |
Fresas | 40 | 0,7 | 0,5 | 7 | 2,2 | 89,6 |
Sandía | 21 | 0,4 | Trazas | 4,5 | 0,5 | 94,6 |
Kiwi | 55 | 1,1 | 0,5 | 10,6 | 1,9 | 85,9 |
Que los niños consuman fruta fresca es importantísimo para su organismo, ya que necesitan recibir un aporte vitamínico diario que facilite su desarrollo. Por eso, lo más recomendable es que tomen frutas de temporada, ya que estas conservan todas sus propiedades.
- Con todo, y en términos generales, las frutas más saludables para los niños se corresponden con las mencionadas arriba, ya que, al fin y al cabo, el cuerpo humano siempre necesita abastecerse de los mismos nutrientes.
- Además, comer fruta les ayudará a estar más sanos y a prevenir enfermedades, especialmente la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AEPD que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Política de privacidad y cookies : ¿Cuál es la fruta más sana y completa?
¿Qué verduras contienen minerales?
Características nutricionales de verduras y hortalizas –
Presentan una baja densidad calórica. Están compuestas mayoritariamente por hidratos de carbono, polisacáridos y, en menor medida, proteínas y grasas. Tienen un alto contenido de agua, entre un 75 y un 95 por ciento de su composición. Son ricas en fibra soluble e insoluble. Son pobres en materia grasa, excepto el aguacate y las aceitunas. Al ser de origen vegetal, no contienen colesterol. Proporcionan una amplia variedad de vitaminas: – Vitamina A en forma de caroteno (zanahorias, tomate, espinacas, col roja). – Vitamina C (pimiento, coliflor y coles de Bruselas). – Ácido fólico (vegetales de hoja verde y coles). – Vitaminas grupo B (B1, B2 y B6). Son una fuente importante de minerales y oligoelementos: calcio (berros, espinacas, acelgas, y pepinos), potasio (alcachofa, remolacha, champiñones), magnesio, hierro (espinacas, col, lechuga, champiñón, alcachofa, rábanos), cinc, manganeso, cromo, yodo, cobalto, selenio, cobre y sodio. El contenido de vitaminas de las verduras y hortalizas sufre modificaciones durante la cocción. Se pierden por disolución las vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C). Por el calor también pueden perderse las vitaminas A y C.
¿Cuál es el mineral más importante para el cuerpo humano?
Minerales Capítulo 10 Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. El sodio, el potasio y el cloro están presentes como sales en los líquidos corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión osmótica. Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos.
Por ejemplo, el calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar soporte firme a la totalidad del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y álcalis corporales; por ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también constituyentes esenciales de ciertas hormonas, por ejemplo el yodo en la tiroxina que produce la glándula tiroides.
Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc, cobalto y selenio. El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas, que una carencia de este elemento quizá no se presente en ninguna dieta.
El potasio, el sodio y el cloro se absorben con facilidad y fisiológicamente son más importantes que el fósforo. Los seres humanos consumen azufre sobre todo en forma de aminoácidos que contienen azufre; por lo tanto, cuando hay carencia de azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se considera común la carencia de cobre, manganeso y magnesio.
Los minerales de mayor importancia en la nutrición humana son: calcio, hierro, yodo, flúor y zinc, y únicamente éstos se tratan en detalle aquí. Algunos elementos minerales son necesarios en cantidades muy pequeñas en las dietas humanas pero son vitales para fines metabólicos; se denominan «elementos traza esenciales».
- El cuadro del Anexo 3, muestra el contenido de nutrientes de alimentos seleccionados, y el contenido relativo de algunos minerales importantes en diferentes alimentos.
- CALCIO El cuerpo de un adulto medio contiene alrededor de 1 250 g de calcio.
- Más del 99 por ciento del calcio se encuentra en los huesos y en los dientes, donde se combina con fósforo como fosfato de calcio, sustancia dura que le brinda rigidez al cuerpo.
Sin embargo, aunque duro y rígido, el esqueleto no es la estructura sin cambios que parece ser. En realidad, los huesos son una matriz celular; el calcio se absorbe continuamente por los huesos y es devuelto al organismo. Los huesos, por lo tanto, sirven como reserva para suministrar este mineral.
El calcio se encuentra en el suero de la sangre en pequeñas pero importantes cantidades, generalmente 10 mg por 100 ml de suero. Hay además casi 10 g de calcio en los líquidos extracelulares y en los tejidos blandos del cuerpo del adulto. Propiedades y funciones En los seres humanos y otros mamíferos, el calcio y el fósforo juntos tienen una función importante como componentes principales del esqueleto.
Además, son importantes en funciones metabólicas, como la función muscular, el estímulo nervioso, actividades enzimática y hormonal y el transporte del oxígeno. Estas funciones se describen con detalle en los textos de fisiología y nutrición. El esqueleto de una persona viva es fisiológicamente distinto del esqueleto seco en una tumba o museo.
- Los huesos son tejidos vivos, que consisten principalmente de una sustancia de colágeno y proteína mineralizada.
- En el ser viviente existe un cambio continuo de calcio.
- El hueso se elimina y se reabsorbe permanentemente en las personas de todas las edades.
- Las células óseas denominadas osteoblastos toman o reabsorben el hueso, mientras que otras, denominadas osteoblastos, restablecen o forman hueso nuevo.
Las células óseas en el colágeno mineralizado se denominan osteocitos. Hasta el crecimiento completo o la madurez (que tiene lugar alrededor de los 18 a 22 años de edad), a medida que el esqueleto crece se forma hueso nuevo hasta obtener su tamaño adulto.
- En los adultos jóvenes, a pesar de la remodelación ósea, el esqueleto por lo general mantiene su tamaño.
- Sin embargo, a medida que las personas envejecen, hay algo de pérdida de masa ósea.
- Un sistema fisiológico complejo mantiene un adecuado nivel de calcio y fósforo.
- El control incluye hormonas de la glándula paratiroides, calcitonina y la forma activa de vitamina D (1,25 dihidroxi-colecalciferol).
Cantidades pequeñas de calcio, pero de gran importancia, se encuentran presentes en los líquidos extracelulares, sobre todo en el plasma de la sangre, así como en las diversas células corporales. En el suero, la mayor parte del calcio se encuentra en dos formas, ionizada y fija a la proteína.
Los laboratorios generalmente miden sólo el calcio total del plasma; cuyo rango normal es de 8,5 a 10,5 mg/dl (2,1 a 2,6 mmol/litro). Una caída en el nivel de calcio a menos de 2,1 mmol/litro se denomina hipocalcemia y puede ocasionar diversos síntomas. La tetania (no se debe confundir con el tétanos, producido por las toxinas del bacilo tetánico), que se caracteriza por espasmos y algunas veces convulsiones, es el resultado de los bajos niveles de calcio ionizado en la sangre.
Fuentes alimentarias Todo el calcio en el organismo, excepto el heredado de la madre, viene de los alimentos y del agua que se consumen. Es especialmente necesario tener adecuadas cantidades de calcio durante el crecimiento, pues en esta etapa se desarrollan los huesos.
- El feto en el útero de la madre tiene la mayoría de sus necesidades nutricionales satisfechas, pues en términos de nutrición, el niño que no ha nacido es casi un parásito Si la dieta de la madre es pobre en calcio, ella saca un suministro extra de ese material de sus propios huesos.
- Un niño alimentado completamente al pecho obtendrá buena cantidad de calcio de la leche materna, en tanto que el volumen de leche sea suficiente.
En contra de la creencia popular, el contenido de calcio de la leche humana varía más bien poco; 100 ml de leche materna, inclusive de una madre desnutrida con una alimentación muy baja en calcio, suministra, aproximadamente 30 mg de calcio (véase el Cuadro 18).
Una madre que produzca un litro diario de leche, perderá por lo tanto 300 mg de calcio por día. La leche de vaca es una fuente muy rica de calcio, más rica que la leche humana. Mientras que un litro de leche humana contiene 300 mg de calcio, un litro de leche de vaca contiene 1 200 mg. La diferencia se debe a que la vaca tiene que suministrar leche a su ternero que crece con más rapidez que un niño y necesita calcio extra para endurecer su esqueleto de rápido crecimiento.
De modo semejante, la leche de casi todos los otros animales domésticos tiene un contenido de calcio mayor que la leche humana. Esto no significa, sin embargo, que un niño estaría mejor alimentado con leche de vaca, que con leche materna. La leche de vaca proporciona más calcio del que necesita un niño.
Un niño (o incluso un bebé) que toma grandes cantidades de leche de vaca, excreta cualquier exceso de calcio, por lo cual no aporta beneficio, ni aumenta el crecimiento del niño más allá de lo óptimo. Los productos lácteos, como el queso y el yogurt son también fuentes ricas de calcio. Los pequeños peces de mar y de río, como las sardinas y arenques suministran buenas cantidades de calcio, pues por lo general se comen enteros, con huesos y todo.
Los peces pequeños secos, conocidos como dagaa en la República Unida de Tanzania, kapenta en Zambia y chela en la India adicionan calcio útil a la dieta (Foto 13). Las hortalizas y legumbres suministran algo de calcio. Aunque los cereales y las raíces son relativamente pobres de calcio, con frecuencia suministran la principal porción del mineral en las dietas tropicales gracias a las cantidades consumidas.
Fuente de leche | Contenido de calcio ( mg/100 ml ) |
Humana | 32 |
Vaca | 119 |
Camello | 120 |
Cabra | 134 |
Búfalo de agua | 169 |
Oveja | 193 |
El contenido de calcio del agua potable varía de un lugar a otro. Las aguas duras casi siempre contienen niveles altos de calcio. Absorción y utilización La absorción de calcio es variable y por lo general bastante baja. Se relaciona con la absorción del fósforo y los otros minerales importantes constituyentes de los huesos.
- La vitamina D es esencial para la absorción adecuada del calcio.
- Una persona con carencia de vitamina D absorbe muy poco calcio, aunque el consumo de calcio sea más que adecuado, y podría tener un equilibrio de calcio negativo.
- Los fitatos, fosfatos y oxalatos en los alimentos reducen la absorción del calcio.
Las personas que por costumbre consumen dietas de bajo contenido en calcio, parecen absorberlo mejor que las que consumen dietas de contenido alto. El calcio que no se absorbe se excreta en la materia fecal y el exceso de calcio se excreta en la orina y el sudor.
Necesidades No es fácil establecer categóricamente las necesidades humanas de calcio, debido a que hay varios factores que influyen en la absorción y también existen variaciones considerables en las pérdidas de calcio de una a otra persona. Las necesidades de calcio son mayores durante el embarazo y la lactancia, y los niños necesitan más calcio debido al crecimiento.
Los que hacen dietas ricas en proteína necesitan más calcio en la alimentación. Los niveles recomendados de consumo diario de calcio son los siguientes:
adultos, 400 a 500 mg; niños, 400 a 700 mg; mujeres embarazadas y madres lactantes, 800 a 1 000 mg.
Estados de carencia Es muy raro encontrar enfermedades o malformaciones primarias causadas por carencia dietética de calcio. No es fácil demostrar que muchas de las dietas de los adultos en los países en desarrollo, que suministran quizás sólo 250 a 300 mg de calcio al día, sean dañinas para la salud.
- Se supone que los adultos alcanzan algún tipo de equilibrio cuando el consumo de calcio es bajo.
- Las mujeres que pasan por una serie de embarazos y lactancias prolongadas pueden perder calcio y estar en riesgo de osteomalacia.
- La carencia de vitamina D y no la carencia de calcio es la causa de esta condición.
En los niños, el desarrollo del raquitismo es el resultado de la deficiencia de vitamina D, no de la falta dietética de calcio, a pesar de tener mayores necesidades de calcio en la infancia. El equilibrio del calcio en la infancia por lo general es positivo, y no ha sido demostrado que la carencia de calcio tenga una influencia adversa en el crecimiento.
La osteoporosis es una enfermedad común del envejecimiento, sobre todo en las mujeres (véase el Capítulo 23). El esqueleto se desmineraliza, lo que lleva a la fragilidad de los huesos y casi siempre a fracturas de cadera, vértebras y otros huesos, sobre todo en mujeres mayores. Se recomienda con frecuencia el alto consumo de calcio aunque no se ha demostrado como efectivo en la prevención o el tratamiento.
El ejercicio parece reducir la pérdida de calcio en los huesos; esto puede explicar, en parte, porqué la osteoporosis tiene menos predominio en muchos países en desarrollo, donde las mujeres trabajan duro y se encuentran muy activas. Hay ahora evidencias claras que si se suministra a la mujer la hormona femenina estrógeno, después de la menopausia, se reduce la pérdida ósea y se previene la osteoporosis.
- HIERRO La carencia de hierro es una causa muy común de enfermedad en todas partes del mundo, en el Norte y en el Sur.
- El contenido promedio de hierro en un adulto sano es solamente de 3 a 4 g, aunque esta cantidad relativamente pequeña es vital.
- Propiedades y funciones La mayor parte del hierro corporal está presente en los glóbulos rojos, sobre todo como componente de la hemoglobina.
Gran parte del resto se encuentra en la mioglobina, compuesto que se halla por lo general en los músculos, y como ferritina que es el hierro almacenado, de modo especial en hígado, bazo y médula ósea. Hay pequeñas cantidades adicionales ligadas a la proteína en el plasma sanguíneo y en las enzimas respiratorias.
La principal función biológica del hierro es el transporte de oxígeno a varios sitios del cuerpo. La hemoglobina en los eritrocitos es el pigmento que lleva el oxígeno de los pulmones a los tejidos. La mioglobina, en el tejido muscular del esqueleto y el corazón, capta el oxígeno de la hemoglobina. El hierro también está en la peroxidasa, la catalasa y los citocromos.
El hierro es un elemento que ni se agota ni se destruye en un cuerpo que funcione normalmente. A diferencia de algunos minerales, el hierro no necesita excretarse, y sólo cantidades muy pequeñas aparece en la orina y el sudor. Hay cantidades minúsculas que se pierden en las células de descamación de la piel y del intestino, en el cabello que se desprende, en las uñas y en la bilis y otras secreciones corporales.
- El cuerpo es, sin embargo, eficiente, económico y conservador en el uso del hierro.
- El hierro liberado cuando los eritrocitos envejecen y se agotan, se absorbe y utiliza una y otra vez para la producción de nuevos eritrocitos.
- Esta economía del hierro es importante.
- En circunstancias normales, sólo se pierde del cuerpo, más o menos 1 mg de hierro al día, por excreción en los intestinos, la orina, el sudor o a través de la pérdida de cabello o células epiteliales superficiales.
Debido a que el hierro se conserva, las necesidades nutricionales de las mujeres postmenopáusicas y los varones sanos son muy pequeñas. Las mujeres en edad fértil, sin embargo, deben reemplazar el hierro perdido durante la menstruación y el parto y deben satisfacer las necesidades adicionales del embarazo y la lactancia.
- Los niños tienen relativamente necesidades altas debido a su rápido crecimiento, que compromete aumentos no sólo en el tamaño corporal sino además, en el volumen sanguíneo.
- Fuentes alimentarias El hierro se encuentra en una variedad de alimentos de origen vegetal y animal.
- Las fuentes de alimentos ricos incluyen carne (especialmente hígado), pescado, huevos, legumbres (incluyen una variedad de fríjoles, arvejas y otras leguminosas) y hortalizas de hoja verde.
Los granos de cereales, como maíz, arroz y trigo, contienen cantidades moderadas de hierro, pero debido a que éstos con frecuencia son alimentos básicos que se consumen en grandes cantidades, suministran la mayor parte del hierro para muchas personas en los países en desarrollo.
Las ollas de hierro para cocinar pueden ser una fuente de este mineral. La leche, en contra de la noción que es el «alimento perfecto», es una fuente pobre de hierro. La leche humana contiene cerca de 2 mg de hierro por litro y la leche de vaca apenas la mitad de esta cifra. Absorción y utilización La absorción del hierro se lleva a cabo sobre todo en la porción superior del intestino delgado.
La mayoría del hierro entra al torrente circulatorio directamente y no a través del sistema linfático. La evidencia indica que la demanda fisiológica regula, hasta cierto punto, la absorción. Las personas que tienen carencia de hierro, tienden a absorber hierro más eficientemente y en mayores cantidades que las personas normales.
- Varios otros factores afectan la absorción de hierro.
- Por ejemplo, los táranos, los fosfatos y los fitatos en los alimentos reducen la absorción de hierro, mientras que el ácido ascórbico la aumenta.
- Algunos estudios han indicado que la yema de huevo, a pesar de su contenido relativamente alto de hierro, inhibe la absorción de hierro – no sólo el hierro de la yema de huevo misma, sino además la absorción del hierro en otros alimentos.
Las personas sanas normalmente absorben sólo de 5 a 10 por ciento del hierro de sus alimentos, mientras que las personas con carencia de hierro pueden absorber el doble de esa cantidad. Por lo tanto, en una dieta que suministra 15 mg de hierro, una persona normal absorbería de 0,75 a 1,5 mg de hierro, pero la persona con carencia de hierro absorbería hasta 3 mg.
- La absorción de hierro casi siempre aumenta durante el crecimiento y el embarazo, después de una hemorragia y en otras condiciones en las que la demanda de hierro es mayor.
- Es importante el hecho que la disponibilidad de hierro varía ampliamente en los alimentos.
- La absorción del hierro hemínico (de la sangre) en alimentos de origen animal (carne, pescado y pollos) por lo general es muy alta, mientras que el hierro no hemínico de alimentos como cereales, hortalizas, raíces y frutas se absorbe pobremente.
Sin embargo, las personas consumen comidas y no un solo alimento exclusivo, y una pequeña cantidad de hierro hemínico que se ingiera con una comida donde la mayor parte del hierro es no hemínico, aumentará la absorción de todo el hierro. Por lo tanto, si se agrega una cantidad muy pequeña de hierro hemínico, quizás de pescado o carne, a una medida grande de arroz o maíz que contiene hierro no hemínico, resultará una absorción mucho mayor del hierro del cereal básico.
- Si esta comida también incluye frutas u hortalizas, la vitamina C en ellas aumentará también la absorción de hierro.
- Sin embargo, si se consume té con esa comida, el tanino presente en el té reducirá la absorción de hierro.
- Necesidades Las necesidades dietéticas de hierro son casi diez veces los requerimientos fisiológicos corporales.
Si un hombre o una mujer post-menopáusica normalmente sanos, requieren 1 mg de hierro por día, debido a las pérdidas de hierro, las necesidades dietéticas son alrededor de 10 mg por día. Esta recomendación permite un buen margen de seguridad, pues la absorción aumenta con la necesidad.
La pérdida menstrual de hierro se ha calculado en un promedio tan pequeño como 1 mg diario durante un año entero. Se recomienda que las mujeres en edad fértil consuman diariamente 18 mg de hierro. Durante el embarazo, el cuerpo requiere un promedio de casi 1,5 mg de hierro diarios para el desarrollo del feto y los tejidos de apoyo y para expandir el suministro sanguíneo materno.
La mayoría del hierro adicional se requiere en el segundo y tercer trimestres del embarazo. Las mujeres lactantes utilizan el hierro para suministrar los 2 mg aproximados de hierro por litro de la leche materna. Sin embargo, durante los seis a 15 primeros meses de lactancia intensiva pueden no menstruar, y por lo tanto no pierden hierro en la sangre menstrual.
- Los niños recién nacidos tienen niveles altos de hemoglobina (recuento alto de glóbulos rojos) que se denomina policitemia, y suministra una reserva extra de hierro.
- Este hierro, junto con el que proporciona la leche materna, es en general suficiente durante los cuatro a seis primeros meses de vida; después, se hace necesario el aporte hierro de otros alimentos.
Los prematuros y otros niños con bajo peso al nacer, pueden tener menores reservas de hierro y encontrarse en mayor riesgo que otros. Un consumo excesivo de hierro por períodos prolongados puede llevar a la siderosis o hemocromatosis. Esta enfermedad es más común donde se destila cerveza y otras bebidas alcohólicas en ollas de hierro, sobre todo en Sudáfrica.
- La siderosis alcohólica produce depósitos de hierro en el hígado y se puede asociar con la cirrosis.
- Los niveles seguros de consumo promedio de hierro se presentan en el Anexo 1.
- Estados de carencia Si se consideran las necesidades de hierro y su contenido en los alimentos que se consumen más comúnmente, se podría pensar que la carencia de hierro es muy rara, pero no es así.
El hierro en los alimentos se absorbe pobremente y no se excreta con facilidad a la orina o al tracto gastrointestinal; por lo tanto, una grave carencia de hierro se asocia casi siempre con una mayor necesidad de hierro resultante de condiciones como embarazo, pérdida de sangre o expansión de la masa corporal total durante el crecimiento.
- La carencia de hierro es más común en niños pequeños, en mujeres en edad fértil y en personas con pérdida sanguínea crónica.
- El resultado final de la carencia de hierro es la anemia.
- La anemia se describe en detalle en el Capítulo 13, y su control se trata en el Capítulo 39.
- Las infestaciones por lombrices (parásitos intestinales), que predominan en muchos países, ocasionan pérdida de sangre que puede causar anemia por carencia de hierro.
En ciertas partes de los trópicos la esquisto-somiasis también es común y esta enfermedad causa pérdida de sangre. YODO El cuerpo de un adulto contiene un promedio de alrededor de 20 a 50 mg de yodo, y su mayor parte se encuentra en la glándula tiroides.
- El yodo es esencial para la formación de la hormona tiroidea que secreta esta glándula.
- Propiedades y funciones En los seres humanos el yodo funciona como un componente esencial de la hormona de la glándula tiroides, glándula endocrina situada en la parte inferior del cuello.
- Las hormonas de la tiroides, de las cuales la más relevante es la tiroxina (T4), son importantes para la regulación del metabolismo.
En los niños apoyan el crecimiento y desarrollo normal, incluso el desarrollo mental. El yodo se absorbe del intestino como yoduro, y el exceso se excreta en la orina. La glándula tiroides de una persona adulta, que consume un nivel adecuado de yodo, capta aproximadamente 60 µg de yodo por día para producir cantidades normales de hormona tiroidea.
Si hay insuficiencia de yodo, la tiroides trabaja mucho más para captar más yodo, la glándula se agranda (una condición que se llama bocio o coto) y su contenido de yodo se podría reducir en forma notoria. La hormona estimulante de la tiroides (HET) de la glándula pituitaria, influye la secreción de tiroxina y la captación de yodo.
En una carencia grave de yodo, los niveles de HET se encuentran altos y los niveles de tiroxina son bajos. Fuentes alimentarios El yodo se halla ampliamente en las piedras y los suelos. La cantidad en diferentes plantas varía de acuerdo con suelo donde se cultivan.
No es importante enumerar el contenido de yodo de los alimentos debido a las grandes variaciones en el contenido de yodo de un lugar a otro, pues depende del contenido de yodo del suelo. El yodo tiende a lavarse de los suelos, y a través del tiempo, una considerable cantidad ha llegado al mar. El pescado de mar, las algas y la mayoría de las hortalizas cultivadas cerca al mar son útiles fuente de yodo.
El agua potable suministra algo de yodo pero muy rara vez suficiente para satisfacer las necesidades humanas. En muchos países donde el bocio tiene predominio, las autoridades agregan yodo a la sal, estrategia que ha controlado exitosamente los trastornos por carencia de yodo (TCY).
- El yodo por lo general se agrega a la sal en forma de yoduro de potasio, pero otra forma, el yodato de potasio, es más estable y mejor para climas calientes y húmedos.
- La sal yodada es una importante fuente de yodo alimentario.
- Estados de carencia La falta de yodo en la dieta provoca varios problemas de salud, uno de los cuales es el bocio, o agrandamiento de la glándula tiroides.
El bocio predomina en muchos países. Hay otras causas que contribuyen al bocio, pero la carencia de yodo es en general la más común. La carencia de yodo durante el embarazo puede llevar al cretinismo, retardo mental y otros problemas que pueden ser permanentes en el niño.
- Se conoce ahora que el bocio endémico y el cretinismo no son los únicos problemas debidos a la carencia de yodo.
- La disminución en la capacidad mental asociada con la carencia de yodo es de particular preocupación (véase el Capítulo 14).
- Los TCY, aunque anteriormente predominaban en Europa, América del Norte y Australia, ahora se observan sobre todo en los países en desarrollo.
La mayor prevalencia tiende a ser en áreas montañosas como los Andes y los Himalayas y las altiplanicies lejos del mar. Por ejemplo, una investigación llevada a cabo por el autor en las montañas de Ukinga en Tanzania, reveló que el 75 por ciento de la población presentaba crecimiento de la tiroides.
FLÚOR El flúor es un elemento mineral que se encuentra sobre todo en los dientes y el esqueleto. Las trazas de flúor en los dientes ayudan a protegerlos de las caries. El flúor consumido durante la niñez se convierte en parte del esmalte dental y lo hace más resistente a los ácidos orgánicos débiles formados por los alimentos, que se adhieren o quedan atrapados entre los dientes.
Este fortalecimiento reduce en gran parte la oportunidad que se produzcan caries en los dientes. Algunos estudios sugieren que el flúor puede también ayudar a fortalecer el hueso, especialmente en los últimos años de la vida, y que puede, por lo tanto, inhibir el desarrollo de la osteoporosis.
Fuentes alimentarias La principal fuente de flúor para la mayoría de los seres humanos es el agua que beben. Si el agua contiene aproximadamente una parte por millón de flúor (1 ppm), entonces suministrará una adecuada cantidad de flúor para los dientes. Sin embargo, muchos suministros de agua tienen mucho menos de esta cantidad.
El flúor se encuentra en el hueso; por consiguiente los pequeños pescados que se consumen enteros son una buena fuente. El té tiene un alto contenido de flúor. Pocos otros alimentos contienen gran cantidad de flúor. Carencia Si el contenido de flúor del agua potable en cualquier localidad se encuentra por debajo de 0,5 ppm, la caries dental será mucho más común que en los lugares donde la concentración es mayor.
- El nivel recomendado de flúor en el agua es entre 0,8 y 1,2 ppm.
- En algunos países o localidades donde el contenido de flúor en el agua es menos de 1 ppm, se ha convertido en práctica adicionar flúor al agua potable.
- Esta práctica es muy recomendada, sí se puede realizar a través de suministros de agua con grandes tuberías.
En algunos países en desarrollo, donde la mayoría de las personas no tienen agua potable, no es factible. La adición de flúor a la crema dental también ayuda a reducir la caries dental. El flúor no previene totalmente la caries dental, pero puede reducir la incidencia entre 60 y 70 por ciento.
- Exceso Un consumo excesivamente elevado de flúor causa una condición conocida como fluorosis dental, donde los dientes se vuelven jaspeados.
- Casi siempre se debe a consumo de flúor excesivo en suministros de agua potable que tienen altos niveles de esta sustancia.
- En algunas partes de África y Asia, las aguas naturales contienen más de 4 ppm de flúor.
El consumo muy elevado de flúor también causa cambios en los huesos con esclerosis (mayor densidad ósea), calcificación de las inserciones musculares y exostosis. Un estudio realizado por el autor en Tanzania, reveló una alta incidencia de cambios fluoróticos en los huesos (demostrado por radiografía) en personas de edad que normalmente bebían agua que contenía más de 6 ppm de flúor.
Similares hallazgos se han descrito en la India. La fluorosis esquelética puede causar serios dolores y graves anormalidades óseas. ZINC El zinc es un elemento esencial en la nutrición humana y su importancia para la salud ha recibido mucha atención recientemente. El zinc se encuentra en muchas enzimas importantes y esenciales para el metabolismo.
El cuerpo de un adulto humano sano contiene de 2 a 3 g de zinc y necesita alrededor de 15 mg de zinc dietético por día. La mayoría del zinc en el cuerpo se halla en el esqueleto, pero otros tejidos (como la piel y el cabello) y algunos órganos (sobre todo la próstata) tienen altas concentraciones.
- Fuentes dietéticas El zinc se encuentra en la mayoría de los alimentos de origen vegetal y animal, pero las fuentes más ricas tienden a ser alimentos ricos en proteínas, como la carne, alimentos de mar y huevos.
- En los países en desarrollo, sin embargo, donde casi todas las personas consumen relativamente pequeñas cantidades de estos alimentos, la mayoría del zinc proviene de los granos de cereal y de las legumbres.
Absorción y utilización Como ocurre con el hierro, la absorción del zinc de la dieta se puede inhibir por constituyentes de los alimentos como fitatos, oxalatos y taninos. Sin embargo, no se conocen pruebas sencillas para determinar el estado del zinc en el ser humano.
Los indicadores utilizados incluyen evidencia de bajo consumo dietético, bajos niveles de zinc sérico y baja cantidad de zinc en muestras de cabello. En las últimas dos décadas se han hecho numerosas investigaciones sobre este mineral, y se han acumulado muchos conocimientos sobre el metabolismo del zinc y su carencia en animales y en seres humanos.
Sin embargo, hay pocas pruebas para sugerir que la carencia de zinc es un problema de salud pública importante para un gran número de países industrializados o en desarrollo. Por otro lado, investigaciones realizadas en la actualidad, demuestran que la carencia de zinc es causa del crecimiento defectuoso, de la reducción del apetito y otros problemas; de esta forma, la carencia de zinc puede contribuir sobre todo a lo que se denomina ahora malnutrición proteinoenergética (MPE).
La carencia de zinc es responsable de una enfermedad congénita rara conocida como acrodermatitis enteropática que responde a la terapia con zinc. Algunos pacientes que reciben todos sus nutrientes por vía endovenosa desarrollan lesiones en la piel que también responden al tratamiento de zinc. En el Cercano Oriente, particularmente, en la República Islámica de Irán y en Egipto, se ha descrito una condición en la cual adolescentes o niños casi adolescentes son enanos y tienen genitales poco desarrollados y una pubertad tardía; se ha dicho que esto mejora con el tratamiento con zinc.
La carencia de zinc también se ha descrito como secundaria a, o como parte de otras condiciones como MPE, diversos problemas de malabsorción, alcoholismo incluyendo cirrosis hepática, enfermedades renales y desórdenes metabólicos. OTROS ELEMENTOS TRAZA Numerosos minerales se encuentran presentes en el cuerpo humano.
- Para la mayoría de los elementos traza, además de los discutidos antes, no hay pruebas que su carencia sea responsable de problemas importantes de salud pública en ninguna parte.
- Algunos de estos minerales son muy importantes en el metabolismo o como constituyentes de los tejidos corporales.
- Se han estudiado muchos de ellos, y se ha descrito su química y bioquímica.
Se han producido carencias experimentales en animales de laboratorio, pero la mayoría de las dietas humanas, inclusive las dietas deficientes, no parecen llevar a carencias importantes. Estos minerales, por lo tanto, no son de importancia en salud pública.
- Otros elementos traza se hallan en el cuerpo pero no tienen ninguna función esencial conocida.
- Algunos minerales, por ejemplo el plomo y el mercurio, son de gran interés para los trabajadores de la salud, debido a que el exceso de su consumo comúnmente han dado como resultado manifestaciones tóxicas.
El cobalto, el cobre, el magnesio, el manganeso y el selenio merecen mención debido a su importante papel nutricional, y el plomo y el mercurio, debido a su toxicidad. Estos minerales se discuten en detalle en libros y textos de nutrición. Cobalto El cobalto es de interés para los nutricionistas debido a que es parte esencial de la vitamina B12 (cianocobalamina).
- Cuando se aisló como una sustancia cristalina, se encontró que la vitamina contiene aproximadamente 4 por ciento de cobalto.
- Sin embargo, la carencia de cobalto no tiene un papel importante en la anemia que resulta de la carencia de vitamina B12.
- Cobre Se sabe que la carencia de cobre causa anemia en el ganado, pero este riesgo no se ha sido conocido en seres humanos adultos.
Alguna evidencia sugiere que la carencia de cobre ocasiona anemia en niños prematuros, en personas con MPE grave y en quienes se mantienen con nutrición parenteral. Una enfermedad congénita extremadamente rara y que se conoce como enfermedad de Menke, se debe a fallas en la absorción de cobre.
- Magnesio El magnesio es un mineral esencial presente sobre todo en los huesos y en la mayor parte de los tejidos humanos.
- Casi todas las dietas contienen adecuado magnesio alimentario, pero en ciertas circunstancias, como diarrea, MPE grave y otras condiciones, hay pérdidas excesivas de magnesio corporal.
Tales pérdidas pueden llevar a debilidad y cambios mentales y en ocasiones a convulsiones. Selenio La carencia y el exceso de selenio se han descrito bien en el ganado. En áreas de China donde el selenio es deficiente en el suelo, y por lo tanto en los alimentos, hay informes de una entidad cardíaca denominada enfermedad de Keshan.
- Se trata de una enfermedad seria que afecta los músculos cardíacos.
- Los investigadores chinos consideran que se puede prevenir mediante el suministro de selenio dietético.
- La carencia de selenio se ha asociado con ciertos tipos de cáncer.
- Plomo El plomo es de gran importancia para la salud pública, debido a que comúnmente causa toxicidad.
No se conoce la carencia de plomo en los seres humanos. El envenenamiento por plomo es un problema especialmente urbano y es muy importante en los niños. Puede llevar a problemas neurológicos y mentales y a anemia. La ingesta excesiva de plomo puede resultar del consumo de plomo en el hogar (de pinturas a base de plomo o tuberías de agua que contienen plomo) y de la ingesta de plomo atmosférico (de las emisiones de los automotores).
- Mercurio No se conoce carencia de mercurio en los seres humanos.
- La preocupación es la ingesta excesivamente alta de mercurio y los riesgos de toxicidad.
- Los peces en aguas contaminadas con mercurio concentran el mineral.
- Existe un peligro de toxicidad en quienes consumen pescado con alto contenido de mercurio.
El envenenamiento por mercurio, que resulta del consumo de granos cubiertos con fungicidas mercuriales, se ha descrito en Asia, América Latina y el Cercano Oriente. Los efectos incluyen varios síntomas neurológicos y parálisis. FOTO 13 Pescados pequeños consumidos enteros como fuente rica de calcio : Minerales
¿Qué enfermedades provoca la falta de minerales?
La falta de vitaminas y minerales afecta a un tercio de la población mundial, según UNICEF Un estudio elaborado por UNICEF y por la Iniciativa Micronutrientes concluye que si no se toman medidas para evitar la carencia de vitaminas y minerales, la población infantil de los países en desarrollo podrían perder la capacidad de desarrollar todo su potencial físico e intelectual.
Entre las distintas consecuencias de la falta de vitaminas y minerales se encuentran la anemia, el cretinismo y la ceguera, apunta el informe, que reconoce además que la deficiencia de hierro compromete el desarrollo intelectual y reduce el coeficiente en muchos países. La falta de vitamina A, por otro lado, afecta en los países en desarrollo al sistema inmunológico de aproximadamente el 40% de los niños menores de cinco años y provoca la muerte de un millón cada año.
«Tenemos los recursos necesarios para controlar estas deficiencias», reconoce Venkatesh Manna, presidente de la Iniciativa de Micronutrientes. Entre estos métodos se encuentra el enriquecimiento de los alimentos de consumo regular, añadiéndoles las vitaminas y minerales esenciales y la distribución de complementos vitamínicos y minerales, en forma de cápsulas, jarabes y pastillas de bajo coste.
¿Qué debemos consumir alimentos con minerales?
Minerales en la dieta: MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/minerals.html Los minerales son importantes para su cuerpo y para mantenerse sano. El organismo usa los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo el mantener los huesos, corazón y cerebro funcionando bien.
- Los minerales también son importantes para las enzimas y las hormonas.
- Existen dos tipos de minerales, los macrominerales y los oligoelementos.
- Usted necesita mayores cantidades de macrominerales.
- Estos incluyen, fósforo, magnesio,,, cloro y azufre.
- Usted necesita menores cantidades de oligoelementos.
Estos incluyen, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio. La mayoría de las personas obtienen los minerales que necesitan al comer una amplia variedad de alimentos. En algunos casos, su médico puede recomendarle un suplemento mineral. Personas con algunos problemas de salud o que están tomando algunas medicinas pueden necesitar consumir menos de un mineral.
¿Cuál es el alimento más rico en vitaminas?
Más alimentos ricos en vitaminas – Además de estos 14 alimentos, te listamos otras opciones, también muy nutritivas, que pueden suplementar una dieta sana, equilibrada y, sobre todo, fabulosamente rica en vitaminas para el correcto funcionamiento de tu organismo y gestión adecuada de tu energía para el día a día:
Espárragos: ricos en vitaminas B1, B9, K y Licopeno Hígado: Alto en Vitaminas A, B3, y B12 Zanahorias: con alto contenido de vitamina A, Betacaroteno y Licopeno Queso: con alto contenido de vitaminas B2, B5 y B12 Mariscos: con alto contenido de vitaminas B2, B12 y E Batatas: con alto contenido de vitaminas A, B5 y Betacaroteno Legumbres: con alto contenido de vitaminas B1 y B9 Pan: Alto en Vitaminas B1, y B9 Cantalupo: Alto en Vitaminas A, y Beta Caroteno Guayabas: con alto contenido de vitamina C y Licopeno Kiwi: con alto contenido de vitaminas C y E Aceites vegetales (aceite de oliva): ricos en vitaminas E y K Tomates: con alto contenido de vitamina C y Licopeno Tofu Fortificado: Alto en Vitaminas B12 y D Cereales: con alto contenido de vitaminas B12 y D Plátanos: con alto contenido de vitamina B6 Bayas y fresas: con alto contenido de vitamina C Frutas cítricas: con alto contenido de vitamina C Soja Seca Tostada: Alta en Vitamina B1 Cacahuetes: con alto contenido de vitamina B3 Lentejas: con alto contenido de vitamina B9
Para terminar, recuerda que la mayor fuente de vitaminas naturales que existe en la naturaleza se encuentra en los vegetales crudos. La recomendación y el estándar es tomar, al menos, 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día, evitando quitarles la piel y cocinarlos o hervirlos a demasiada temperatura para que no pierdan ni un solo de los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita.
¿Qué provoca la falta de vitaminas y minerales?
Micronutrientes – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
Los micronutrientes, generalmente derivados de la ingesta de alimentos, son pequeñas cantidades de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de las funciones celulares. Las deficiencias más comunes de micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D, vitamina B12, hierro, yodo y zinc.
- Las deficiencias de micronutrientes pueden ocasionar una salud ocular deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en los adultos.
- Las estrategias centradas en la ingesta de alimentos variados y ricos en nutrientes, alimentos enriquecidos y suplementos vitamínicos pueden ayudar a prevenir deficiencias de micronutrientes.
: Micronutrientes – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
¿Qué es falta de minerales?
¿Que es la deficiencia de minerales? La deficiencia de minerales ocurre cuando la cantidad de minerales necesarios para el funcionamiento adecuado del cuerpo no se puede obtener con la nutrición diaria o cuando los minerales en el cuerpo no se pueden absorber y utilizar de manera suficiente.
¿Qué son los minerales en pocas palabras?
Un mineral es una sustancia inorgánica natural, que posee estructura atómica y composición definida, que en ocasiones se puede encontrar asociado con otros tipos de roca. Clasificación de los minerales La clasificación de un mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, teniendo como resultado una amplia gama de clasificaciones, las cuales a su vez se dividen en familias (según clasificación química), que a su vez se subdividen en grupos (clasificación cristalográfica y estructural), los cuales se pueden clasificar por su especie (misma estructura pero distinta composición química) para finalmente se subdividirse en variedades (composición química no usuales).
Elementos Nativos | Sulfuros | Sulfosales |
Óxidos | Haluros | Carbonatos |
Nitratos | Boratos | Fosfatos |
Sulfatos | Wolframatos | Silicatos |
Dentro de esta clasificación se pueden diferenciar 2 grupos de interés, los minerales metálicos y los minerales industriales (no metálicos). Como los productos que se pueden considerar de origen no metálico son muy diversos tanto en la naturaleza como en los usos, se clasifican en grupos considerando la importancia económica y características del mercado.
La mena está formada de dos partes; el mineral que es la especie de interés que se encuentra en estado sólido con una composición química definida y la ganga que es la parte sin interés económico. La riqueza de una mena se define como el porcentaje de metal que contiene, generalmente, en estado combinado.
Los elementos presentes en una mena pueden clasificarse en: Aprovechables: que son los que forman la masa de interés Neutros: que no tiene efecto en las propiedades de interés Indeseables: constituyen las impurezas En las menas, el mineral y la ganga se encuentran íntimamente asociados, por lo que deben realizarse diversos procedimientos físicos y químicos para obtener la separación de ellos.
La teoría actualmente más aceptada, fue postulada por Goldschmidt quien formuló que la tierra en sus inicios era una masa gaseosa, la cual al enfriarse pasa desde el estado gaseoso al estado sólido. En estos cambios de estado los elementos químicos son separados paulatinamente clasificándose según sus propiedades en 3 etapas: Primera Etapa: Siderófilo: proceso cósmico que ocasionó la sedimentación de los metales más pesados, formándose un núcleo que contiene manganeso, hierro, cobalto, níquel, molibdeno, rutenio, radio, paladio, osmio, oro, iridio, platino y oro.
Zinc ¿Qué alimentos contienen más Zinc? Beneficios de consumir Zinc | Medicina Clara
Tiófilo: formación de compuestos afines con el oxígeno y azufre, dando origen a la capa intermedia de la tierra, la cual está constituida principalmente por súlfuro y óxidos de cobre, plata, cinc, cadmio, mercurio, galio, indio, talio, germanio, estaño, plomo, arsénico, antimonio, bismuto, fósforo, azufre, selenio y telurio.
Litófilo: formación de la corteza terrestre de unos 90 Km de esfera. Formación de las rocas a través de cristalización fraccionaria, comenzando con la solidificación a temperaturas superiores a los 1200° C de los óxidos metálicos más pesados de naturaleza refractaria. La segunda cristalización se realiza cuando la temperatura desciende de los 1200 °C a 500 °C, siendo la sílice el disolvente de todos los minerales que cristalizaron en este período.
La última cristalización se realiza a temperaturas inferiores de 500°C, formándose minerales que contienen cationes demasiado pequeños o demasiado grandes para ser aceptados en las redes de silicatos. Tercera Etapa: Extracción de elementos químicos de rocas ígneas mediante el agua, dióxido de carbono, azufres, ácidos húmicos, clorhídrico.
También se presenta la disolución de compuestos de calcio, ferrosos, magnésicos y sódicos, y en la solubilización o precipitación de óxidos férricos, titanio y de silicio. Las especies de interés se extraen de sus menas mediante diferentes procedimientos metalúrgicos, los cuales pueden ser modificados según las condiciones de las materias disponibles.
La extracción de la especie se realiza mediante un número limitado de operaciones. Comienza con la localización geográfica y área de extensión de un mineral, determinando la factibilidad económica considerando factores, como por ejemplo, riqueza del mineral, facilidad de separación ganga – mineral.
Sólo si es positiva la evaluación comienza la explotación del yacimiento, retirando los trozos de menas para etapas posteriores de tratamiento. Según las características del yacimiento se habla de minería metálica cuyo interés radica en la obtención de un metal determinado (Cu, Au,.) y la minería no metálica o industrial, la cual comprende las actividades de extracción de recursos minerales que luego de un adecuado tratamiento se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas.
En general la explotación del yacimiento, acondicionamiento físico de la mena, concentración y extracción de la especie suele ser similares en la minería metálica, en cambio en la minería no metálica muchas de estas operaciones son específicas para un determinado tipo de mena.
¿Qué son los minerales y cómo se clasifican?
La clasificación de minerales esta basada en su composición química y en su estructura interna. Los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico predominante. Estas clases son: Elemento nativos, sulfuros y sulfosales, óxidos e hidróxidos, haluros, carbonatos, nitratos y boratos, fosfatos, arseniatos y vanadatos, sulfatos, cromatos, molibdatos y volframatos y silicatos.
¿Cuáles son los tres tipos de minerales que existen?
Un mineral es una sustancia natural de composición química definida, formada en la naturaleza por procesos geológicos externos o internos, y que presenta una disposición interna de sus átomos ordenada regularmente en el espacio. La clasificación de los minerales se basa en la composición química del mineral y en la estructura interna ordenada de sus átomos, que son determinantes en las propiedades físicas de los minerales.
- En esta exposición se ha aplicado la sistemática mineral de Strunz (1910-2006), que agrupa los minerales en 8 Clases Minerales, basada en la clasificación de Dana (1813-1895).
- Clase I: Elementos nativos Grupo poco numeroso de minerales formados por una sola especie de átomos que se encuentran en la naturaleza en estado nativo.
Presentan gran variedad de enlaces que les confieren propiedades muy variadas. Solamente existen veinte elementos que se encuentran en estado nativo. Esta clase se subdivide en:
- Metales nativos (grupo del Au, grupo del Pt y grupo del hierro)
- Semimetales (grupo del arsénico, antimonio y bismuto y el grupo del selenio y teluro)
- No metales (azufre, diamante y grafito)
Clase II: Sulfuros y Sulfosales Los SULFUROS son minerales formados por la combinación del azufre con metales y semimetales, presentando tanto enlaces iónicos, como covalentes y metálicos. Constituye una importante clase de minerales que incluye a la mayoría de las menas metálicas.
Las SULFOSALES comprenden un grupo muy diverso y relativamente grande de minerales con más de 100 especies. Son sulfuros complejos en los que el arsénico, el antimonio y el bismuto juegan un papel más o menos semejante al de los metales. Clase III: Halogenuros Minerales de composición química sencilla, formados por la unión de flúor, cloro, bromo y yodo con metales.
Generalmente incoloros o teñidos accidentalmente. Debido a que las débiles cargas electrostáticas están diseminadas por toda la superficie de lo iones casi esféricos, los halogenuros son los ejemplos más perfectos del mecanismo de enlace iónico puro. Clase IV: Oxidos e Hidróxidos Los óxidos son compuestos en los que el oxígeno está combinado con 1 ó más metales.
Predomina en estos compuestos, el enlace iónico. Los Hidróxidos son aquellos óxidos en los que el hidrógeno ocupa el lugar de uno de los dos metales no equivalentes. Clase V: Nitratos, Carbonatos y Boratos Los NITRATOS están formados por un grupo reducido de minerales que poseen el grupo aniónico NO 3 -.
Los CARBONATOS son los compuestos de carbono y oxígeno que tienen como unidad estructural fundamental el complejo aniónico CO 3 -. Estos grupos carbonato planos, triangulares, son las unidades constructivas básicas de todos los carbonatos minerales y los responsables en gran medida de las propiedades de este grupo.
- Se diferencian el grupo de la calcita, el grupo del aragonito, el grupo de la dolomita y los carbonatos monoclínicos con (OH)-.
- Clase VI: Sulfatos, Cromatos, Molibdatos y Wolframatos Comprende los minerales cuya fórmula contiene el radical SO 4, incluyendo también los que contienen WO 4, y MoO 4,.
Generalmente sus cationes son Fe, K, Na, Cu, Mn, Al, Ca. Entre los sulfuros anhidros más importantes se encuentra el grupo de la baritina, y de los sulfuros hidratados, el yeso es el más abundante e importante. Clase VII: Fosfatos, Vanadatos y Arseniatos Los FOSFATOS son minerales que tienen como grupo estructural el anión (PO 4 ) 3 -.
Todos los fosfatos están construidos con este anión fosfato complejo como unidad estructural fundamental. Si en lugar de fósforo, hay arsénico o vanadio los minerales son ARSENIATOS y VANADATOS. Clase VIII: Silicatos La clase mineral de los SILICATOS comprende casi un tercio de los minerales conocidos y cerca del 40% de los más corrientes.
Son los minerales formadores de las rocas ígneas y estas constituyen más del 90% de la corteza terrestre. Los SILICATOS son compuestos de O, Si y Al, en los que la unidad estructural fundamental consta de un átomo de silicio unido a cuatro átomos de oxígeno, dispuestos a su alrededor como los vértices de un tetraedro.
El enlace Si-O es muy fuerte, puede ser considerado como iónico en un 50% y covalente en otro 50%. Cada ion oxígeno puede unirse a otro ion silicio y entrar en otra agrupación tetraédrica, en la que los grupos tetraédricos están unidos por los oxígenos compartidos. A esta unión de tetraedros mediante la compartición de oxígenos se denomina polimeración.
Esta capacidad de polimeración es el origen de la gran variedad de estructuras de silicatos que existen, y de su clasificación en:
- Nesosilicatos : grupos tetraédricos independientes de SiO4.
- Sorosilicatos : dos grupos de SiO4 conectados.
- Ciclosilicatos : más de dos tetraedros SiO4 en estructuras cerradas
- Inosilicatos : tetraedros unidos formando cadenas simples o dobles.
- Filosilicatos : tetraedros formando láminas planas.
- Tectosilicatos : red tridimensional de tetraedros compartiendo los 4 oxígenos.
¿Qué son los minerales ejemplos para niños?
Los minerales son elementos formados por la naturaleza, es decir que no son fabricados. Son sustancias inorgánicas porque no tienen vida y nunca la tendrán. Los minerales son sólidos, por eso los líquidos y los gases no son considerados minerales.