Si No Masticas Bien La Comida Que Pasa?
Wakabayashi Asako
- 0
- 11
Cambia los malos hábitos y mastica bien los alimentos, evitando una mala digestión – La solución para decir adiós a los michelines puede estar más en el cómo comes que en el qué comes. ¿Cuánto tiempo dejas pasar entre bocado y bocado? Lo ideal es que mastiques hasta 40 veces cada trozo de alimento, según un estudio de la Universidad de Iowa.
A pesar de esta recomendación, el hambre, la ansiedad o los malos hábitos provocan que a veces tragues la comida rápido y mal, sin pensar en lo que estás haciendo ni saborear los alimentos. Este mal hábito de engullir la comida sin masticarla bien provoca que los alimentos entran de golpe en el organismo y en mayor cantidad, lo que conlleva a hacer la digestión sin la ayuda de la enzima ptialina, encargada de descomponer los hidratos de carbono y de facilitar la rápida absorción de los componentes de los alimentos.
La mala digestión puede generar estreñimiento y sensación de pesadez, Además, masticar mal ralentiza el metabolismo de las células del aparato digestivo y dificulta la quema de grasas en el organismo, que acumula los desechos, favoreciendo el aumento de peso y la obesidad,
Contents
¿Qué pasa si masticas mucho la comida?
¿Qué pasa si mastico más de lo debido? – Al igual que engullir los alimentos no es para nada recomendable, masticarlos demasiado puede traerte problemas. El principal problema es que podrás sobrecargar y dañar los músculos maseteros y erosionar los dientes en el largo plazo, lo que puede derivar en sufrir un caso de periodontitis,
- Si crees que una mala masticación ha podido poner en riesgo la salud de tu boca, te recomendamos que reserves una cita en la Clínica Dental Plata para asegurarnos de que todo está en orden y puedas empezar a trabajar en tus hábitos de masticación sin dudas.
- Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Cerrar Ver más Privacidad y política de Cookies
¿Qué produce masticar?
Aumento de la concentración: – Como bien dedujeron los griegos, por medio de la repetición del acto de masticar se logra reducir el estrés y la ansiedad. El porqué de la concentración radica en que esta actividad fomenta un mayor flujo de sangre en el cerebro.
¿Qué órganos intervienen en la masticación?
¿Cuáles son los músculos de la masticación? Función e importancia La masticación es una parte de la función del aparato digestivo y está presente en una variedad muy grande de animales, incluido el ser humano. La masticación se define como un conjunto de actos que, constituyen la primera fase del proceso digestivo. Gracias a estos actos los alimentos se degradan de forma mecánica con ayuda de los dientes, y los músculos masticatorios.
- La función masticatoria se trata pues de la fase previa a la ingestión y al comienzo de la digestión.
- Se debe tener en mente que una buena masticación es necesaria para una perfecta homeostasia del individuo, siendo esta de importancia para el buen funcionamiento de los órganos del organismo humano.
- La función masticatoria se lleva a cabo mediante movimientos rítmicos bien controlados de separación y cierre de y mandibulares.
Los movimientos de masticación se realizan mediante patrones de apertura y cierre, movimientos protrusivos, de lateralidades tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. El movimiento masticatorio se puede realizar gracias a los músculos de la masticación.
¿Qué alimentos se deben masticar muy bien?
Masticar de manera adecuada alimentos sanos como frutas y verduras ayuda a evitar las caries, y al mismo tiempo, a cuidar nuestras encías, debido a que estimula la producción de saliva, como se ha indicado en un punto anterior.
¿Qué objetivo tiene la masticación concienzuda?
Seguro que lo has escuchado más de una vez: masticar bien los alimentos es el primer paso para tener una buena digestión. Al masticar, conseguimos dividir los alimentos en trozos más pequeños, lo que facilita el trabajo del resto de órganos de nuestro sistema digestivo.
- Cuanto más pequeños sean los trozos de alimentos que llegan a nuestro estómago, menos esfuerzo tendrá que realizar nuestro cuerpo para obtener los nutrientes y funcionar con normalidad.
- Beneficios de masticar bien los alimentos Además, masticar concienzudamente es una recomendación que suele aparecer en las dietas de adelgazamiento.
La razón no es solo esta, sino que al masticar con cierta lentitud, la sensación de satisfacción llega antes a nuestro cerebro y nos ayuda a no comer en exceso. El pasado mes, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y publicado en la prestigiosa revista “Inmunity”, llegó a la conclusión de que una correcta masticación también nos puede proteger frente al desarrollo de infecciones en la cavidad oral,
En concreto, este estudio describe cómo el proceso de masticación estimula la producción de linfocitos T colaboradores Th17. Se sabe que estas células, pertenecientes a nuestro sistema inmune, juegan un papel fundamental en la lucha frente a las infecciones fúngicas y bacterianas que se presentan en la cavidad bucodental.
Esto se debe a que nuestra boca, como nuestra piel, constituye una barrera de entrada por la que pasan tanto patógenos dañinos como bacterias beneficiosas para nuestra salud. Por ello, la acción de masticar despierta una respuesta inmune que protege nuestras encías. Contenido supervisado y validado por el Dr. Juan Ballesteros Martínez, Director Médico de Clínica la Victoria. Especialidades y otros tratamientos
¿Que nos permite masticar?
Musculatura masticatoria y ATM- Raquel Galindo Martínez Articulación Temporomandibular y musculatura masticatoria: Repaso Anatómico La Articulación Temporomandibular, o ATM, es la articulación del Sistema masticatorio. Este sistema nos permite hablar, masticar y deglutir entre otras relevantes funciones. Esta articulación, y sus estructuras asociadas, se encuentra en íntima relación con la mayoría de huesos del cráneo.
- Principales estructuras del sistema masticatorio
- La Articulación Temporomandibular envuelta por la cápsula articular.
- La musculatura masticatoria
- El Nervio Trigémino o V Par Craneal
- Estructuras intraorales como las piezas dentales o glándulas salivares y Estructras Vasculares
- Articulación Temporomandibular- ATM
Al palpar por delante del oído encontramos la Articulación Temporomandibular. Notaremos un leve saliente óseo, que se corresponde con la superficie articular de la mandíbula, el cóndilo de la ATM. Este cóndilo convexo articular con el hueso Temporal a nivel superior.
- Estos dos huesos craneales forman, por tanto, la ATM.Gracias a la morfología de las superficies articulares en esta articulación se dan movimientos de rotación y traslación necesarios para poder desarrollar las diferentes funciones del sistema masticatorio.
- Entre estos dos huesos encontramos el disco articular.
Este disco es similar al menisco que tenemos en otras partes del cuerpo, como por ejemplo, en la rodilla. Sin embargo, tiene ciertas particularidades anatomofisiológicas que hacen que su afectación siga un curso distinto al de otros meniscos del cuerpo.
- En situaciones normales, este disco permite reducir la carga a la que se ve sometida la ATM durante el movimiento.
- Sin embargo, existen cuadros clínicos como el Desplazamiento Discal, en el cual el disco se ve desplazado con respecto a su posición habitual.
- Esto conlleva un proceso de adaptación del resto de tejidos con el fin de garantizar la continuidad del movimiento y la función de la forma más eficiente posible.
Sin embargo, en ocasiones es un proceso que se asocia con signos y síntomas como dolor o limitación del rango de apertura bucal.
- Por último, la cápsula articular y los diferentes ligamentos aportan la estabilidad necesaria a la articulación así como diferentes mecanismos de nutrición intra-articular.
- Musculatura masticatoria
- Las funciones de la región temporomandibular requieren de la musculatura cráneo-cervical, por eso será importante integrar la valoración cervical en la exploración. Sin embargo, la principal musculatura masticatoria son 4 músculos orofaciales:
- Masetero: es el principal músculo masticatorio y el que mayor potencia de contracción tiene a la hora de cerrar la boca para masticar. Este músculo va desde el hueso cigomático (el pómulo) hasta la parte posterior de la mandíbula.
- Temporal: Es otro de los principales músculos de cierre bucal.Este músculo abarca la parte lateral del cráneo, desde la sien hasta la región retroauricular. Tiene un papel muy importante de cara a cuadros clínicos que cursan con cefalea.
- En un plano más intero, podemos encontrar el músculo pterigoideo medial. Su palpación es más compleja al ser un músculo profundo. Tiende a verse afecto tras ciertos tratamientos que requieren el bloqueo nervioso hacia la región mandibular homolateral.
- Por último encontramos, el Pterigoideo lateral. Un músculo complejo tanto por su función como por su morfología. Es un músculo difícil de palpar pero de gran importancia en lo referente a la biomecánica de la ATM.
Nervio Trigémino El Nervio Trigémino o V Par Craneal, es el nervio encargado de la inervación del sistema masticatorio. Esto incluye las estructuras de las que hemos hablando anteriormente pero también otras como, por ejemplo, las piezas dentales. En ocasiones, el dolor asociado a la Disfunción Temporomandibular (DTM) es percibido de forma difusa, incluyendo estructuras como el oído o las piezas dentales.
Esto se debe a la múltiple convergencia de información relacionada con nocicepción en dicho nervio y en sus núcleos del Sistema Nervioso Central. Es por ello, que el papel de la historia clínica cobra gran relevancia de cara al diagnóstico de la DTM. La Disfunción Temporomandibular conlleva la pérdida de las funciones del sistema masticatorio, existiendo susceptibilidad biomecánica de estas estructuras ante las diferentes cargas a las que se puede ver sometido este sistema musculoesquelético.
Conoce más sobre la anatomía de la ATM en nuestro,
- Wright ef. manual of temporomandibular disorders. : john wiley& sons; 2009.
- Shaffer sm, brisméej, sizerps, courtneyca. temporomandibular disorders. part 1: anatomy and examination/diagnosis. journal of manual & manipulative therapy 2014;22(1):2-12.
- Okeson jp. management of temporomandibular disorders and occlusion. : elsevierhealth sciences; 2014.
: Musculatura masticatoria y ATM- Raquel Galindo Martínez