Ulcera Que Empeora Con La Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 54
Contents
- 1 ¿Qué empeora una ulcera gastrica?
- 2 ¿Cuánto tiempo tarda en sanar una úlcera gastrica?
- 3 ¿Cuando una úlcera es maligna?
- 4 ¿Cómo se siente una úlcera en el estómago?
- 5 ¿Qué es una ulcera gastrica grado 3?
- 6 ¿Qué hacer para calmar el dolor de la úlcera?
- 7 ¿Cómo saber ve una úlcera cicatrizando?
- 8 ¿Cómo cerrar una úlcera en el estómago?
- 9 ¿Qué frutas son buenas para la úlcera?
¿Qué empeora una ulcera gastrica?
Descripción general – Las úlceras pépticas son llagas abiertas que aparecen en el revestimiento interno del estómago y la parte superior del intestino delgado. El síntoma más común de la úlcera péptica es el dolor de estómago. Las úlceras pépticas incluyen:
Úlceras gástricas que se producen en el interior del estómago Úlceras duodenales que se producen en el interior de la parte superior del intestino delgado (duodeno)
Las causas más comunes de las úlceras pépticas son la infección por la bacteria helicobácter pylori (H. pylori) y el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros) y el naproxeno sódico (Aleve). El estrés y las comidas picantes no producen úlceras pépticas. Sin embargo, pueden empeorar los síntomas.
¿Cuándo preocuparse por una úlcera?
– Cualquiera que crea que puede tener una úlcera gástrica debe consultar a su médico. Cualquier síntoma estomacal que dure más de unos pocos días o se vuelva recurrente necesita evaluación y tratamiento. Una úlcera de sangrado lento puede ser diagnosticada por síntomas de anemia, como cansancio y falta de aliento.
Vomitar sangre o tener heces negras y pegajosas puede indicar un sangrado más grave, que es un problema médico urgente. La perforación, o un orificio en el estómago, también es una emergencia. Sin un tratamiento rápido, la pared del estómago puede infectarse. El dolor de estómago repentino que empeora puede indicar una perforación, y cualquier señal de malestar debido a una infección necesita tratamiento lo antes posible.
Leer el artículo en inglés
¿Que no se debe comer cuando hay úlceras?
La úlcera de estómago es una herida que se produce en la mucosa del estómago que en condiciones normales lo protege de la acción de los ácidos que él mismo secreta para la digestión de los alimentos. Al perder esa protección los jugos digestivos pueden causar dolor intenso, ardor de estómago, sensación de acidez e incluso náuseas y vómitos.
Antes se pensaba que la úlcera de estómago era un problema derivado de una alimentación inadecuada, por lo que quienes la sufrían debían mantener una dieta especial durante el resto de su vida, incluso si eran sometidos a una intervención quirúrgica para restañar la herida. Sin embargo, en la actualidad se sabe que la causa de este trastorno gástrico es en la gran mayoría de los casos la presencia en el organismo de la bacteria Helicobacter pylori (también puede ser producida por medicamentos, como los antiinflamatorios que se toman sin protección gástrica).
Esto ha supuesto cambios importantes en el tratamiento de la úlcera: la cirugía se ha sustituido en la gran mayoría de los casos por un tratamiento antibiótico y la dieta especial se circunscribe al tiempo necesario para eliminar la bacteria del organismo y que cicatrice la propia úlcera.
Alimentos en el tratamiento de la úlcera de estómago Mientras dure el tratamiento de la úlcera de estómago deben evitarse todos aquellos alimentos que contribuyen a aumentar la acidez: cítricos, salsas (especialmente la de tomate), platos muy condimentados o con mucha sal, alimentos muy grasos, alcohol, bebidas carbonatadas (con gas), bebidas excitantes (café, te, refrescos de cola, etc.), alimentos en conserva o precocinados, chocolate, etc.
Pero también es importante el modo de preparación de los alimentos que sí se pueden incluir en la dieta:
Carne: lo mejor es limitarse a la carne magra (pollo, pavo, cerdo, etc.), y hacerla a la plancha o cocida, eliminando previamente la grasa y la parte fibrosa magra. Pescado: el blanco (merluza, rape, bacalao, lenguado, lubina, etc.) tiene menos grasa que el azul (sardina, corvina, caballa, etc.). Debe prepararse a la plancha o hervido. Huevos: sólo cocidos o en tortilla. Verduras: se deben evitar aquéllas que producen flatulencia: col, coliflor, repollo, cebollas, etc. Los experto señalan que es mejor hervirlas que comerlas crudas, pues en algunos casos las ensaladas pueden ser perjudiciales. Frutas : todas menos los cítricos. Lácteos: pocos y desnatados. Los quesos frescos o, como mucho semicurados. Cereales, patatas y legumbres: se deben preparar cocidas, pero con ausencia total de alimentos grasos (carne y embutidos). Hay que evitar las que producen flatulencia (garbanzos, alubias, etc.)
La dieta durante el tratamiento de la úlcera de estómago deberá mantenerse hasta que lo indique el médico. Luego se podrá volver a introducir poco a poco los alimentos “prohibidos” y otro tipo de preparaciones o técnicas culinarias. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
¿Qué úlcera calma con la comida?
Úlcera gastroduodenal – Qué es Una péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica o del estómago) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal). El origen de las úlceras es multifactorial, y está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago.
Este desequilibrio lleva a que se presente, que puede empeorar con determinados factores de riesgo. Su relación con la por Helicobacter pylori ya ha sido probada, debido a que las personas infectadas por esta bacteria presentan un mayor riesgo de sufrir úlceras digestivas. Determinados factores y hábitos favorecen la aparición de úlceras gástricas, como son el, el consumo de y el tratamiento con radioterapia.
También se asocia al consumo de ciertos medicamentos, como los y los, manifestándose un riesgo mayor de, ya que un uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo y causar una úlcera o empeorarla. Las úlceras gastrointestinales cursan con dolor en el, que el enfermo define como ardor y que se calma al comer o con,
- Cursa en forma de brotes durante dos a cuatro semanas.
- También aparecen y, además de, distensión abdominal y cambios de los hábitos intestinales.
- En la úlcera gástrica el dolor se produce tras las comidas, mientras que en la de duodeno éste aparece varias horas después de comer y se calma con una nueva ingesta.
Algunas veces las úlceras producen pocos o ningún síntoma y se manifiestan tras alguna complicación, como una hemorragia digestiva con vómito de sangre o con la presencia de sangre en las defecaciones que tienen color negro. La perforación de la pared del tubo digestivo es una complicación muy grave y aparece como un cuadro de “abdomen agudo”, con el vientre en tabla y dolor intenso y brusco.
- Por último, se puede producir una estenosis pilórica o estrechamiento de la zona de unión del estómago con el duodeno y el paciente suele presentar náuseas y sensación de plenitud.
- Respuesta de los tejidos corporales a una agresión o herida, caracterizada por calor, dolor, rubor y tumefacción.
- Su gravedad, sus características especiales y su duración dependen de la causa, de la zona afectada y del estado de salud del individuo.
Región abdominal situada debajo del reborde costal, en la zona central del abdomen, por encima del ombligo. : Úlcera gastroduodenal – Qué es
¿Cuánto tiempo tarda en sanar una úlcera gastrica?
Una úlcera gastroduodenal es una lesión abierta o área en carne viva en el revestimiento del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado (úlcera duodenal). Este artículo describe el cuidado personal que debe llevar después de haber recibido tratamiento de su proveedor de atención médica por esta afección.
- Usted tiene una úlcera gastroduodenal (UGD).
- Le pueden haber hecho exámenes para ayudar a diagnosticar la úlcera.
- Uno de esos exámenes puede haber sido buscar una bacteria en el estómago llamada Helicobacter pylori ( H pylori ).
- Este tipo de infección es una causa común de úlceras.
- La mayoría de las úlceras gastroduodenales sanará al cabo de aproximadamente 4 a 6 semanas después de que el tratamiento empiece.
No deje de tomar los medicamentos que le hayan recetado, incluso si los síntomas desaparecen rápidamente. Las personas con úlcera gastroduodenal deben consumir una dieta saludable y equilibrada. No ayuda comer con más frecuencia ni aumentar la cantidad de leche o productos lácteos que consume.
Evite alimentos y bebidas que le causen molestias. Para muchas personas, esto incluye el alcohol, el café, los refrescos con cafeína, los alimentos grasos, el chocolate y los alimentos picantes.Evite los refrigerios tarde en la noche.
Otras medidas que usted puede tomar para aliviar los síntomas y ayudar a sanar incluyen:
Si fuma o mastica tabaco, trate de dejarlo. El tabaco retardará la curación de su úlcera y aumentará las probabilidades de que esta reaparezca. Hable con el médico respecto a conseguir ayuda para dejar el tabaco,Trate de reducir el nivel de estrés y aprenda formas de manejarlo mejor.
Evite fármacos tales como el ácido acetilsalicílico ( aspirin ), el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn). Tome paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor. Tome todos los medicamentos con bastante agua. El tratamiento estándar para una úlcera gastroduodenal y una infección por H pylori usa una combinación de medicamentos que se toman durante 5 a 14 días.
La mayoría de las personas tomarán dos tipos de antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones (IBP).Estos medicamentos pueden causar náuseas, diarrea y otros efectos secundarios. No deje simplemente de tomarlos sin hablar primero con su proveedor.
Si usted tiene una úlcera sin una infección por H pylori o una causada por tomar ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o AINE, probablemente necesitará tomar un inhibidor de la bomba de protones durante 8 semanas. Tomar antiácidos en la medida de lo necesario entre comidas, y luego al acostarse, también puede ayudar a sanar.
Pregúntele a su proveedor respecto a tomar estos medicamentos. Hable con su proveedor acerca de las opciones de medicamentos si su úlcera fue causada por ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno u otros AINE. Usted puede tomar un antiinflamatorio diferente. O su proveedor puede ordenarle que tome un medicamento llamado misoprostol o un IBP para prevenir más úlceras.
Usted tendrá visitas de control para ver la forma como está sanando su úlcera sobre todo si la tuvo en el estómago. Su proveedor puede decidir realizar una endoscopia de vías digestivas altas después del tratamiento si la úlcera estaba en el estómago.
Esto es para verificar que se haya conseguido la curación y que no hay indicios de cáncer. Usted también necesitará exámenes de control para verificar que la bacteria H pylori haya desaparecido. Debe esperar al menos dos semanas después de completarse la terapia para realizar nuevamente exámenes. Es posible que los resultados del examen antes de ese tiempo no sean exactos.
Consiga ayuda médica de inmediato si:
Presenta dolor abdominal súbito y agudoTiene un abdomen rígido y duro que es sensible al tactoTiene síntomas de shock, como desmayo, sudoración excesiva o confusiónVomita sangreObserva sangre en las heces (heces de color marrón, oscuras o negro alquitrán)
Llame a su proveedor si:
Se siente con vértigo o mareadoTiene síntomas de úlceraSe siente lleno después de comer una porción pequeña de comidaExperimenta pérdida involuntaria de pesoTiene vómitoPierde el apetito
Úlcera – péptica – alta; Úlcera – duodenal – alta; Úlcera – gástrica – alta; Úlcera gastroduodenal – alta; Úlcera gástrica – alta; Dispepsia – úlcera – alta; Alta tras úlcera gastroduodenal Chan FKL, Lau JYW. Peptic ulcer disease. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.
Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 53. Kuipers EJ, Blaser MJ. Acid peptic disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 130. Vincent K. Gastritis and peptic ulcer disease.
In: Kellerman RD, Rakel DP, eds. Conn’s Current Therapy 2021, Philadelphia, PA: Elsevier 2021:210-213. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.
¿Cuando una úlcera es maligna?
La úlcera péptica y su tratamiento (I). Etiología, clínica, diagnóstico y medidas higienicodietéticas | Offarm La úlcera péptica es el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos y los factores defensivos de la mucosa gastroduodenal. Esta disfunción del mecanismo defensivo puede producir distintos grados de lesión: gastritis, erosión, ulceración y de úlcera propiamente dicha.
- En esta primera parte se analiza la etiología, clínica y diagnóstico de la úlcera péptica, así como las medidas higienicodietéticas que pueden frenar el desarrollo de la enfermedad.
- En la segunda parte se hará una revisión del tratamiento farmacológico indicado en esta dolencia.
- La úlcera péptica se define como la ulceración circunscrita de la mucosa que penetra en la muscularis mucosa y afecta al área expuesta al ácido y a la pepsina.
Aparecen la mayoría de las veces en los primeros centímetros del duodeno, en lo que se conoce como bulbo duodenal (úlceras duodenales). También son frecuentes a lo largo de la curvatura menor del estómago (úlceras gástricas). Con menor frecuencia, las úlceras se localizan en el canal pilórico (úlceras pilóricas), en el duodeno inmediatamente después del bulbo (úlceras posbulbares) o en un divertículo de Meckel que contenga islotes de mucosa gástrica secretora.
Después de una gastroyeyunostomia, con gastrectomía parcial o sin ella, pueden aparecer úlceras en el estómago en el borde de la anastomosis (úlcera marginal o de boca anastomótica) o en el yeyuno inmediatamente después de la anastomosis (úlceras yeyunales). También puede haber úlceras en el extremo distal del esófago.
En general hay una sola úlcera, pero pueden encontrarse dos y a veces más (duodenales, gástricas o ambas). Las ulceras gástricas se localizan habitualmente a lo largo de la curvatura menor del estómago, donde las glándulas pilóricas rodean a las glándulas oxínticas.
- Su tamaño puede variar desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros.
- En general, hay una gastritis circundante.
- Las úlceras duodenales, situadas por lo común a menos de 3 cm del píloro, son también de tamaño variable, pero tienden a ser más pequeñas que las gástricas.
- En promedio tienen aproximadamente 1 cm de diámetro.
Las úlceras suelen ser redondas u ovaladas, con bordes bien delimitados. La mucosa circundante está a menudo hiperémica y edematosa. Las úlceras penetran en la capa submucosa o muscular. En general, una fina capa de exudado gris o blanco cubre la base del cráter, que está formada por capas de tejido fibroso, de granulación y fibrinoide.
Durante la cicatrización, el tejido fibroso de la base contrae la úlcera y puede distorsionar los tejidos circundantes. El tejido de granulación llena la base y, en el proceso de cicatrización, el epitelio originado en los bordes cubre su superficie. Las úlceras duodenales son casi siempre benignas, mientras que una úlcera gástrica puede ser maligna.
La degeneración maligna de una úlcera gástrica benigna es un hecho raro. Sin embargo, a veces una úlcera gástrica maligna se interpreta erróneamente como benigna e, incluso, aunque raras veces, parece cicatrizar con el tratamiento. La úlcera péptica se considera el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos y los factores defensivos de la mucosa gastroduodenal.
- Esta disfunción del mecanismo defensivo puede producir distintos grados de lesión.
- Así, se habla de gastritis cuando existe simplemente irritación e inflamación, de erosión cuando existe pérdida de sustancia que afecta sólo a la capa mucosa, de ulceración si se extiende hasta la submucosa, y de úlcera propiamente dicha si se afecta la Muscularis mucosae,
Mecanismos defensivos de la barrera mucosa El término barrera mucosa define el conjunto de factores que contribuyen al mantenimiento de la integridad de la mucosa en el medio ácido del estómago. Los factores principales que participan en este proceso son comentados a continuación.
Secreción de moco y bicarbonato Las células epiteliales de la superficie segregan moco y bicarbonato. La secreción de bicarbonato se produce por el intercambio Cl/HCO – en la membrana de las células epiteliales. Por cada ion H + secretado por la célula parietal, una molécula de CO 2 proveniente de la circulación sanguínea se convierte en bicarbonato.
La administración exógena de prostaglandinas de la serie E previene la formación de lesiones de la mucosa gastroduodenal en modelos experimentales El moco es un gel viscoso constituido principalmente por glucoproteínas, que forma una capa de unas 200 micras de espesor que se adhiere a la superficie de la mucosa.
- Sus funciones son proteger la integridad de las células de la superficie, lubricar la mucosa e hidratarla mediante la retención de agua.
- Flujo sanguíneo de la mucosa gástrica Tiene como objetivos satisfacer la demanda metabólica requerida por los diferentes procesos secretores o de reparación y sustitución de la mucosa y arrastrar el ácido que ha difundido a través del epitelio.
El mantenimiento de la integridad de la mucosa gastroduodenal requiere que ésta tenga un flujo sanguíneo adecuado. El aumento de dicho flujo es un mecanismo de defensa de la mucosa frente a agentes lesivos tópicos. La disminución del flujo sanguíneo de la mucosa constituye el mecanismo primario de la lesión de la mucosa gástrica en las úlceras agudas de estrés o por algunos agentes ulcerogénicos.
Sin embargo, su participación en la patogénesis de la úlcera péptica crónica no está bien establecida. Prostaglandinas Las prostaglandinas del área gastroduodenal inhiben la secreción ácida y activan los mecanismos defensivos de la barrera mucosa. La administración exógena de prostaglandinas de la serie E previene la formación de lesiones de la mucosa gastroduodenal en modelos experimentales.
Este efecto citoprotector de las prostaglandinas se atribuye a la estimulación de la secreción de moco y bicarbonato, al incremento del flujo sanguíneo de la mucosa y al aumento de la capacidad de regeneración de las células de superficie. Secreción ácida y actividad péptica La mucosa gástrica juega un papel esencial en la secreción ácida necesaria para la digestión acidopéptica, la cual está regulada por una compleja interacción de mecanismos nerviosos y humorales.
- Respecto a la secreción ácida, son las células parietales las encargadas de secretar ácido, presentando receptores para sustancias endógenas estimuladoras (la gastrina, la acetilcolina y la histamina por acción directa sobre los receptores H 2 ) e inhibidores, principalmente las prostaglandinas.
- Todos estos mecanismos convergentes modulan la actividad de la H +, K + -ATPasa, la bomba de protones, localizada en la superficie secretora de la célula parietal y responsable del intercambio de H + por K +, paso final de la secreción de ácido.
La secreción de ácido es rítmica, según la comida. En período interdigestivo, el pH del estómago se encuentra próximo a 2 y la secreción es débil, casi nula. En el momento de la comida, la secreción ácida del estómago aumenta hasta presentar un máximo a las 2 horas, volviendo a los niveles basales a las 4-5 horas.
- Alteración de los mecanismos defensivos de la barrera mucosa
- Dentro de los múltiples factores agresivos que pueden comprometer la resistencia de la barrera mucosa, merecen la pena destacar, por frecuentes, la infección por Helicobacter pylori y los AINE.
- Helicobacter pylori
Existe un acuerdo casi general en que el 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las gástricas están asociadas a infección por H. pylori, Los factores involucrados en la virulencia de esta bacteria incluyen proteínas específicas para adherirse al epitelio gástrico, actividad ureasa y producción de fosfolipasas y citocinas.
- Antiinflamatorios no esteroides
- Las lesiones producidas por el ácido acetilsalicílico y otros AINE se deben a un efecto lesivo directo sobre la mucosa gástrica y otro indirecto derivado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, hecho que disminuye la protección de la mucosa.
- Clínica
El síntoma más frecuente de la úlcera péptica es el dolor abdominal. El dolor típico se localiza en el epigastrio y suele describirse como ardor, dolor corrosivo o sensación de hambre dolorosa. El dolor suele presentar un ritmo horario relacionado con la ingesta.
Raras veces aparece antes del desayuno, sino que suele hacerlo entre 1 y 3 horas después de las comidas y, por lo general, cede con la ingesta de alimentos o con alcalinos. El 50-80% de los pacientes refieren dolor nocturno. En la mayoría de los casos la úlcera péptica sigue un curso crónico recidivante con brotes sintomáticos de varias semanas de duración, a menudo con una clara relación estacional (preferentemente, primavera u otoño), seguidos de remisiones espontáneas con períodos libres de síntomas de meses o años.
La anorexia y la pérdida de peso no son infrecuentes, y sólo el 20% de los pacientes con úlcera duodenal refieren aumento del apetito. Las náuseas y los vómitos pueden presentarse en ausencia de estenosis pilórica. A menudo los pacientes refieren otros síntomas dispépticos, como eructos, distensión abdominal, intolerancia a las grasas o pirosis.
- Aunque esta sintomatología puede constituir un cuadro clínico sugestivo, las características del dolor son inespecíficas y muchos pacientes refieren características atípicas.
- Asimismo, algunos pacientes permanecen asintomáticos, presentándose la enfermedad con alguna complicación.
- Esta situación no es infrecuente en los pacientes de edad avanzada y los tratados con AINE.
Existe un acuerdo casi general en que el 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las gástricas están asociadas a infección por H. pylori, La exploración física en la úlcera no complicada suele ser normal o puede revelar dolor a la palpación profunda en el epigastrio, hallazgo que es totalmente inespecífico.
- Sin embargo, el examen físico puede reflejar la existencia de complicaciones.
- Así, la presencia de palidez cutaneomucosa sugiere una hemorragia, la palpación de un abdomen en tabla con signos de irritación peritoneal reflejará la existencia de una perforación, y la presencia de bazuqueo gástrico en ayunas hará sospechar una estenosis pilórica.
La exploración física debe buscar también signos de enfermedades asociadas, en especial cardíacas, respiratorias o hepáticas, que aumentan el riesgo de complicaciones quirúrgicas en estos pacientes. Respecto a la historia natural de la enfermedad ulcerosa, hay que destacar que se trata de una afección relativamente benigna, cuya mortalidad global es del 2,5%, debiéndose a las complicaciones y a la cirugía.
- El 80% de las úlceras duodenales y el 50% de las gástricas recidivarán en el curso de los 12 meses siguientes a la cicatrización, y aproximadamente el 20% de los pacientes sufrirán alguna complicación en el curso de su enfermedad.
- Diagnóstico La técnica que se utilizaba y todavía se usa en algunos centros para el diagnóstico de la úlcera péptica es la papilla baritada.
Sin embargo, tiene muchas limitaciones y en grandes series hay un 40% de falsos negativos. Por ello, hoy día se aconseja la endoscopia digestiva en el diagnóstico diferencial de los problemas dispépticos, siendo absolutamente imprescindible en las úlceras gástricas, ya que entre un 5 y un 10% de éstas son malignas a pesar de la apariencia benigna en la radiología.
La endoscopia permite tener biopsias no sólo para estudios anatomopatológicos, sino incluso para microbiológicos. Tiene menos del 5% de falsos negativos y en contra de lo que se supone es bien tolerada. En un pequeño grupo de enfermos estaría indicada la determinación de gastrina basal. También la endoscopia sirve para definir si la enfermedad está en actividad, y aunque en muchas ocasiones es suficiente la clínica, no hay una correlación perfecta.
Los datos analíticos tienen escasa validez, siendo por lo general normal. La determinación de hematocrito y hemoglobina nos sirve para detectar un sangrado. Un control analítico general nos puede ayudar al diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
En los casos de úlcera refractaria, de localización posbulbar o en todos aquellos que se sospeche un síndrome de Zollinger-Ellison se debe enviar al paciente a un centro hospitalario para valorarlo y determinar gastrina sérica. Si el resultado es dudoso, hay que realizar un test de estimulación con secretina.
La asociación de litiasis renal y úlcera péptica obliga a pedir calcio sérico para descartar un hiperparatiroidismo. Debido a la inespecificidad de los síntomas, se debe hacer un diagnóstico objetivo de la enfermedad. Tanto la endoscopia como la radiología son capaces de demostrar la presencia de lesiones típicas, pero la radiología tiene un 40% de falsos negativos.
Por ello, en este momento es recomendable realizar de entrada la endoscopia, ya que además de tener una sensibilidad cercana al 100%, valora la actividad de la lesión la existencia de enfermedades asociadas, permite el diagnóstico diferencial con otras lesiones, como la enfermedad de Crohn o el cáncer, y permite tomar biopsias para estudios microscópicos y microbiológicos.
Complicaciones Las complicaciones más graves de la úlcera péptica (gástrica o duodenal) son la perforación y la hemorragia. También veremos la estenosis pilórica como complicación típica. Perforación No es posible determinar su incidencia, pues gran número de pacientes ulcerosos no quedan incluidos en los datos estadísticos.
En los enfermos hospitalizados por úlcera péptica, la incidencia de perforación aguda varía entre el 2 y el 25%. Sin embargo, se puede afirmar que la perforación es mucho más frecuente en el hombre que en la mujer. También se reconoce que la incidencia de perforación es más elevada entre los 25 y los 50 años de edad.
La antigüedad de la úlcera, ya sea de estómago o del duodeno, no parece que influye en la rapidez con que el proceso ulcerativo e inflamatorio penetra en las capas muscular y serosa. La úlcera péptica aguda puede perforar rápidamente la pared del estómago o del intestino sin que haya antecedentes de sintomatología típica de úlcera.
- Por otra parte, es frecuente que una úlcera crónica persista varios años sin que progrese en profundidad y abarque la serosa.
- No obstante, ni la úlcera crónica con síntomas intensos y persistentes, ni la úlcera recurrente, están libres del peligro de perforación.
- No se puede prever la rapidez con que el efecto digestivo del ácido del jugo gástrico destruirá las capas de la pared y llegará a la serosa.
Estenosis pilórica Otra complicación típica de la úlcera crónica recurrente es la estenosis del píloro, que evoluciona gradualmente como resultado del lento engrosamiento de la pared duodenal y del estrechamiento progresivo fibrótico de la luz. La incidencia de estenosis pilórica total como secuela de una úlcera ha disminuido en las últimas décadas, debido en parte a que se dispone de mayor tratamiento médico de este tipo de úlcera y de poderse diagnosticar en su fase inicial.
- Cuando el conducto pilórico empieza a estrecharse, el estómago trata de vencer la resistencia aumentando la peristalsis y, por consiguiente, se hipertrofia la pared muscular.
- Este período se denomina «estenosis pilórica compensada», ya que mediante este fenómeno de adaptación el estómago logra expulsar su contenido, con una escasa retención gástrica.
Ulteriormente, cuando la luz está ya muy estrechada, el estómago cede en su esfuerzo de expulsión y entonces en el cuadro clínico predominarán las molestias y los vómitos incesantes debido a la dilatación progresiva del estómago, que a veces llega a ser muy considerable.
- Este estado de «estenosis pilórica descompensada», que llega a producir retención del alimento ingerido y de los productos de la secreción gástrica, se hace irreversible, y es así una indicación inequívoca de intervención quirúrgica.
- Hemorragias En la mayoría de los pacientes con úlcera péptica aguda o crónica se producen pequeñas hemorragias.
Las hemorragias ocultas se pueden detectar en las heces o en el jugo gástrico. Esta sangre oculta es la que rezuma de todas las lesiones ulcerativas. La hemorragia masiva, conjuntamente con la perforación, representa la complicación más peligrosa de todas las ulceras, pero afortunadamente es poco frecuente.
No disponemos de datos fidedignos sobre su incidencia, pero se calcula que de todas las hemorragias profusas del tracto gastrointestinal, el 60-75% de los casos corresponde a la úlcera péptica. La trombosis o la endocarditis obliterante de los vasos de la mucosa y de la submucosa del tejido ulcerado constituyen una protección natural contra las hemorragias de las úlceras superficiales.
En general, las hemorragias están causadas por la erosión interna de un vaso voluminoso, aunque a veces una hemorragia excesiva también procede de arterias o venas más pequeñas cuyo drenaje es diferente. Un factor decisivo respecto a la magnitud de la hemorragia es la situación de la úlcera.
Las úlceras del estómago suelen provocar grandes pérdidas de sangre, pero lo más frecuente es que el origen de una hemorragia masiva sea la úlcera de la porción posterior del bulbo duodenal; en este caso, la úlcera puede penetrar en las paredes de las arterias gastroduodenal y retroduodenal. Los principales signos clínicos de la úlcera duodenal perforada en una arteria son la melena masiva y el colapso vascular agudo.
El shock puede ser brusco y aparecer muy poco tiempo después de la perforación de la arteria o al cabo de varias horas. En contraste con las hemorragias de las úlceras de estómago y del esófago, o a causa de varices de este último órgano, la úlcera duodenal raramente produce hematemesis, pues la sangre que se origina más allá del píloro espástico es impelida hacia el intestino delgado y no retrocede al estómago.
Medidas higienicodietéticas Estas medidas tienen como objetivo evitar los factores que pueden influir negativamente en la evolución de la enfermedad. Conllevan, en general, cambios en el estilo de vida de los pacientes, lo cual dificulta su seguimiento, y más si consideramos que la úlcera se comporta a brotes con períodos largos asintomáticos en los que es muy frecuente volver a los hábitos iniciales.
Es importante informar muy bien al paciente acerca de la naturaleza, el curso y las posibles complicaciones de la enfermedad si no se toman las medidas oportunas. Algunos consejos habitualmente impartidos son: Reducir y suprimir agentes estimulantes de la secreción gástrica: tabaco, alcohol, comidas grasas, cafés, especias, etc.
- Realizar comidas regulares, no copiosas y correctamente repartidas durante el día.
- Masticar bien los alimentos.
- Comer despacio.
- Perder peso en caso de obesidad.
- Evitar los alimentos «gasógenos» (legumbres, bebidas carbonatadas).
- No llevar prendas muy ajustadas que opriman el abdomen.
- Suspender, o vigilar especialmente si es necesario su uso, el tratamiento con fármacos ulcerogénicos como los AINE.
: La úlcera péptica y su tratamiento (I). Etiología, clínica, diagnóstico y medidas higienicodietéticas | Offarm
¿Cómo saber si una úlcera es benigna o maligna?
Los pliegueJ en la úlcera benigna son bien definidos y convergentes; en la úlcera maligna los pliegues están bo- rrados en la vecindad del cráter. En la úlcera benigna hay espasmo, mientras que éste está por lo general ausente en la úlcera maligna y la peristalsis es lenta.
¿Qué es una úlcera grave?
Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino.
¿Qué fruta es buena para la úlcera?
La manzana junto con la pera y el membrillo son las frutas más ricas en pectina, una fibra antigastrítica y reparadora que protege la mucosa.
¿Cómo se siente una úlcera en el estómago?
El síntoma más común de una úlcera péptica es un dolor sordo o ardor en el estómago. La persona puede sentir el dolor en cualquier parte entre el ombligo y el esternón. Con más frecuencia el dolor: ocurre cuando el estómago está vacío, como entre comidas o durante la noche.
¿Cómo saber si tengo gastritis o úlcera?
ÚLCERA PÉPTICA/GASTRITIS ¿En qué consiste? En realidad son dos problemas distintos, pero están relacionados ya que ambos son lesiones en el estómago o en el duodeno. Mientras que la úlcera es en realidad una “herida” más o menos profunda, la gastritis consiste en una inflamación del revestimiento que recubre interiormente el estómago.
- Se producen cuando se altera el equilibrio entre los factores con capacidad de producir lesión (como por ejemplo el exceso de ácido en el estómago) y los mecanismos protectores.
- Hoy en día se acepta que el factor causante principal de algunas enfermedades gastroduodenales como la úlcera péptica es una bacteria que se llama helicobacter pilory, de ahí que no le extrañe si su médico le administra un tratamiento antibiótico para tratar de resolver este problema.
La principal molestia es el dolor en la parte superior del abdomen (“boca del estómago”) que suele ser quemante (aunque a veces es sordo) y presenta relación con las comidas. Mientras que en la úlcera aparece cuando el estómago está vacío y se alivia en el momento de la ingesta de alimentos, en la gastritis se agrava por las comidas.
¿Cómo se trata? El tratamiento farmacológico de elección es el denominado “erradicador”, que consiste en la administración de antibióticos y medicamentos antiulcerosos. Además, también son recomendables certas medidas higiénico-dietéticas: – Modere la ingesta de bebidas alcohólicas y suprima el consumo de tabaco, ambos pueden tener efectos negativos sobre la mucosa digestiva.
– Evite las comidas copiosas y mantenga horarios regulares, Procure que en cada comida la cantidad de alimentos sea moderada y mastique lentamente. – Mantenga una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasa y comidas muy condimentadas (exceso de especias y picantes.) y disminuya los alimentos que favorecen la secreción de ácido ( café, té.). Situaciones de especial precaución: – Agravamiento de los síntomas, aumento del dolor y pérdida de peso. – Aparición de vómitos con sangre roja o de aspecto oscuro que recuerdan a los “posos de café”. – Emisión de heces de color negro que no esté justificada por la ingesta previa de determinados alimentos o fármacos que puedan producir esta manifestación.
Cumpla de forma escrupulosa el tratamiento “erradicador” que le recomiende su médico Tenga cuidado con la automedicación: muchos fármacos pueden agravar o desencadenar problemas digestivos. |
table>
ÚLCERA PÉPTICA/GASTRITIS
¿Cómo desinflamar la úlcera gástrica?
¿Cómo puede el paciente prevenir una úlcera péptica? – Para ayudar a prevenir una úlcera péptica causada por los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, el paciente debe consultar con el médico si necesita:
suspender los medicamentos antiinflamatorios no esteroides tomar los medicamentos antiinflamatorios no esteroides con una comida si todavía necesita tomarlos tomar una dosis más baja de los medicamentos antiinflamatorios no esteroides tomar medicamentos para proteger el estómago y el duodeno mientras toma los medicamentos antiinflamatorios no esteroides cambiar a otro medicamento que no cause una úlcera péptica
Para ayudar a prevenir una úlcera péptica causada por el H. pylori, el médico puede recomendarle al paciente que evite beber alcohol.
¿Qué es una ulcera gastrica grado 3?
ULCERA GASTRODUODENAL (ULCERA PEPTICA) Se originan en las zonas del tubo digestivo expuestas al ácido y a la pepsina, más comunmente en estómago y duodeno, también pueden producirse en esófago y en divertículo de Meckel con mucosa ectópica. Se dice que se presentan en zonas de transición de mucosa o próximas a estas, es probable que las zonas de transición tengan menor resistencia al ácido y a la pepsina.
- Para que aparezca una úlcera se requiere la presencia de ácido y de pepsina en el estómago.
- En pacientes como en quienes ingieren corticoides, el factor ulcerógeno es la disminución de la capacidad de resistir la acción corrosiva del ácido por parte de la mucosa gástrica.
- Esto llevará a la creación de una interfase entre las membranas de las células de la mucosa gástrica y los elementos corrosivos, que conduciría a la autodigestión y destrucción de la mucosa.
A pesar de que solo la mitad de los enfermos con úlcera de duodeno y ninguno de los de estómago tienen hipersecreción ácida, sabemos que la neutralización del ácido gástrico facilita la cicatrización de las úlceras. Las úlceras duodenales son 4 veces más frecuentes que las gástricas y afectan más frecuentemente a los varones en una relación 2:1 La úlcera duodenal es rara antes de los 15 años, incidencia mayor de 25 a 55 años, máxima a los 40 años.
- La úlcera gástrica se inicia entre los 40 y 55 años, incidencia máxima a los 50 años.
- Cabe decir en ambos casos que existe un exceso de factor agresor (ácido y pepsina) para un grado determinado de resistencia de la mucosa.
- Influyen: herencia, stress, salicilatos, antiinflamatorios, tabaco.
- LESIONES AGUDAS DE LA MUCOSA GASTRICA Lesiones generalmente erosivas, superficiales, que no sobrepasan la muscularis mucosae y caracterizadas por su tendencia a sangrar profusamente.
Reciben distintas denominaciones como: gastritis difusa hemorrágica, gastritis erosiva, exulceraciones múltiples y úlceras de stress. En 1772, Hunter sugirió la posible relación entre traumatismos y lesiones agudas gástricas. Curling en 1842 describió úlceras duodenales agudas en pacientes con quemaduras extensas.
- Una característica común a todas estas lesiones es su restitución «ad integrum» al eliminar el agente causal.
- SITUACIONES EN LAS QUE SE PRODUCEN ULCERAS DE STRESS Traumatismos complejos Quemaduras extensas Intervenciones quirúrgicas Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia renal Insuficiencia circulatoria Sepsis Ictericia
- Ingestión de fármacos:
- Aspirina
- AINE
- Corticoides
En estas situaciones se puede aceptar que existe una ruptura del equilibrio entre los factores de agresión y la barrera de defensa de la mucosa gástrica y duodenal. Solo se ha demostrado hipersecreción en la úlcera de Cushing, mientras que en los cuadros por hipoperfusión o por drogas se reconoce una capacidad menor de la mucosa para la síntesis de su capa protectora y un aumento de la permeabilidad para la retrodifusión de hidrogeniones.
- Igual valor tiene el reflujo biliar sobre la alteración de la permeabilidad de la mucosa, por la acción detergente de las sales biliares.
- En resumen, úlceras de stress : son ulceraciones agudas que se presentan después de intervenciones quirúrgicas, traumatismos y quemaduras, insuficiencia renal o cardíaca avanzada.
Se tratan de ulceraciones únicas o múltiples, otras veces son de gran tamaño, se manifiestan por hematemesis y melena, pero pueden llegar a perforarse. SECRECION GASTRICA El estómago secreta a la luz gástrica iones, especialmente hidrógeno, cloro, sodio y potasio, factor intrínseco, pepsinogenos y moco.
- El ácido clorhídrico y el factor intrínseco proceden de las células parietales (oxínticas) localizadas en el cuerpo y en el fundus.
- Los pepsinógenos son secretados inactivos en el cuerpo y en el fundus por las células principales, así como por las células mucosas del cardias, cuerpo, antro, fundus y píloro.
En presencia de ácido, los pepsinógenos se convierten autocatalíticamente en pepsina. El moco es producido por las células epiteliales superficiales y por las células mucosas de los cuellos glandulares de la mucosa gástrica. También se secretan inmunoglobulinas A y antígenos de grupo sanguíneo; también proteínas plasmáticas en pequeñas cantidades.
- El ion calcio participa en la secreción ácida gástrica, en hipocalcemia grave se produce aclorhidria.
- Otros péptidos también actuan: Péptido inhibidor vasoactivo Péptido inhibidor gástrico Somatostatina Prostaglandinas
- Encefalinas.
- FASES DE LA SECRECION GASTRICA
Fase I o cefálica: estimulación vagal por visión de alimentos, olores o influencias emocionales. Fase II o antral: se atribuye a la liberación de gastrina por el antro gástrico, por alteración en el pH, distensión de la mucosa, o por contacto de la mucosa antral con sustancias liberadoras de gastrina, tales como las peptonas.
Fase III o intestinal: Estímulos específicos actúan sobre el intestino ocasionando aumento de la secreción gástrica, extracto de carnes, agua y peptonas, mientras que los ácidos grasos y otras sustancias relacionadas actúan en forma inhibidora. En estómago puede existir una secreción ácida disminuida, pero un factor de protección también disminuido por la gastritis, que también disminuye el número de células parietales, pero la lesión mucosa permite la retrodifusión de los iones.
Disminución de la resistencia mucosa Gastritis, duodenitis; reflujo duodenogástrico: sales biliares, lisolecitinas, que por sus propiedades detergentes podrían lesionar la mucosa gástrica y favorecer la retrodifusión de iones. Factores genéticos Cerca del 40% de los pacientes con úlcera duodenal tenían al menos un familiar con ulcera péptica.
- El 62% de los niños con úlceras pépticas, presentaban historia familiar con enfermedad ulcerosa.
- La úlcera duodenal es más frecuente en personas del grupo sanguíneo 0, en el 50% de estos pacientes se detecta un incremento sérico del pepsinógeno I, que es transmitido en forma autosómica dominante.
- Predisponen a la úlcera péptica, además: Fenómenos psíquicos, que determinan una hipersecreción clorhidropéptica.
Hiperparatiroidismo Síndrome de adenomas endócrinos múltiples. Hipoxia, isquemia
- Alcohol, café, drogas.
- SINTOMAS
- DOLOR
- CONTINUO
- COLICO
- EPIGASTRICO
- Relación del dolor con la ingesta de alimentos
- Inmediata: Neoplasias gástricas
- Litiasis biliar
- Dolor de horario post prandial tardío: 1 o 2 hs después de comer, dolor a media mañana, al atardecer, nocturno.
- En general calma con la ingesta, pero puede suceder que no calme, o aún que se exacerbe.
- Dolor en abdomen superior, transversal, irradiado al dorso, puede ser pancreático, por penetración
- Posiciones que calman su dolor:
- Boca abajo
- Sentado e inclinado hacia adelante
- Genupectoral
- Gatillo de fusil
- Ritmo del dolor en el tiempo
- El ulceroso padece dolor de 20 a 30 días, que calma por meses o años.
- Ardor o pesadez 1 o 2 hs después de las comidas pueden hacer sospechar una úlcera gastroduodenal.
- Acidez: Se averiguará si ingiere aspirina o pirazolónicos.
- Pirosis: Proceso de distensión esofágica supra cardial, presente en esofagitis y en reflujo gastroesofágico.
- Ardor Gástrico: En epigastrio: ver periodicidad, Relación con las comidas, tiene igual significado que el dolor en la úlcera.
Náuseas: Sensación síquica desagradable, percibida a nivel de faringe o epigastrio, acompañada de deseo de vomitar. Vómitos: Acto reflejo por el cual se elimina activa y violentamente por la boca el contenido gástrico.
- Cuando el vómito es de sangre se denomina hematemesis.
- Ver horario del vómito: Vómitos en ayunas, vómitos de la hipersecreción gástrica, Vómitos post-ingesta, vómitos que se producen varias horas después de comer en el síndrome pilórico.
- Alivio de los síntomas por el vómito
- Hambre: Sensación desagradable con deseo imperioso de ingerir alimentos, que a veces se acompaña de sensación epigástrica de vacuidad.
- Gastralgoquemosis: El hambre dolorosa de los ulcerosos.
- Perdida de peso
- Hemorragia: Leve, menor del 10 % del volumen sanguíneo Moderada, mayor que el 10 % y menor que el 20 % del volumen sanguíneo
- Severa, mayor que el 20 % del volumen sanguíneo.
Ulcus gastroduodenal, carcinoma, sindrome pilórico. Palidez, taquicardia, hipotensión variable por los mecanismos compensadores, hipotermia de la piel y sudoración fría en el shock. La investigación de melena, se puede hacer con agua oxigenada, se evidencia el burbujeo por la liberación de oxígeno, por acción de la peroxidasa.
Diferencia a la melena de otras causas que pueden provocar heces oscuras. La melena que también tiene sangre roja, se denomina hematokesia y en general está producida por un tránsito intestinal acelerado que puede acompañar a la hemorragia, o por el excesivo volumen de esta. La P.V.C. Es un dato semiológico de gran valor.V.N.8-12 cm de H 2 O LABORATORIO El Hematocrito desciende lentamente, pues recién a las 6 Hs.
comienza la hemodilución y se estabiliza alrededor de las 36 Hs. Leucocitosis de aparición precoz. Reticulocitosis : también persiste aún 15 días después de la hemorragia, si persiste más, es que la hemorragia se prolonga. Investigación de melena con agua oxigenada.
- Investigación de sangre oculta en heces mediante la prueba del guayaco u Ortholidina (Hematest).
- Uremia en ascenso Hiperbilirrubinemia de hasta 2 mg %, puede observarse luego de una hemorragia digestiva.
- Oliguria en los cuadros de hemorragia digestiva aguda grave 51 Cr.
- Permite valorar el volumen total y el volumen plasmático, en la práctica es de escasa aplicación y no sirve en caso de shock pues daría resultado falso desde el punto de vista hemodinámico.
ULCUS GASTRICO La localización más frecuente es en la pequeña curvatura del estómago o en sus proximidades (90 % de los casos) Dolor epigástrico que aparece de 1 a 3 Hs. después de la ingesta de las comidas y calma con la ingestión de alimentos o alcalinos, dura de 15 días a un mes y calma por 15 días meses o años.
Puede irradiarse en distintas direcciones: Cuando la úlcera está próxima al cardias, puede presentarse opresión precordial, dolor en el pecho y a veces disfagia. Ardor con el mismo ritmo horario. Pesadez gástrica postprandial. Vómitos que alivian el dolor 1 a 3 hs. después de las comidas Náuseas. Anemia por pequeñas hemorragias ocultas.
Frecuencia: igual en ambos sexos Cuando la úlcera afecta solo al epitelio sin pasar más alla de la muscularis mucosae se denomina erosión, pueden ser asintomáticas, solo exteriorizarse por pérdidas de sangre y curar sin dejar cicatriz. Localización de la úlcera gástrica La localización de la úlcera gástrica y su asociación con úlcera duodenal o pilórica, determina desde un punto de vista fisiopatológico la siguiente clasificación propuesta por Johnson: Tipo I: Ulcera gástrica situada en la curvatura menor, a nivel de la incisura angularis o por encima, que se acompaña con valores normales o bajos de ácido clorhídrico.
- Los tipos II y III se acompañan de hipersecreción y por lo tanto se comportan como úlceras duodenales.
- EXAMEN DEL ENFERMO Ligero dolor sobre el vientre superior del recto anterior del abdomen, a la palpación, generalmente a la derecha, a veces ligera defensa.
- Dolor en epigastrio a la presión.
ANATOMIA PATOLOGICA, MICROSCOPICA La úlcera gastroduodenal presenta de la superficie a la profundidad, las siguientes capas: 1) Exudado fibrinopurulento 2) Necrosis 3) Tejido de granulación.4) Zona fibroesclerosa con la capa muscular interrumpida y fusionada en los bordes con la muscularis mucosae.
- DIAGNOSTICO POR METODOS COMPLEMENTARIOS RADIOLOGIA
- Signos directos:
- Nicho
- imagen diverticular
- imagen suspendida
- Valla ulcerosa por el edema
- Pliegues mucosos convergentes, el más próximo a la ulcera, a la base del nicho, pliegue de Hampton.
- Signos indirectos:
- Alteraciones del peristaltismo:
- Falta de onda a nivel de la lesión.
- Signo del cerrojo de Fraenkel, más evidente en neoplasias
- Deformaciones gástricas por retracción cicatrizal
- Estómago en reloj de arena Enrrollamiento: Estómago en caracol
- Hipersecreción gástrica.
- Nicho de Haudeck: Tiene tres niveles desde el punto de vista radiológico, el inferior corresponde al bario (contraste radiográfico); el medio, corresponde al líquido gástrico y el superior al aire.
- Desde el punto de vista morfológico: hay tres tipos de nicho
- A) Ulceras simples: De bordes poco marcados
- B) Ulceras callosas: Bordes muy netos con gran valla periulcerosa, casi siempre acompañadas de un gran espasmo oponente.
- C) Ulcera penetrante: Es muy profunda origina una cavidad fuera del estómago, cuyas paredes están formadas por los órganos vecinos.
NICHOS ULCEROSOS PROBABLEMENTE NEOPLASICOS Nicho encastrado: Aparece como una imagen de suma dentro de una imagen de defecto. Pliegues interrumpidos, irregulares, tortuosos en el cáncer. Nicho plano. Nicho triangular de base ancha.
- Prueba terapéutica: Evolución tras treinta días de tratamiento.
- ENDOSCOPIA Es el método complementario por excelencia para el diagnóstico y control, teniendo también aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de las hemorragias digestivas agudas por úlceras gastroduodenales.
- Desde el enfoque diagnóstico, permiten la visualización directa de la lesión, la biopsia que podrá certificar benignidad diferenciándola del carcinoma; permiten además hacer un control evolutivo con estudios periódicos fidedignos.
En algunos casos no se puede realizar tomas directas de las lesiones para biopsia, pero la endoscopía permite realizar tomas de material de cepillado o lavado gástrico para estudios de citología. En los últimos años se le ha dado mucha importancia a la infección de la mucosa gástrica por Helicobacter Pylori, la toma de material para cultivo de las lesiones que pueden estar infectadas por este germen, se hacen preferentemente por endoscopía.
Recientemente Riemann J.F. informó sobre el uso de sondas de Ecodoppler endoscópicas que permiten determinar si una úlcera tiene o no flujo sanguíneo en su base. Clasificó a las lesiones en negativas y positivas, observando resangrado solo en las positivas. ULCERA DE DUODENO El bulbo duodenal es el lugar donde más frecuentemente se localizan las úlceras.
Las úlceras de duodeno son más frecuentes en personas jóvenes y predominan en el sexo masculino, relación 2 : 1. Se acompaña de hiperclorhidria con valores altos y su recidiva está en Relación con los cambios de estación: otoño y primavera. Su complicación más frecuente es la hemorragia, luego la perforación y el síndrome pilórico; pueden ser asintomáticas y su primera manifestación puede ser una complicación.
- El examen del abdomen revela aumento del tono del recto derecho, dolor, epigastralgia y en ocasiones hiperestesia.
- RADIOLOGIA En ocasiones solo se ve por radioscopía la deformidad ulcerosa y la radiografía en OAD u OAI puede revelar en el 85% de los casos el nicho.
- La mayoría de las veces se ubica en cara posterior, se ven nichos, valla ulcerosa, pliegues, espasmos oponentes y retracciones cicatrizales.
IMAGENES DEL DUODENO DEFORMADO POR LA ULCERA Imagen de Akerlund: Imagen de trebol, etc. Seudodivertículos. Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la úlcera duodenal continúan siendo las 4 clásicas: obstrucción, perforación, hemorragia e intratabilidad.
A veces la obstrucción puede estar dada por el edema, pudiendo intentarse un tratamiento conservador con intubación nasogástrica, alcalinos y anti H2, o inhibidores de la bomba de H +, si el cuadro no cede, se realizará cirugía de resección y anastomosis, o piloroplastia más vagotomía. Perforación: Cierre simple.
Hemorragia: Sutura del vaso sangrante por gastroduodenotomía Vagotomía y piloroplastia, más sutura del vaso sangrante Gastrectomía parcial Antrectomía y vagotomía. Intratabilidad: depende del médico de la dosis y del paciente. QUIMISMO GASTRICO: Valores normales de gastrina en suero por radioinmuno-ensayo de: 20 a 200 pg./ml., entre 200 y l000 pensar en Zollinger Ellison.
- La secreción gástrica de ácido puede medirse en condiciones basales, en condiciones de máxima estimulación y en respuesta a estímulos habituales, como la ingesta.
- BAO Basic Acid Output: ácido segregado en ausencia de todo estímulo.
- 2 – 2,5 – 5 meq. o m mol en 1 hora: normal
- 5 m mol. o > indica úlcera duodenal
- < 2 m mol hora: úlcera gástrica o gastritis crónica atrófica.
20 m mol. hora o >: Zollinger Ellison. MAO Maxim Acid Output Estimulación con histamina o Histalog o pentagastrina 40 mg./Kg de fosfato de histamina.6 mg./Kg de pentagastrina.0 m mol o m eq. hora: Aclorhidria verdadera, gastritis o cáncer gástrico 1 a 20 m mol o m eq.: normal o úlcera gástrica.
- 20 a 35 m mol: úlcera duodenal
- 35 a 60 m mol: úlcera duodenal o Zollinger Ellison.
- > 60: Zollinger Ellison
- PAO Peak of acid output: Es el valor correspondiente a la mitad de la suma de 2 mediciones máximas sucesivas de la secreción producida con histamina, histalog o pentagastrina
La alteración de la barrera mucosa favorece la retrodifusión del ion hidrógeno. La úlcera gástrica tiene las mismas indicaciones quirúrgicas que la duodenal: Hemorragia, perforación, obstrucción e intratabilidad.
- La indicación quirúrgica más importante de la úlcera gástrica es la sospecha de malignidad
- Criterios de malignidad:
- Aclorhidria post histamínica.
- Evidencia radiológica: Desaparición de los pliegues, nodularidad, aparición de una masa
- Gastroscopía con biopsia
- Pruebas terapéuticas
Tratamiento: -Gastrectomía subtotal ===> control de la secreción gástrica. -Gastrectomía total en el Zollinger Ellison. El componente de los alimentos que más estimula la secreción de ácido es el proteico, las proteínas digeridas, péptidos, peptonas, aminoácidos, ejercen un efecto poderoso, actúan por liberación del heptadecapéptido de gastrina G17. Si desciende el pH a menos de 2,5, se disminuye la liberación de gastrina, por probable mecanismo neuronal. La falta de ácido favorece la increción de la hormona. La reducción de la acidez gástrica, anemia perniciosa, Vagotomía, puede llevar a una hipergastrinemia basal. Anormalidades de la secreción gástrica Ulcera duodenal: PAO, BAO y relación BAO/PAO aumentadas Síndrome de Zollinger Ellison (gastrinoma) MEA I: BAO aumentada a 15 m mol/hora, puede llegar a 80 o 100 m mol/H. También en el síndrome del antro retenido, por tener células G en antros post-gastrectomía que al carecer de freno ácido siguen produciendo gastrina. El hiperparatiroidismo puede acompañarse de aumento de la secreción ácida y ulceración péptica, en ocasiones se asocia a gastrinoma y a MEA I Disminución de la secreción gástrica Gastritis atrófica, aclorhidria histamino resistente que cursan con hipergastrinemia Otras causas: Gastrectomía parcial, Vagotomía, tumores productores de péptido intestinal vasoactivo, o somatostatinoma. Algunas novedades en el diagnóstico de la úlcera gastroduodenal Laboratorio En los últimos años se ha dado mucha importancia a la infección de la mucosa gástrica y duodenal por Helicobacter Pylori. Un aporte importante para la detección del H.Py. y su colonización antrobulbar, superior al 90 % en los pacientes con ulcera duodenal, siendo un factor determinante en el ritmo de la recidiva ulcerosa; es la evaluación de los anticuerpos séricos «Citotoxina asociada al gen A», marcador de las cepas más virulentas y ulcogénicas, Zhou y cols., señalan que la seropositividad de Cag A del H.Py. en úlceras duodenales no difiere con la de pacientes afectados de gastritis en la población china. En New Jersey, Samanta y cols. estudian la adherencia del H.Py y dicen que esta adherencia a las células epiteliales es un determinante de su virulencia y está ligada al grupo sanguíneo Lewis b, que forma parte de los antígenos del grupo sanguíneo 0 y la adherencia del H. Py es inhibida por los Ac. Anti Lewis b; esto está avalado en la clínica por la alta incidencia de la úlcera duodenal en pacientes del grupo 0. Por otra parte Fujinara y cols. de Osaka, Japón encuentran que la TOXINA DEL HELICOBACTER PYLORI, EN UNA DOSIS QUE NO ALTERA LA VIABILIDAD CELULAR, INHIBE EN FORMA ESPECIFICA Y SIGNIFICATIVA LA AFINIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMOIDEO (FCE), DISMINUYENDO SU APTITUD DE REPARACION Y PROLIFERACION. Dado que la curación requiere dicha actividad celular, la interferencia de la toxina del H.Py retarda el proceso de curación.
- TRATAMIENTO Anticolinérgicos Antiácidos Anti H2: cimetidina, ranitidina, famotidina
- Inhibidores de la bomba de intercambio de hidrogeniones: Omeprazol, Lanzoprazol, Pantoprazol.
- Actualmente se asocia el uso de antibióticos tales como amoxicilina o claritromicina asociados a Inhibidores de la Bomba de Protones, para el tratamiento de las úlceras gastroduodenales en las que se detecta o sospecha la infección por Helicobacter Pylori.
- Dieta
- INDICACIONES QUIRURGICAS
- Gatrectomía subtotal
- Gastrectomía total
- Vagotomía troncular y antrectomía
- Vagotomía troncular y piloroplastia
- Vagotomía selectiva y piloroplastia: conserva ramas celíacas y hepáticas
- Vagotomía superselectiva: Conserva ramas celíacas, hepáticas y antrales.
: ULCERA GASTRODUODENAL (ULCERA PEPTICA)
¿Cuándo se opera una úlcera gastrica?
¿Cuál es el tratamiento? – El tratamiento fundamental ante toda úlcera no malignizada es el tratamiento médico con inhibidores de la secreción de ácido gástrico. La cirugía sólo está indicada cuando la úlcera no se soluciona con tratamiento médico, lo cual cada vez es menos frecuente.
¿Qué hacer para calmar el dolor de la úlcera?
Los bloqueadores de ácido, también llamados antagonistas de los receptores de histamina H2, disminuyen la cantidad de ácido estomacal que se libera en el tubo digestivo, lo que alivia el dolor provocado por la úlcera y favorece la recuperación.
¿Qué antibiótico es bueno para una úlcera infectada?
¿Cómo podemos tratar la infección en úlceras? – Realizaremos una limpieza de la herida con suero fisiológico o con solución limpiadora, si utilizamos solución limpiadora conviene después volver a limpiar con suero fisiológico para eliminar los restos de betaína que hayan podido quedar en el lecho de la herida, aplicaremos un apósito antimicrobiano y gestionaremos el exudado adecuadamente.
- A nivel sistémico se pautará el antibiótico que sea sensible para el germen causante de la infección según el antibiograma.
- Cuando hablamos de apósitos antimicrobianos me estoy refiriendo a apósitos de plata, que los utilizamos frecuentemente en nuestra práctica clínica diaria, o cadexomeros yodados; sin embargo, existen muchos apósitos antimicrobianos con diferentes características, según la liberación de la plata, la duración de su acción, la gestión del exudado, la gestión del olor Elegiremos un apósito u otro en función de las características de la herida a tratar.
Una pregunta que nos hacemos frecuentemente es ¿cuánto tiempo puedo utilizar las apósitos antimicrobianos? Por regla general, se aconseja utilizarlos 14 días reevaluando la herida de forma periódica y en el momento que la evolución de la herida sea favorable y no aparezcan signos clínicos de infección podemos suspender este tratamiento y pasar a otro.
Si continuamos con el tratamiento de apósito antimicrobiano hasta los 14 días, debemos realizar una reevaluación para plantearnos los tratamiento a seguir. Podemos encontrarnos que la herida ha mejorado pero persisten signos de infección. En este caso, se aconseja seguir con el tratamiento y volver a realizar una reevaluación posteriormente; si nos encontramos que transcurrido este tiempo la úlcera no mejora, se retira este tratamiento y se reevalúa la lesión tomando muestras de un nuevo cultivo de la úlcera e incluso planteándonos un tratamiento sistémico.
Evidentemente, no todos los apósitos antimicrobianos son iguales. Debemos conocer su composición, su forma de actuar, su aplicación y retirada, la forma de la herida, etc. para elegir el apósito más adecuado a cada momento de la lesión. Tenemos que recordar que en las úlceras caviladas o con formas irregulares el apósito debe estar en contacto con todas las zonas para que el agente llegue a las bacterias.
La gestión del exudado es muy importante en el tratamiento de las úlceras infectadas y hay que tenerlo muy presente a la hora de elegir el apósito antimicrobiano que vamos a aplicar, ya que en úlceras con gran cantidad de exudado los apósitos sobre saturados son ineficaces y su eficacia bacteriana es mucho menor.
Otra gran pregunta que nos hacemos es si los antibióticos tópicos están indicados en el tratamiento de la infección en úlceras de la extremidad inferior. No está aconsejado utilizarlos de forma rutinaria, la evidencia de su eficacia es escasa y nunca debemos mezclarlos entre sí o con otros productos.
Los más utilizados son la sulfadiacina argéntica al 1%, Ácido fusídico, la mupirocina y el metronidazol. El mejor tratamiento de la infección en las úlceras de extremidad inferior es estar alerta para identificar precozmente cualquier signo clínico de infección. No realizar cultivos si no son necesarios, solo están indicados cuando tengamos signos de infección o enlentecimiento en la cicatrización que no tenga relación con otras causas como enfermedades concomitantes o malnutrición.
No utilizar apósitos antimicrobianos «por si acaso», utilizarlos cuando sea necesario, y reevaluar en 14 días la necesidad de continuar o retirar el tratamiento y recordar que también la colonización crítica la tenemos que identificar y tratar para conseguir que la cicatrización avance.
- La vigilancia exhaustiva, el diagnóstico y el tratamiento correcto de la infección en úlceras de extremidad inferior nos permitirán evitar complicaciones graves como la bacteriemia o la celulitis y avanzar hacia la cicatrización.
- Consultas: Gneaupp : Tratamiento de la infección en heridas,EWMA Documento de posicionamiento.
Úlceras en la extremidad inferior. Jousep Marine-lo Roura 2º Edición 2011. Aeev.net : guías y documentos.
¿Cómo saber ve una úlcera cicatrizando?
¿Cómo puedo saber si tengo una úlcera por presión? –
Primeras señales. Una de las primeras señales de una posible úlcera en la piel es un área enrojecida, descolorida u oscurecida (una piel afroameri-cana tal vez luzca color púrpura, azulada o reluciente). Tal vez se sienta dura o cálida cuando se toca. Una úlcera por presión ha comenzado si usted remueve la presión de un área enrojecida por 10 a 30 minutos y el color de la piel no vuelve a su color normal después de ese tiempo. No se apoye de esa área y siga las instrucciones bajo Etapa 1, más abajo. Identifique y corrija la causa inmediatamente. Examine su piel con la prueba de palidecimiento: Presione el área enrojecida, color rosa u oscura con su dedo. El área debe tornarse blanca; remueva la presión y el área debe tornarse de color rojo, rosa u oscurecerse en cuestión de segundos, lo que indica buen flujo de sangre. Si el área permanece blanca, entonces hay problemas con el flujo de sangre o el daño ha comenzado. La piel oscura tal vez no muestre palidecimiento aun cuando está sana, así que es importante identificar otras señales de daño como cambios color o endurecimiento en comparación con áreas alrededor. Advertencia: Con frecuencia, lo que usted ve en la superficie de la piel es la parte más pequeña de una úlcera, y esto le puede hacer creer que sólo tiene un pequeño problema. Pero el daño en la piel debido a presión no comienza en la superficie de la piel. La presión es el resultado de vasos sanguíneos que están siendo comprimidos entre la superficie de la piel y el hueso, de manera que los músculos y tejidos debajo de la piel cerca del hueso sufren el mayor daño. Cada úlcera por presión que se ve en la piel, no importa cuán pequeña sea, debe ser considerada grave debido al daño probable que hay debajo de la superficie de la piel.
¿Cómo cerrar una úlcera en el estómago?
El tratamiento de las úlceras pépticas depende de la causa. Por lo general, el tratamiento consistirá en eliminar la bacteria H. pylori si está presente, eliminar o reducir el uso de los antiinflamatorios no esteroideos, AINE si es posible, y ayudar a la úlcera a curarse con los medicamentos.
¿Qué frutas son buenas para la úlcera?
La manzana junto con la pera y el membrillo son las frutas más ricas en pectina, una fibra antigastrítica y reparadora que protege la mucosa.
¿Dónde duele cuando tienes una úlcera?
El síntoma más común de una úlcera péptica es un dolor sordo o ardor en el estómago. La persona puede sentir el dolor en cualquier parte entre el ombligo y el esternón. Con más frecuencia el dolor: ocurre cuando el estómago está vacío, como entre comidas o durante la noche.