Tapadera Que Impide Que La Comida Se Introduce Por La Laringe?
Wakabayashi Asako
- 0
- 35
Resúmenes – La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones.
Contents
- 1 ¿Qué evita que los alimentos se desvíen hacia la tráquea?
- 2 ¿Qué tapa la faringe?
- 3 ¿Cuánto mide la epiglotis?
- 4 ¿Qué pasa si sientes que se te cierra la garganta?
- 5 ¿Cómo se diagnóstica la epiglotitis?
- 6 ¿Cómo desinflamar la glotis de forma natural?
- 7 ¿Qué conecta la faringe con la laringe?
- 8 ¿Qué órgano impulsa el bolo alimenticio a la faringe?
- 9 ¿Qué conecta la faringe con el esófago?
- 10 ¿Cómo se cierra la epiglotis?
- 11 ¿Cómo se llama lo que está en la garganta?
¿Cómo se llama la tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar?
Lámina de tejido que tapa la tráquea al tragar para que los alimentos no entren al pulmón. Anatomía de la laringe. Las tres partes de la laringe son la supraglotis (incluso la epiglotis), la glotis (incluso las cuerdas vocales) y la subglotis.
¿Qué evita que los alimentos se desvíen hacia la tráquea?
Definición: Epiglotis Cierra el paso superior de la laringe evitando que el bolo se desvíe al sistema respiratorio de modo que vaya al esófago y así continúe el proceso de digestión.
¿Qué es el epiglotis en la garganta?
La epiglotis es un tejido rígido, pero flexible (llamado cartílago) ubicado en la parte posterior de la lengua. Esta cierra la tráquea cuando usted traga para que el alimento no ingrese a las vías respiratorias. Esto ayuda a prevenir la tos o la asfixia después de tragar.
¿Qué pasa si la epiglotis no cumple su función?
Complicaciones – La epiglotitis puede causar muchas complicaciones, incluidas las siguientes:
Insuficiencia respiratoria. La epiglotis es una “tapa” pequeña y móvil que está justo por encima de la laringe y que evita que la comida y la bebida ingresen a la tráquea. La hinchazón de la epiglotis puede bloquear por completo las vías respiratorias. Esto puede derivar en insuficiencia respiratoria. En esta afección que pone en riesgo la vida, el nivel de oxígeno en la sangre desciende considerablemente. Diseminación de la infección. A veces, las bacterias que causan la epiglotitis provocan infecciones en otras partes del cuerpo. Las infecciones pueden incluir neumonía, meningitis o infección del torrente sanguíneo.
¿Qué tapa la faringe?
Autor: Rita Azucas MD • Revisor: Marcell Laguna DDS Última revisión: 30 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura: 9 minutos La epiglotis es una lengüeta o ‘tapa’ cartilaginosa que se extiende por delante y por encima del aditus laríngeo (la entrada a la laringe), o más específicamente en la rima glótica ( glotis ).
La función de la epiglotis es la de cerrar el aditus laríngeo durante la deglución para prevenir así el pasaje de comida y líquido a los pulmones (aspiración). Esto es el por qué no podemos (ni deberíamos tratar de) hablar y respirar mientras deglutimos. La epiglotis está localizada en la laringe y sujeta al cartílago tiroides y al hueso hioides,
Sus movimientos están regulados por la presión pasiva de la lengua que empuja la comida hacia la faringe, así como las contracciones del músculo ariepiglótico. En este artículo discutiremos la anatomía y función de la epiglotis.
Definición | Es una lengüeta o ‘tapa’ elástica cartilaginosa que se extiende anterior a la rima glótica |
Función | Cerrar el aditus laríngeo antes de la deglución con el objetivo de prevenir que la comida o el líquido tenga acceso a las vías aéreas. |
Vascularización | Arteria superior laríngea |
Inervación | Nervio vago (ramo laríngeo interno del nervio laríngeo superior) |
Mira el siguiente video para entender de una manera más practica la función que cumple la epiglotis en el sistema respiratorio:
¿Cómo se evita que el bolo alimenticio se dirija a los pulmones si la faringe es un tubo común a ambos sistemas?
La epiglotis obstruye el paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema respiratorio. Sección de la epiglotis.
¿Cómo se cierra la epiglotis?
DEGLUCIÓN SEGURA El acto de comer (también conocido como «deglución») es algo que hacemos varias veces al día. Al ser una acción tan cotidiana y habitual no prestamos atención a todos los movimientos y acciones complejas que conlleva:
Introducimos el alimento en la boca. Lo masticamos bilateralmente, desplazando con la lengua el bolo alimenticio a ambos lados. Cuando ya esta triturado desciende hacia la faringe. En un movimiento sinérgico se cierra el velo naso-faríngeo. Asciende la laringe. La epiglotis cierra la vía aérea. Las cuerdas vocales se aducen. El bolo alimenticio pasa por el esófago (gracias a los movimientos periestálticos) hasta llegar al estómago.
En el siguiente vídeo podemos ver de forma gráfica el proceso que acabamos de describir: Cuando tenemos una complicación en alguna de estas fases, la deglución se ve alterada y la alimentación pasa a ser incómoda. Con ayuda de un podemos minimizar estas dificultades según donde se encuentre nuestra dificultad.
- Cuando la dificultad se encuentra en la fase oral, suele ser debido a falta de movilidad, fuerza o sensibilidad alterada de la cavidad oral.
- En este caso, con ejercicios miofuncionales podemos alcanzar la fuerza y movilidad adecuada que faciliten esta tarea.
- La rehabilitación logopédica es muy eficaz en estos casos.
Si lo que nos ocurre es que durante la ingesta de alimentos hay tos recurrente y sentimos que el alimento se va “para el otro lado” es debido a que la epiglotis no funciona correctamente, la aducción de las cuerdas vocales no es total o no se produce el ascenso laríngeo quedando abierta la vía aérea.
Esto provoca que el alimento descienda por la laringe e incluso llegue hasta los pulmones pudiendo crear graves complicaciones respiratorias. Por el contrario, si el alimento sale por la nariz es provocado por un mal cierre velofaríngeo. En ambos casos esta alterada la fase farínguea, Con el fortalecimiento de la musculatura encarga de ello y con estrategias deglutorias compensatorias se puede mejorar la deglución o buscar las ayudas técnicas necesarias.
La última fase es la esofágica. Esta fase comprende el desplazamiento del bolo por el esófago hasta el estómago. Si nuestra dificultad se encuentra en este proceso, al ser un acto involuntario, no podemos intervenir de manera activa sobre ella. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes alguno de estos síntomas pues tu alimentación puede estar comprometida.
¿Cuánto mide la epiglotis?
Mide de 12 a 15 cm de largo y se extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides a nivel de sexta vértebra cervical donde se continúa con el esófago.
¿Qué pasa si sientes que se te cierra la garganta?
Es la sensación de que el alimento sólido o líquido se atora en la garganta o en cualquier punto antes de que este ingrese al estómago. Este problema también se denomina disfagia. El proceso de deglución implica varios pasos. Estos incluyen:
Masticar el alimentoLlevarlo a la parte posterior de la bocaHacerlo bajar por el esófago
Existen muchos nervios que ayudan a los músculos de la boca, la garganta y el esófago a trabajar juntos. Gran parte de la deglución se produce sin que usted sea consciente de lo que está haciendo. La deglución es un acto complejo. Muchos nervios funcionan en un delicado equilibrio para controlar la forma como los músculos de la boca, la garganta y el esófago trabajan juntos.
El daño en el cerebro puede ser causado por la esclerosis múltiple, el mal de Parkinson o un accidente cerebrovascular,El daño neurológico puede deberse a lesiones de la médula espinal, esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig) o miastenia grave,
El estrés o la ansiedad puede provocar que algunas personas sientan opresión en la garganta o como si algo estuviera atorado allí. Esta sensación se denomina globo histérico y no está relacionada con comer. Sin embargo, puede haber alguna causa subyacente. Los problemas que comprometen el esófago a menudo causan trastornos de deglución. Estos pueden incluir:
Un anillo anormal de tejido que se forma donde el esófago y el estómago se encuentran (llamado anillo de Schatzki ). Espasmos anormales de los músculos del esófago, Cáncer de esófago,Incapacidad del haz muscular en la parte inferior del esófago para relajarse ( acalasia ).Cicatrización que estrecha el esófago. Esto puede deberse a la radiación, productos químicos, medicamentos, inflamación crónica, úlceras, infecciones o reflujo esofágico.Algo atorado en el esófago, como un pedazo de comida. Esclerodermia, un trastorno en el que el sistema inmunitario ataca por error al esófago.Tumores en el pecho que ejercen presión sobre el esófago.Síndrome de Plummer-Vinson, una enfermedad poco común en la que crecen redes de membrana mucosa a través de la abertura del esófago.
Se puede presentar dolor en el pecho, sensación de comida atorada en la garganta, o pesadez o presión en el cuello o en la parte superior o inferior del tórax. Otros síntomas pueden incluir:
Tos o sibilancias que empeoran.Expulsar el alimento que no ha sido digerido.Acidez estomacal.Náuseas.Sabor amargo en la boca.La dificultad para tragar solo alimentos solidos (lo que puede indicar un tumor o estenosis) sugiere un bloqueo físico como estenosis o un tumor.Dificultad para tragar líquidos, pero no solidos (lo que puede indicar daño de los nervios o espasmo del esófago).
Usted puede tener problemas al tragar cualquier cosa que coma o beba, o solo con ciertos tipos de alimentos o líquidos. Los signos tempranos de los problemas para deglutir pueden incluir dificultad cuando come:
Alimentos muy calientes o fríosGalletas secas o panCarne de res o pollo
Su proveedor de atención médica ordenará exámenes para buscar:
Algo que esté bloqueando o estrechando el esófagoProblemas con los músculosCambios en el revestimiento del esófago
A menudo se realiza un examen llamado endoscopia de vías digestivas altas o esofagogastroduodenoscopia (EGD).
Un endoscopio es una sonda flexible con una luz en el extremo. Se introduce por la boca y se baja a través del esófago hasta el estómago.A usted le darán un sedante y no sentirá ningún dolor.
Otros exámenes pueden incluir:
Ingesta de bario (esofagograma) y otros exámenes de la deglución Radiografía de tórax Monitoreo del PH esofágico (medición del ácido en el esófago) Manometría esofágica (medición de la presión en el esófago)Radiografía de cuello
También es posible que usted deba hacerse exámenes de sangre para identificar trastornos que podrían causar problemas con la deglución. El tratamiento para su problema de deglución depende de la causa. Es importante aprender a comer y beber de forma segura.
Su proveedor puede sugerirle cambios en su dieta. Usted también puede recibir una dieta líquida especial para ayudarle a mantenerse sano.Tal vez necesite aprender nuevas técnicas para masticar y tragar.Su proveedor puede recomendarle utilizar sustancias para espesar el agua y otros líquidos para evitar aspirarlos dentro de sus pulmones.
Los medicamentos que se pueden utilizar dependen de la causa y pueden incluir:
Ciertos medicamentos que relajan los músculos en el esófago. Estos incluyen nitratos, que son un tipo de medicamento utilizado para tratar la angina de pecho y diciclomina.Inyección de toxina botulínica.Medicamentos para tratar la acidez gástrica debida a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Medicamentos para tratar un trastorno de ansiedad, si está presente.
Los procedimientos y cirugías que se pueden utilizar incluyen:
Endoscopia de vías digestivas altas: el proveedor puede dilatar o ensanchar un área estrecha del esófago utilizando este procedimiento. Para algunas personas, esta debe repetirse y en ocasiones más de una vez.Radiación o cirugía: estos tratamientos se pueden utilizar si el cáncer está ocasionando los problemas de deglución. La acalasia o los espasmos del esófago pueden responder también a la cirugía o a inyecciones de toxina botulínica.
Usted puede necesitar una sonda de alimentación si:
Sus síntomas son graves y usted no puede comer ni beber lo suficiente.Tiene problemas de ahogamiento o neumonía.
Una sonda de alimentación se inserta directamente en el estómago a través de la pared abdominal (sonda de gastrostomía). Llame a su proveedor si los problemas con la deglución no mejoran después de unos días, o aparecen y desaparecen. Llame a su proveedor de inmediato si:
Tiene una fiebre o dificultad para respirar.Está bajando de peso.Los problemas con la deglución están empeorando.Expectora o vomita sangre.Tiene asma que es cada vez peor.Siente como si se estuviera asfixiando durante o después de comer o beber.
Disfagia; Alteración en la deglución; Ahogamiento – alimento; Sensación de globo Kavitt RT, Vaezi MF. Diseases of the esophagus. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 68.
- Munter DW.
- Esophageal foreign bodies.
- In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds.
- Roberts and Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 39.
- Pandolfino JE, Kahrilas PJ.
- Esophageal neuromuscular function and motility disorders.
- In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.
Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology/Diagnosis/Management,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 44. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.
¿Qué pasa si se me cierra la garganta?
Confusión. Dificultad para respirar, jadear por falta de aire provocando pánico. Pérdida del conocimiento (falta de capacidad de respuesta) Sibilancias, gemidos, silbidos u otros ruidos inusuales de la respiración que indican dificultad para respirar.
¿Cómo se diagnóstica la epiglotitis?
¿Cómo se diagnostica la enfermedad? – El diagnóstico e la epiglotitis es clínico, pudiéndose realizar una laringoscopia y observar la epiglotis inflamada. La laringoscopia debe ser directa, con una cámara, y no indirecta, porque la laringoscopia indirecta puede facilitar que se produzca un espasmo de laringe con obstrucción completa de la vía aérea.
¿Qué impide que la comida ingresé al sistema respiratorio?
Resúmenes – La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones.
¿Cómo desinflamar la glotis de forma natural?
Úvula inflamada: Causas, síntomas y tratamientos Mirate en el espejo, abrí la boca y exclamá “ah”. ¿Ves ese colgajo de tejido que cuelga en el fondo de la garganta? Es lo que se conoce como úvula. Su presencia pasa habitualmente inadvertida pero, cuando la se inflama, puede producir una sensación de tener algo atascado en la garganta.
La úvula inflamada puede mejorarse por sí sola, aunque si la afección se agrava, puede requerir atención médica inmediata. Esto es lo que tenés que saber sobre esta afección. Causas y síntomas de la uvulitis Aunque también puede ser una reacción alérgica, la uvulitis o inflamación de la úvula (la campanilla situada entre las amígdalas) suele deberse a una infección de origen vírico o bacteriano.
Cuando la úvula se infecta, aparece inflamada y enrojecida. Además, puede producir dolor de garganta y dificultad para tragar. A medida que el organismo combate la infección, puede que también tengas fiebre. La afección puede localizarse en la úvula o extenderse a la faringe y la epiglotis.
- La faringe es la parte posterior de la garganta, y la epiglotis es un pequeño colgajo que cubre la tráquea al tragar.
- Remedios caseros Los mismos remedios caseros que son válidos para el dolor de garganta pueden bastar para tratar la uvulitis.
- Se recomienda hacer frecuentes gárgaras con una solución de una cucharadita de sal disuelta en un vaso de agua tibia.
Tomar líquidos en abundancia también puede ayudarte a aliviar el dolor de la úvula, salvo que alguna otra afección te exija limitar la ingesta de líquidos. Los sprays para el dolor de garganta y los analgésicos de venta libre a veces pueden ayudar, pero se recomienda consultar al médico antes de usarlos y seguir atentamente las instrucciones específicas de los medicamentos.
- Además, evitá fumar si no querés que la úvula inflamada empeore.
- Tratamientos médicos El médico puede recetar antibióticos para una úvula inflamada provocada por una infección de origen bacteriano.
- Por contra, si la inflamación se debe a una reacción alérgica, pueden prescribirse esteroides y antihistamínicos.
Durante el tratamiento o con posterioridad al mismo, el médico puede requerir una o más visitas de seguimiento. Aunque los síntomas hayan desaparecido, no olvides asistir a las revisiones por tu salud y seguridad. Cuándo buscar atención urgente La úvula cuelga en el fondo de la garganta, justo en plena vía respiratoria, por lo que la inflamación puede llegar a ser una urgencia médica.
Si sentís falta de aire o dificultad para tragar, o si el dolor aumenta o notás un empeoramiento significativo de tu estado de salud, solicitá ayuda profesional de inmediato. Fiebre, enrojecimiento y ardor, así como exudado de la zona amigdalar, manchas rojas o hinchazón local son síntomas adicionales que pueden indicar la necesidad de un tratamiento de urgencia.
La inflamación de la úvula puede ser incómoda, aunque probablemente puedas aliviar sus síntomas en casa. Sin embargo, si los síntomas empeoran, es importante que consultes al médico por si se trata de algo más grave. : Úvula inflamada: Causas, síntomas y tratamientos
¿Qué conecta la faringe con la laringe?
¿Dónde está la laringe? – La laringe se encuentra ubicada en la línea media y anterior del cuello, se extiende desde la vértebra cervical C3 hasta la C6. Es decir, está situada delante de la faringe, debajo del hueso hioides (hueso que da sustento y permite que se mantenga en su posición) hasta la tráquea.
Zona supraglótica correspondiente al vestíbulo de la laringe. La zona glótica correspondiente con la función del órgano fonético. Zona infraglótica: por debajo de la glotis.
Por otro lado, la patología de laringe afecta directamente a la voz 💬 y es causante de, Normalmente, durante toda la vida la laringe se verá afectada por los cambios hormonales. Es decir, estos cambios producen modificaciones en su tamaño y masa, afectando al tono de la voz.
La laringe y la se comunican a través de la glotis. Es decir, la faringe es una estructura tubular compleja, está formada por músculos y mucosa. Generalmente, se extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides, donde continúa el esófago. Además, supone un camino común para el alimento. Ya que, durante la deglución, la faringe se contrae por la acción de músculos constrictores permitiendo la propulsión y avance del bolo alimenticio.
También la faringe ayuda al control del tránsito del aire. Ya que, durante la respiración, una vez finalizada la deglución la faringe vuelve a su posición gracias a los músculos elevadores. Además,deja de impedir la entrada a vías nasales, laríngeas y airea el oído medio.
Por otro lado, la faringe, se divide a su vez en nasofaringe. Generalmente, la función de la nasofaringe es la respiratoria. También, se divide en la orofaringe, que se encarga de la función respiratoria y digestiva. Y por último, se divide en laringofaringe o hipofaringe, que se encarga de la función digestiva.
DESCARGAR PDF 5 CONSEJOS PARA CUIDAR LA LARINGE La laringe de los niños se encuentra en una posición elevada. Normalmente, suele estar a la altura de las primeras vértebras cervicales. Además, en torno a los dos años de edad, la laringe comienza a descender hasta llegar a la sexta vértebra cervical.
¿Qué pasa cuando la epiglotis no se cierra correctamente?
¿Qué es la asfixia por aspiración? – Cuando un niño se está asfixiando, significa que un objeto, generalmente un alimento o un juguete, se ha quedado alojado en su tráquea (la vía respiratoria). Cuando esto ocurre, impide que el aire pase con normalidad hacia y desde los pulmones, por lo que el niño no puede respirar bien.
- La tráquea suele estar protegida por un pequeño pliegue de tejido llamado epiglotis.
- La tráquea y el esófago comparten un orificio común en la parte posterior de la garganta.
- La epiglotis actúa como si fuera una tapa, cerrándose sobre la tráquea cada vez que la persona traga.
- Esto permite que los alimentos bajen por el esófago e impide que bajen por la tráquea.
Pero, de vez en cuando, la epiglotis no se cierra lo bastante deprisa y un objeto se puede colar hacia la tráquea. Esto es lo que ocurre cuando alguien dice que algo “se le ha ido por el otro lado”. La mayoría de las veces, el alimento u objeto solo obstruye la tráquea parcialmente, se expulsa tosiendo, y la respiración vuelve a la normalidad rápidamente.
¿Qué órgano impulsa el bolo alimenticio a la faringe?
Proceso de desplazamiento del bolo hacia el estómago – El bolo alimenticio, una vez dentro de la boca, es empujado por la lengua contra el y luego hacia la, El bolo es deglutido de una sola vez, hecho que es realizado de manera consciente y voluntaria.
Después se suceden diversas acciones automáticas (reflejos): las paredes del esófago se contraen y propulsan el alimento hacia el estómago, mientras que el velo del paladar se eleva evitando que el bolo alimenticio pase a las fosas nasales. La epiglotis, por su parte, es un cartílago que actúa como válvula, y tapona la laringe para que el bolo no entre en las vías respiratorias.
Propulsión del bolo mediante contracción y distensión de la peristalsis. Reconstrucción 3D de Esófago. Evolución temporal del movimiento del bolo. Ya en el esófago, una serie de contracciones musculares secuenciales de las paredes del órgano, llamadas, hacen que el alimento descienda finalmente hasta el estómago, pasando a través del,
- La fue descrita por Bayless y Starling hace 120 años, cuando descubrieron que el proceso de inhibición/relajación inicial, seguido de excitación/contracción son las características distintivas del peristaltismo.
- Una vez en el estómago, el bolo entra en contacto con los jugos gástricos, compuestos por agua,, (ácido que degrada la leche), y,
Al cabo de 1 a 5 horas, el factor intrínseco junto con los movimientos peristálticos convierten el bolo en un líquido llamado, Luego las ondas de contracción empujan el quimo hacia el, donde entra dentro del intestino delgado.
¿Qué conecta la faringe con el esófago?
Tubo hueco dentro del cuello que comienza detrás de la nariz y termina en la parte superior de la tráquea y el esófago ( tubo que va al estómago ). La faringe tiene cerca de cinco pulgadas de largo, según el tamaño del cuerpo. También se llama garganta.
¿Cómo es que el bolo alimenticio no pasa a los pulmones?
¿Cuáles son las causas de la aspiración? – La aspiración causada por disfagia se produce cuando los músculos de la garganta no funcionan normalmente. Eso permite que entren alimentos o bebidas en la tráquea cuando usted traga. Eso puede pasar a medida que los alimentos bajan cuando usted traga o puede ocurrir si la comida sube de vuelta desde el estómago.
Accidente cerebrovascular Lesión cerebral Daño a la médula espinal Problemas dentales graves Afecciones que reducen la cantidad de saliva, como el síndrome de Sjögren Llagas en la boca Enfermedad de Parkinson u otros trastornos neurológicos Distrofia muscular Bloqueo del esófago, como un tumor Antecedentes de radioterapia o cirugía de cáncer de garganta
¿Cómo se cierra la epiglotis?
DEGLUCIÓN SEGURA El acto de comer (también conocido como «deglución») es algo que hacemos varias veces al día. Al ser una acción tan cotidiana y habitual no prestamos atención a todos los movimientos y acciones complejas que conlleva:
Introducimos el alimento en la boca. Lo masticamos bilateralmente, desplazando con la lengua el bolo alimenticio a ambos lados. Cuando ya esta triturado desciende hacia la faringe. En un movimiento sinérgico se cierra el velo naso-faríngeo. Asciende la laringe. La epiglotis cierra la vía aérea. Las cuerdas vocales se aducen. El bolo alimenticio pasa por el esófago (gracias a los movimientos periestálticos) hasta llegar al estómago.
En el siguiente vídeo podemos ver de forma gráfica el proceso que acabamos de describir: Cuando tenemos una complicación en alguna de estas fases, la deglución se ve alterada y la alimentación pasa a ser incómoda. Con ayuda de un podemos minimizar estas dificultades según donde se encuentre nuestra dificultad.
Cuando la dificultad se encuentra en la fase oral, suele ser debido a falta de movilidad, fuerza o sensibilidad alterada de la cavidad oral. En este caso, con ejercicios miofuncionales podemos alcanzar la fuerza y movilidad adecuada que faciliten esta tarea. La rehabilitación logopédica es muy eficaz en estos casos.
Si lo que nos ocurre es que durante la ingesta de alimentos hay tos recurrente y sentimos que el alimento se va “para el otro lado” es debido a que la epiglotis no funciona correctamente, la aducción de las cuerdas vocales no es total o no se produce el ascenso laríngeo quedando abierta la vía aérea.
Esto provoca que el alimento descienda por la laringe e incluso llegue hasta los pulmones pudiendo crear graves complicaciones respiratorias. Por el contrario, si el alimento sale por la nariz es provocado por un mal cierre velofaríngeo. En ambos casos esta alterada la fase farínguea, Con el fortalecimiento de la musculatura encarga de ello y con estrategias deglutorias compensatorias se puede mejorar la deglución o buscar las ayudas técnicas necesarias.
La última fase es la esofágica. Esta fase comprende el desplazamiento del bolo por el esófago hasta el estómago. Si nuestra dificultad se encuentra en este proceso, al ser un acto involuntario, no podemos intervenir de manera activa sobre ella. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes alguno de estos síntomas pues tu alimentación puede estar comprometida.
¿Cómo se llama la parte de atrás de la garganta?
Orofaringe. El área que se encuentra en la mitad de la garganta detrás de la boca.
¿Cómo se llama lo que está en la garganta?
Las estructuras de la garganta son el esófago, la tráquea, la epiglotis y las amígdalas.